Mostrando entradas con la etiqueta Aventuras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aventuras. Mostrar todas las entradas

Defensa (1972)

Fecha: Jueves 28 Noviembre 2024, 21:30h.
CEZ: 174.

Lugar: Café Pepe.

Defensa (1972)

Ficha completa...


aliasCEZ:Walter

Invitación a ver la película de Walter:

Imagen de John Boorman

En el año 1972, a la edad de 39 años, el director inglés John Boorman realizó su mejor y más rompedora película, la cual se estrenó en la España de Franco en 1974, con la escena desencadenante del drama parcialmente censurada.

Su eslogan fue "Deliverance from evil" o Liberación del mal.

No quiero contaros detalles ni claves para que la podáis disfrutar y os pueda sorprender tanto como a mí, ya que creo que el tiempo la ha tratado muy bien y sus propuestas siguen ahora tan vigentes como hace 52 años.

La podríamos definir como una película total porque cuenta con una preciosa fotografía scope rodada prácticamente en exteriores naturales del prestigioso Vilmos Zsigmond. Su montaje es excelente; la música depara una grata sorpresa; los actores están muy bien (y actúan sin dobles) siendo el debut del gran secundario Ned Beatty; y la trama de aventuras nos entretiene y mantiene en vilo a lo largo de todo su metraje.

Te dejará “dando vueltas” sobre sus dilemas morales y poderosas imágenes.

Imagen de 'Defensa (1972)'

Cuba (1979)

Fecha: Jueves 29 Febrero 2024, 21:30h.
CEZ: 165.

Lugar: Café Pepe.

Cuba (1979)

Ficha completa...


aliasCEZ:Sr.Chow

Invitación a ver la película de Sr.Chow:

Todas las revoluciones conocidas de la historia son llevadas a cabo a partir del descontento y la desesperación de una parte de los pueblos. Hace poco escuché que en casi todos los casos ocurrieron imprevistos climáticos que arruinaron las cosechas y en consecuencia la población pasaba mucha hambre. En el caso de la Revolución Francesa de 1789 se habla de fríos inviernos, sequías y hasta la nube tóxica de un volcán islandés.

Aunque no sé si es el caso de la Revolución Cubana de 1959, cuyos días previos es la historia que nos cuenta la película de esta noche. En ella queda claro que la corrupción, la violencia y la molicie que había en Cuba en esos momentos era a todos los niveles: desde la clase dirigente hasta el pueblo, pasando por el ejército y la policía. La inestabilidad estaba apunto de estallar.

Imagen de 'Cuba (1979)' Imagen de 'Cuba (1979)'.

Imagen de 'Cuba (1979)' Imagen de 'Cuba (1979)'.

Imagen de 'Cuba (1979)' Imagen de 'Cuba (1979)'.

Dirige Richard Lester que había hecho algunos films sobre los Beatles y luego dirigiría la segunda parte de "Superman". Sean Connery es el actor principal en el papel de un exmilitar inglés contratado a sueldo del régimen del general Batista. La actriz Brooke Adams, hermosa e inteligente, también hace un gran papel y se luce muchísimo en la película. Es una pareja que tiene mucha química entre ellos. En general destacaría las interpretaciones principales de actores muy conocidos, aunque no nos sepamos sus nombres: Hector Elizondo, famoso por un pequeño papel en "Pretty woman", Denholm Elliott, antes de sus apariciones en "Indiana Jones", Martin Balsam, el policía de "Psicosis" y Chris Sarandon, que luego saldría en "La princesa prometida". El guión lo calificaría de entretenido, si bien hay coincidencias que, al parecer necesita la película, un tanto forzadas. Y luego hay escenas estupendas con otras que en mi opinión se les podría haber sacado más partido.

Sin ser una gran película también la califico dentro de mis "películas perplejas" puesto que no la conocía hasta hace poco: dirigida por Richard Lester y con Sean Connery como protagonista. Ambos ya habían trabajado juntos en "Robin y Marian" de 1976 y al igual que esta la película de "Cuba" está rodada íntegramente en España, lo cuál me dejó ojiplático. Espero que veáis la película con curiosidad si no la conocíais y que nos sirva para hablar sobre ella y el acontecimiento que narra.

Película rodada integramente en España Película rodada integramente en España.

El Yangtsé en llamas (1966)

Fecha: Jueves 19 12 Diciembre 2019, 21:30h.
CEZ: 139.

Lugar: Café Pepe.

El Yangtsé en llamas (1966)

Ficha completa...


aliasCEZ:Walter

Invitación a ver la película de Walter:

Imagen de Robert Wise

Voy a rendir un pequeño homenaje a tres figuras cinematográficas que me gustan mucho: Steve McQueen (posiblemente en su mejor interpretación), Candice Bergen (todavía en activo), y el director Robert Wise (autor de grandes hitos de la historia del cine); todos juntos en una película de aventuras, amores y situación social, que fue la más taquillera del año, y que sus tres horas (algo menos si quitamos la entrada y el intermedio) no se hacen pesadas.

Algunas curiosidades:

  1. Tuvo grandes nominaciones y premios para su director, para Steve McQueen, mejor película, a los secundarios Richard Attenborough, Mako, y al soberbio Richard Crenna, y también a su magnífica fotografía.
  2. El título español hace referencia al río Yangtsé, arteria principal del comercio en la región, en el que patrullaban fuerzas navales protegiendo las industrias occidentales y escoltando a sus mercantes.
  3. El título original, que podemos traducir como “guijarros de arena”, es un juego de palabras con el nombre del barco San Pablo y el mote a su tripulación.
  4. Llama la atención la extraordinaria recreación que se construyó del barco de vapor español Villalobos.
  5. La actriz asiática Marayat Rollet-Andriane, que interpreta a Maily, es la escritora de las sensuales novelas protagonizadas por “Emmanuelle”, que fueron llevadas al cine, y que firmaba con el seudónimo de Emmanuelle Arsan.

Como siempre en CineEnZapatillas os invitamos a todos los que amáis el cine a que veáis la película, y a que os acerquéis (estaremos encantados) a la reunión que cada dos jueves tenemos en el bar Pepe de Nájera a las 21:30.

Imagen de 'El Yangtsé en llamas (1966)'

Lobo (2014)

Fecha: Viernes 13 Diciembre 2019, 21:30h.
Sesión: 912.

Lugar: Cine Doga.

Lobo (2014)

Ficha completa...

Dirección: Naji Abu Nowar.

Intérpretes: Jacir Eid, Hassan Mutlag, Hussein Salameh, Marji Audeh, Jack Fox.

VOSE (Árabe, Inglés, Turco). Proyección en calidad DCP.


"Magnífico relato de iniciación que funciona como una versión de 'Lawrence de Arabia' contada desde el punto de vista beduino y no desde el colono."

Nando Salvá: Diario El Periódico

"Una película de aventuras clásica de la mejor categoría, de los que ya se ven pocos (...) el impresionante trabajo de localizaciones en el sur de Jordania tiene la grandeza de Monument Valley"

Jay Weissberg: Variety

Los viajes de Sullivan (1941)

Fecha: Jueves 10 Mayo 2018, 21:30h.
CEZ: 118.

Lugar: Café Pepe.

Los viajes de Sullivan (1941)

Ficha completa...


aliasCEZ:Sr.Chow

Invitación a ver la película de Sr.Chow:

Ante la “voz de alarma” de nuestro Jeff al respecto de que en los últimos tiempos las propuestas eran muy (demasiado) dramáticas recordé esta película. Los viajes de Sullivan está dirigida por Preston Sturges en 1941. Sturges tuvo una carrera corta como director, tan sólo 12 películas y casi todas ellas comedias, que se consideran absolutos clásicos del género.

Hoy os propongo un giro hacia la comedia (aunque mezcla otros géneros: tragedia, cine dentro del cine,...) de varios tipos:

Imagen de 'Los viajes de Sullivan (1941)' Imagen de 'Los viajes de Sullivan (1941)'

  • Comedia romántica: una pareja se conoce y se muestra cómo avanza su relación.
  • Comedia sofisticada (o comedia elegante): son películas con diálogos ágiles, situaciones elaboradas y con ritmo cuyos protagonistas son de clase alta. Corriente iniciada por Ernst Lubitsch.
  • Comedia alocada (o comedia screwball): con conflictos entre clases sociales y que suelen acabar en boda, como final feliz, tras algún que otro divorcio. Comedia popular durante los años 1930 y primeros 1940 tras la Gran Depresión.
  • Comedia de golpe y porrazo (o comedia slapstick): se caracteriza por presentar acciones exageradas o gags de violencia física que no derivan en consecuencias reales de dolor. Herencia del cine mudo clásico.

Imagen de 'Los viajes de Sullivan (1941)' Imagen de 'Los viajes de Sullivan (1941)'

Estamos en Estados Unidos en la época de la Gran Depresión. Para su próxima película Sullivan quiere dirigir un drama de interés social que plasme el sufrimiento de sus compatriotas, con el loable propósito de aliviarlo. Pero antes necesita conocer bien cómo viven los pobres, que son la mayoría de los americanos, ya que él es un director de cine de éxito muy rico y no lo sabe. Entonces se disfraza de vagabundo y sale de viaje pero vigilado/protegido por sus colaboradores desde un vehículo... Como se diría hoy en día es un auténtico postureo, un engaño ridículo. Sus primeros viajes son infructuosos pero el director insiste en ellos... No desvelaré nada más. En el próximo encuentro hablaremos sobre las experiencias de Sullivan en sus viajes.

La pareja protagonista son Joel McCrea, como el director John L. Sullivan y Veronica Lake como la chica que le acompaña en sus viajes. He leído que la película está inspirada lejanamente en Los viajes de Gulliver, narración que cuenta 4 viajes, y en El Quijote, por la locura idealista del director y la escudera que le sigue en su aventura.

Imagen de 'Los viajes de Sullivan (1941)' Imagen de 'Los viajes de Sullivan (1941)'

"En memoria de quienes nos hicieron reír: saltimbanquis, payasos y bufones de todas las épocas y naciones, cuyos esfuerzos aliviaron nuestra cruz, con cariño les dedico esta película".

Abyss (1989)

Fecha: Jueves 21 14 Diciembre 2017, 21:30h.
CEZ: 110.

Lugar: Café Pepe.

Abyss (1989)

Ficha completa...


aliasCEZ:Jeff

Invitación a ver la película de Jeff:

Imagen de 'Abyss (1989)'

Hace ya algún tiempo que me apetecía proponer un subgénero que aun, en mas de 100 películas a examen, no habíamos tocado todavía: el cine de submarinos, la experiencia placentera de viajar a otro medio de vida distinto al nuestro, tan asfixiante como desconocido, tan oscuro como estimulante: bienvenidos al mundo de las escafandras y las profundidades marinas.

De su director seguramente todo sabéis y de sus taquilleras y por lo tanto rentables películas (ALIENS EL REGRESO, TERMINATOR I y II, TITANIC, MENTIRAS ARRIESGADAS, AVATAR...)pero de lo que no sé si sabéis es que fue y es, un gran aventurero submarino, donde a filmado más de un documental, y que por lo tanto ésta es una de las películas más personales que tiene.

Como curiosidades, citar que ED HARRIS, debido a la gran exigencia que acostumbra JAMES CAMERON con sus actores en las películas, y de la complejidad extraordinaria del rodaje de esta odisea marina, dejo de hablarle y rompieron la relación.

Sinopsis: Un equipo de científicos de una instalación petrolífera es contratado por la marina norteamericana para llevar a cabo la operación de rescate de un submarino nuclear atrapado, en extrañas circunstancias, en el fondo del mar, justamente al borde de una grieta abisal de varios kilómetros de profundidad. Un grupo de las fuerzas especiales del ejército acompañará a los científicos. Muy pronto éstos últimos empiezan a sospechar que lo que está sucediendo en las profundidades abisales es algo tan extraño que, en principio, escapa a su comprensión. (Filmafinity).

El Rayo (2013)

Fecha: Viernes 21 Abril 2017, 21:30h.
Sesión: 881.

Lugar: Cine Doga.

El Rayo (2013)

Ficha completa...

Dirección: Fran Araújo, Ernesto de Nova.

Intérpretes: Hassan Benoudra.

Proyección en calidad DCP.


"Es, al mismo tiempo, western y road movie, documento y simulacro: una ópera prima libre y ajena a todo exhibicionismo, que convoca una firme ilusión de verdad a través de la impureza y el cruce entre lo vivido y lo representado".

Jordi Costa: Diario El País

Carga maldita (1977)

Fecha: Jueves 20 Octubre 2016, 21:30h.
CEZ: 94.

Lugar: Café Pepe.

Carga maldita (1977)

Ficha completa...


aliasCEZ:Sr.Chow

Invitación a ver la película de Sr.Chow:

Los cuatro protagonistas afrontan un peligroso viaje de más de 200 millas frente a muchos peligros y conflictos internos. A pesar de sus diferencias se ven obligados a cooperar para tratar de salir de situaciones extremas. El título de la película, Sorcerer (hechicero), es el nombre de uno de los camiones que usan los protagonistas.

Imagen de 'Carga maldita (1977)' - Ramon Beri, Bruno Cremer, Roy Scheider, Amidou, Fredrick von Ledebur (de izquierda a derecha) Imagen de 'Carga maldita (1977)' - Ramon Beri, Bruno Cremer, Roy Scheider, Amidou, Fredrick von Ledebur (de izquierda a derecha)

Imagen de 'Carga maldita (1977)' - Uno de los camiones, Sorcerer (hechicero) de nombre Imagen de 'Carga maldita (1977)' - Uno de los camiones, Sorcerer (hechicero) de nombre

Se habla de esta película como un remake de la película El salario del miedo (Henri Georges Clouzot, 1953), película mejor valorada y que también está en mi lista. Sin embargo la experiencia de su visionado es tan diferente que se podría decir que ambas son dos adaptaciones distintas de la misma novela francesa de Georges Arnaud.

La película de William Friedkin cuenta con la presencia de un actor español: Francisco Rabal. Cuentan la anécdota de que el director ya quería al actor para interpretar el papel del malo en The French Connection, contra el imperio de la droga (1971) pero no recordaba su nombre y sus ayudantes llamaron a Fernando Rey por error. Luego, cuando se enteró de que Paco Rabal no hablaba inglés se quedó con Fernando Rey.

Imagen de 'Carga maldita (1977)' - Francisco Rabal Imagen de 'Carga maldita (1977)' - Francisco Rabal

Un tema muy interesante que plantea la película es qué hay que hacer para "desaparecer" cuando no te queda más remedio, cambiar de vida, cambiar de identidad. Se ha mitificado la música electrónica compuesta por el grupo Tangerine Dream. Otro punto fuerte es el impactante sonido de algunas escenas. El mejor ejemplo es la escena del puente colgante que te deja sin palabras y pegado a la butaca debido a la tensión y el manejo del suspense.

Imagen de 'Carga maldita (1977)' - Escena del puente colgante Imagen de 'Carga maldita (1977)' - Escena del puente colgante

La película fue un gran fracaso de crítica y publico en su momento. Las causas de ello fueron que su metraje fue recortado en muchos minutos, que los costes de rodaje se dispararon y con la taquilla no se recuperó y que su estreno coincidió con otra peliculilla titulada Star Wars (La guerra de las galaxias. Episodio IV: Una nueva esperanza) (George Lucas, 1977). El director llevaba una trayectoria de éxitos ascendente en aquella época (El exorcista (1973)) y este tropiezo supuso un freno en sus aspiraciones. Ahora, tras su restauración para distribución en digital y la recuperación de la duración original esta siendo reevaluada por la crítica y calificada como obra maestra.

Muchas películas de los años 1970, como esta, tienden a la magnificencia. Yo las estoy descubriendo y merece la pena disfrutarlas en los cines. Todo lo que vemos en pantalla ocurre (aunque sea con truco) delante de la pantalla, es una época predigital, con situaciones límite, barrocas e hiperbólicas. Se suelen rodar en escenarios naturales impresionantes, dedicando muchos meses de trabajo para rodar escenas que son auténticas epopeyas (véase Apocalypse Now (Fracis Ford Coppola, 1979), La puerta del cielo (Michael Cimino, 1980), Fitzcarraldo (Werner Herzog, 1982), ...). Por ponerles algún pero tal vez no tengan unos guiones redondos y se abuse del zoom, tecnología nueva en aquel entonces.


Más info:

El gran hotel Budapest (2014)

Fecha: Viernes 29 Enero 2016, 21:30h SUSPENDIDA.
Sesión: 864.

Lugar: Cine Doga.

El gran hotel Budapest (2014)

Ficha completa...


"La perfección de 'The grand Budapest hotel', una inmersión tan divertida como intensa en las profundidades de la melancolía. (...) una forma de hacer cine sencillamente única, contradictoria e irresistible."

Luis Martínez: Diario El Mundo

El mundo en sus manos (1952)

Fecha: Jueves 14 Enero 2016, 21:30h.
CEZ: 84.

Lugar: Café Dicarán.

El mundo en sus manos (1952)

Ficha completa...

Dirección: Raoul Walsh.

Intérpretes: Gregory Peck, Anthony Quinn, Ann Blyth, John McIntire,...


aliasCEZ:Totó:ótoT

Invitación a ver la película de Totó.

Estimados colegas cinéfilos.

Os propongo para la próxima tertulia que veamos una película de aventuras de las que se hacían en la década de los años 50 y 60 del pasado siglo. Para mí, sin menospreciar ninguna época, de las auténticas, en las que todavía los efectos especiales no sustituían las escenas más arriesgadas de acción. Creo que esta es un ejemplo.

La vi no hace mucho tiempo, y la elegí precisamente por las escenas de los barcos navegando por los mares. Me parecen extraordinarias. El título de la película parece también la perfecta metáfora de como los navegantes de los siglos XVIII y XIX tenían que viajar por todo el mundo teniendo como principales herramientas para esos viajes su pericia y sobre todo sus manos, con las que manejaban todos los elementos del barco.

Una película muy de Navidad y para verla en familia. La dirigió Raoul Walsh en 1952, y como vais a comprobar, interpretada de manera excepcional por varios de los actores. Creo recordar que la banda sonora de Frank Skinner es también muy buena.

En fin, espero que os guste y que paséis un buen rato viéndola.

Hacia rutas salvajes (Into the Wild) (2007)

Fecha: Jueves 10 Diciembre 2015, 21:30h.
CEZ: 83.

Lugar: Café Pepe.

Hacia rutas salvajes (Into the Wild) (2007)

Ficha completa...


aliasCEZ:Juan (Sebastián)

Invitación a ver la película de Juan (Sebastián):

La película se basa en el best seller homónimo de Jon Krakauer en 1996. Narra la historia de un joven que decidió alejarse de la sociedad debido al conjunto de prácticas y costumbres que conllevaba el estilo de vida en el que se crió.

Los problemas familiares que llevaron a la ruptura de lazos afectivos hacia sus padres y su gusto por la lectura naturalista y existencialista lo llevaron a tomar la decisión de convertirse en un trotamundos. Tras atravesar California, Oregón, Dakota del Sur, entre otros tantos lugares, en un viaje que duró algo más de dos años, sintió el impulso de vivir solo en contacto con la naturaleza salvaje, por lo que se fue a Alaska. Allí, encontró un viejo autobús abandonado, al que llamo el "autobús mágico", que le sirvió de refugio. Con un rifle de caza y libros sobre plantas silvestres comestibles, vivió durante semanas. Había refugios y rutas hacia vías transitadas a pocos kilómetros. Pero la crecida de un río le impide emprender el regreso y lo lleva a la decisión de quedarse en el autobús viviendo y buscar la forma cómo sobrevivir ante el paisaje que poco a poco se va convirtiendo en hostil...

La película inicia paralelamente en dos momentos cruciales en la vida de Christopher McCandless. En el inicio vemos imágenes panorámicas de Alaska tomadas desde un tren en el que a manera de créditos se aprecia una carta que supone ser escrita por MacCandless a uno de los personajes que hasta ése punto del largometraje resulta desconocido. Éste es el primer momento crucial en la película, la llegada del protagonista al destino trazado en el trama paralelo a la historia de la película. En el que narra toda la travesía desde su graduación pasando por diferentes lugares y conociendo personas que los conformaron en momentos precisos.

La película se divide en tres capítulos titulados desde el punto de vista que el protagonista posee, en el que según la historia podemos tratar de interpretar las enseñanzas que pudo aprender desde la perspectiva de un nómada. (Wikipedia)

Imagen de Christopher McCandless

Imagen comparativa de Christopher McCandless y del actor que lo interpreta Emile Hirsch

Imagen de 'Hacia rutas salvajes (Into the Wild) (2007)'

El año que vivimos peligrosamente (1983)

Fecha: Jueves 22 29 Octubre 2015, 21:30h.
CEZ: 80.

Lugar: Café Pepe.

El año que vivimos peligrosamente (1983)

Ficha completa...

Dirección: Peter Weir.

Intérpretes: Mel Gibson, Sigourney Weaver, Linda Hunt, ...


aliasCEZ:Jeff

Invitación a ver la película de Jeff:

Imagen de 'El año que vivimos peligrosamente (1983)'

Es para mi un placer invitaros a ver, como siempre, una de “mis” películas, y con mas añadidura si se trata de estrenar temporada después de un largo periodo vacacional de CEZ.

Os propongo una película Australiana de 1983 de un director también Australiano (Peter Weir) ya debutado en CEZ, que probablemente la tengáis vista ya alguno de vosotros, con dos actores archi-conocidos: Mel Gibson y Sigourney Weaver, aun vigentes en la actualidad y aquí en su máximo esplendor (nunca a ella la vi tan guapa). Cerrando el trío protagonista esta una curiosa y desconocida actriz de teatro (Linda Hunt) que hace un papel de lo más complejo, soportando además el mayor peso específico de la película.

La acción se remonta al año 1965 en Yakarta (INDONESIA) en plena turbulenta división izquierdista y derechista del país. Allí se le presenta la oportunidad de ir como reportero a Guy Hamilton, (M.G) y allí conoce al curioso y enigmático fotógrafo Billy Kwan (L. H) que es amigo a su vez de la atractiva Jill Bryant (S.W.) que trabaja en la embajada Británica.

La vi por 1ª vez probablemente hace mas de diez años. Recuerdo que me la dejó un gran amigo mío en una cinta de grabar VHS mezclada entre otras películas, y que esta peli en concreto fue grabada en la 2 TVE y que estaba adosada al mítico y añorado programa “que grande es el cine” de J.L. Garci.

De ella recordaba por encima de todo y entre otras cosas su veracidad, también las hermosas escenas románticas cargadas de sinceridad y de fuerza. (Gran banda sonora también).

La he visto recientemente y corraboro con lo que en su día dije: PELICULÓN.

Hasta donde los pies me lleven (2001)

Fecha: Jueves 28 Mayo 2015, 21:30h.
CEZ: 78.

Lugar: Café Pepe.

Hasta donde los pies me lleven (2001)

Ficha completa...


aliasCEZ:Totó:ótoT

Invitación a ver la película de Totó.

Esta noche os propongo una película que pretendo sea un recordatorio de lo que significó para casi todo el mundo, principalmente para Europa, la II guerra mundial y sus consecuencias.

Estamos conmemorando estos días el final de un conflicto que dejó millones de muertos en todo el mundo, pero como bien se nos recuerda en el film, no acabó en 1945. Hubo muchas personas que siguieron pagando las consecuencias bastantes años después.

“Hasta donde los pies me lleven” es una auténtica historia de aventuras y supervivencia, vista, a diferencia de otras muchas, desde el lado de los perdedores de aquella guerra. En este caso sufridores de la propia medicina que ellos aplicaban unos años antes.

Es una película alemana del año 2001, dirigida por Hardy Martins y basada en un best-seller de Josef Martin Bauer. Tuvo gran éxito de público y crítica en Alemania. En 2010 se estrenó una película estadounidense dirigida por Peter Weir (Camino a la libertad) con un argumento muy parecido. A mí me gusta más esta. Tiene un pero, es un poco larga.

Pero en fin, como sé que a todos os va esta “marcha”, seguro que sabréis apreciar lo bueno y lo menos bueno que tiene. Ya lo discutiremos.

Porco Rosso (1992)

Fecha: Jueves 23 Abril 2015, 21:30h.
CEZ: 76.

Lugar: Café Pepe.

Porco Rosso (1992)

Ficha completa...

Dirección: Hayao Miyazaki.

Música: Joe Hisaishi.

Producción: Studio Ghibli,...


aliasCEZ:Sr.Chow

Invitación a ver la película de Sr.Chow:

Para esta ocasión me apetecía presentar una película de un género que aun no habíamos tratado. Se trata del género de las películas de Animación. En lugar de mostrar a personajes de carne y hueso con la animación se le da sensación de movimiento a dibujos u objetos inanimados. Es un género que me gusta bastante pero soy igual de exigente o más que con el resto de películas.

La animación que me gusta

La producción de películas de animación es muy elevada aunque no nos llega más que una parte. Valoro que tengan buen guión y personajes interesantes. Que piensen en un público inteligente independientemente de la edad a la que estén destinadas las películas. Pero además valoro que la animación, la calidad del dibujo, sea muy buena. Las imágenes deben tener 24 fotogramas por segundo, buenos dibujos para los fondos, los objetos que se mueven tienen que estar bien iluminados y proyectar su correspondiente sombra. Esto es independiente de la técnica empleada para realizar la animación: dibujo a mano (que tiene más mérito), stop-motion (también muy minuciosa), animación hecha con ordenador (para mi tiene la pega de que las caras de muchos personajes en distintas películas son muy similares, casi clónicos),...

Me gustan las películas de Walt Disney de la primera época (Blancanieves y los siete enanitos (1937), Fantasía (1940), ...), La bella y la bestia (1991) y El rey león (1994). Películas del checo Jan Svankmajer, las de los estudios Aardman Animations y los dibujos de la Warner Bros que ponían en la tele de mi infancia (Looney Tunes). Las películas de Pixar Animation Studios (Toy Story (1995, 1999, 2010), Los increíbles (2004), Ratatouille (2007), WALL•E (2008),...) son una gozada y en el Anime (nombre que recibe el género en Japón): (casi) todas las que he visto de Studio Ghibli (destacando sobre todo las obras de Hayao Miyazaki e Isao Takahata), Akira (1988), Appleseed (1988). Y acabo con unas cuantas más: The Snowman (1982), Los mundos de Coraline (2009), Vals con Bashir (2008), Persépolis (2007), El ilusionista (2010), ... Y Españolas: Gastropotens (1990), De profundis (2006), Chico & Rita (2010), Arrugas (2011),...

No me gustan muchas obras de animación, sobre todo hechas para televisión, que yo llamo de manera crítica películas in-animadas, en las que un mismo fotograma se usa de manera abusiva con el fin de abaratar costes. Muchas de ellas son también de origen japonés.

Studio Ghibli

Y como primera opción para CEZ he escogido una película del Studio Ghibli ya que todas sus películas cumplen con creces las condiciones mínimas antes mencionadas. Además una dirigida por el maestro Hayao Miyazaki (si alguien necesita ampliar información). Y de entre todas las suyas quería proponer la primera película que vi de él: Porco Rosso. La vi en el cine, en la Semana de Cine Fantástico y de Terror de San Sebastián de 1994 (de la cuál ya he hablado otras veces) y la película me encantó. Como curiosidad he de decir que en aquella época todavía no conocía quién era el gran Hayao Miyazaki ni a su fabuloso Studio Ghibli. Fue años más tarde cuando pude relacionarlo con las maravillas que hizo antes y después.

Es una película como las demás

Me gusta mucho el arranque que tiene la película que nos sitúan perfectamente en el contexto:

  • Hay un cartel con un texto en 10 idiomas:
  • Esta película es una historia de un cerdo, conocido por "Cerdo Rojo", que batalla contra piratas del cielo por el orgullo, la mujer, y el dinero, ciendo* el escenario en el mar mediterráneo en la era de los hidroaviones.

    * ciendo en lugar de siendo es un error en el idioma español.

    Gif de 'Porco Rosso (1992)' - Guarida de Porco Gif de 'Porco Rosso (1992)' - Guarida de Porco

  • Luego unos planos de una cala idílica con una playa tranquila (que aseguran que existe de verdad en una isla del Mar Adriático) en el que vemos un hidroavión de hélice de color rojo (el modelo es Savoia S-21), escuchamos una música preciosa de la radio (“Le temps des cerises”), vemos restos de una comida y un personaje en la siesta (hábitos mediterráneos) con la cara tapada por una revista con la fecha de 1929. La película se sitúa en el período de entreguerras (una época aparentemente feliz hasta que llegó la crisis económica y aparecieron los fascismos).
  • Imagen de 'Porco Rosso (1992)' - Playa tranquila Imagen de 'Porco Rosso (1992)' - Playa tranquila

  • Y de manera inmediata comienza la acción...
  • Gif de 'Porco Rosso (1992)' - Despegue del hidroavión Gif de 'Porco Rosso (1992)' - Despegue del hidroavión

Sobre la película quería decir que es una buena película de aventuras, también es comedia y posee unos leves toques de lirismo y melancolía.

Desde las primeras escenas se puede observar que su cinematografía es impresionante. Solo hay que fijarse en el lugar (hipotético ya que es animación) en el que el director 'coloca' la cámara. No desmerece con otras grandes películas de imagen real ya que sus planos son magníficos. Las escenas de vuelos y peleas aéreas están muy bien conseguidas y logran dar sensación de velocidad, junto a un buen sonido. También se observa el uso de recursos como el flash-back.

El origen de la película lo mencionan en el blog www.objetivocine.es y es muy interesante:

Se trataba, simplemente, de un encargo realizado a Studio Ghibli por parte de Japan Airlines. La aerolínea japonesa quería un mediometraje de unos 30-45 minutos, destinado a proyectarse en sus vuelos. Miyazaki y su equipo se pusieron al frente, y lo que parecía un pequeño encargo sin demasiada importancia artística, se acabó convirtiendo en la película que todos podemos disfrutar hoy en día.

Gif de 'Porco Rosso (1992)' - Volando sobre el Mar Mediterráneo Gif de 'Porco Rosso (1992)' - Volando sobre el Mar Mediterráneo

Hayao Miyazaki

Se puede considerar que forma parte de la etapa más europea de Hayao Miyazaki. Para la ambientación de las ciudades se basó en el tiempo que estuvo viviendo en Suiza. Participó en la serie Sherlock Holmes (1984), co-producida por la RAI, para la que llegó a dirigir varios episodios. En la serie colaboró con los hermanos Pagot, animadores italianos, y en homenaje a ellos el protagonista se llama Marco Pagot, alias Porco Rosso.

Imagen de 'Porco Rosso (1992)' - Porco Rosso Imagen de 'Porco Rosso (1992)' - Porco Rosso

Desde pequeño siempre se había mostrado fascinado por los aviones, negocio en el que trabajaba el padre de Hayao Miyazaki. En todas sus películas hay aparatos voladores reales e inventados. Ghibli es una palabra africana con la cual se designaba a los aviones caza italianos durante la Segunda Guerra Mundial.

En las películas de Hayao Miyazaki es habitual la presencia de cerdos como animal simbólico.

Personajes

Porco Rosso, el protagonista, emula en sus actitudes a los personajes de Humphrey Bogart en el Cine Negro: es valiente, irónico, lúcido, descreído y con derrotas en su corazón. Tras servir en la I Guerra Mundial ahora va por libre. Además es bebedor, fumador y en su atuendo lleva gabardina y sombrero... Sobre su extraña maldición espero que podamos hablar y, tal vez, sacar conclusiones.

Imagen de 'Porco Rosso (1992)' - Marco Pagot (como Humphrey Bogart) Imagen de 'Porco Rosso (1992)' - Marco Pagot (como Humphrey Bogart)

Prefiero ser un cerdo a ser un fascista.

Un cerdo que no vuela no es más que un cerdo.

Como en casi todas las películas de Hayao Miyazaki las mujeres son las protagonistas. Tenemos a Gina, la cantante y amiga de Porco, enamorada desde siempre y que aun le espera. Es la dueña del Hotel Adriano, un establecimiento maravilloso en una isla donde prohíbe que los pilotos se peleen. Tenemos a Fío, la joven e impetuosa diseñadora de aviones. Además son también un grupo de mujeres, niñas y ancianas las que construyen el avión.

Gif de 'Porco Rosso (1992)' - Gina Gif de 'Porco Rosso (1992)' - Gina

Gif de 'Porco Rosso (1992)' - Fío Gif de 'Porco Rosso (1992)' - Fío

Como curiosidad os cuento una teoría mía: las niñas que son secuestradas en la secuencia de arranque llevan la ropa de un colegio de educación victoriana. Me recuerdan en gran medida a las niñas del colegio Hanging Rock ¿os acordáis?.

Lo más flojo de la película en mi opinión son los malos. Tanto el piloto americano Donald Curtis como la banda de los ‘Mamma Aiuto‘ parecen unos malos "de mentira", muy torpes. Eso le resta valor al héroe protagonista.

Music by Joe Hisaishi

Destaco con su sección propia a mis músicos favoritos. Joe Hisaishi es el compositor habitual en las películas de Hayao Miyazaki y también en otras del cine japonés. Para esta película la música es fundamental tanto en las escenas de acción como en las más melancólicas.

Mencionar especialmente la canción Le temps des cerises en la interpretación para la película realizada por Tokiko Kato.

Os recomiendo que no dejéis pasar la ocasión para ver la película con todos los miembros de la familia.


Más info:

Castaway on the Moon (2009)

Fecha: Jueves 19 26 Marzo 2015, 21:30h.
CEZ: 74.

Lugar: Café Pepe.

Castaway on the Moon (2009)

Ficha completa...

Dirección: Hey-Jun Lee.

Intérpretes: Jeong Jae-Yeong, Ryeowon Jung, ...


aliasCEZ:Jeff

Invitación a ver la película de Jeff:

ARGUMENTO: SEUL actualidad (2009). Un pringado ejecutivo colapsado y arruinado, quizás víctima de la recesión económica mundial decide acabar con su vida arrojándose desde lo alto del puente del río HAN, pero desafortunadamente para él, las aguas le acaban arrastrando inconsciente, hacia un islote en medio del río, donde despierta atrapado. Paralelamente una hikikomori* vive enlatada en un piso en la gran urbe con el solo contacto con el mundo exterior de su telescopio. Los dos son víctimas de la vorágine social y están al limite de su propia existencia...

Imagen de 'Castaway on the Moon (2009)'

Fruto de la casualidad se puede definir mi descubrimiento de esta película desde el punto de vista más aséptico, desde otro punto de vista más entusiasta e ingenuo, puedo pensar que el destino ha tenido un verdadero detalle conmigo dándome la oportunidad de vivir una experiencia auténtica como la vida misma, en el sentido más amplio de la expresión. Lo primero que pensé cuando terminé de verla es en su director y guionista, (lo segundo en CineEnZapatillas) pensé que seguramente será una gran persona, por estar dotado de sensibilidad y altruismo, pero también de sabiduría e inteligencia para tener la capacidad de crear una película singular e imprescindible, digna de agradecérsela en propia persona. De él solo sé que es de Corea del Sur, tiene 41 años y tiene otra película en el año 2006 de titulo LIKE A VIRGIN.

Imagen de 'Castaway on the Moon (2009)'

Con este tipo de películas, (como la también Coreana China presentada por nuestro colega TÓTÓ “El camino a casa” maravillosa también.) una vez más uno se da cuenta de que los habitantes de este mundo en realidad y a pesar de las distancias y las diferencias culturales, somos muy parecidos: Necesitamos esencialmente las mismas cosas, las cosas más sencillas para ser verdaderamente felices.

Imagen de 'Castaway on the Moon (2009)'

* Hikikomori: Literalmente "apartarse, estar recluido": es decir, "aislamiento social agudo". Es un término japonés para referirse al fenómeno social de las personas apartadas que han escogido abandonar la vida social; a menudo buscando grados extremos de aislamiento y confinamiento, debido a varios factores personales y sociales en sus vidas. En Japón, suele afectar más a hombres que a mujeres.