Mostrando entradas con la etiqueta rtve. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta rtve. Mostrar todas las entradas

Vivir (Ikiru) (1952)

Fecha: Jueves 20 13 Febrero 2020, 21:30h.
CEZ: 142.

Lugar: Café Pepe.

Vivir (Ikiru) (1952)

Ficha completa...


aliasCEZ:Sr.Chow

Invitación a ver la película de Sr.Chow:

Ya sabéis de mi predilección por el Cine asiático en general y el Cine japonés en particular así que he escogido otra película de “mi lista”.

Siempre se ha dicho que Akira Kurosawa es el más occidental de los directores japoneses y es cierto. Además esa influencia ha ido en las dos direcciones, de Europa y América hacia Japón y viceversa:

  • Conocía y admiraba la obra de John Ford.
  • Rashomon (1950) —la película que dio visibilidad mundial al propio Akira y a todo el cine japonés— fue premiada con el León de Oro en el Festival de Venecia y el Óscar a la mejor película extranjera.
  • El idiota (1951) es la adaptación de la novela homónima de Fiódor Dostoievski.
  • Varias de sus películas de samuráis como Trono de sangre (1957) y Ran (1985) están basadas en tragedias de William Shakespeare.
  • Los siete samuráis (1954) fue la inspiración directa para Los siete magníficos (John Sturges, 1960).
  • Vivir (Ikiru) (1952) —la película de hoy— se basa en La muerte de Iván Ilich de León Tolstói.
  • Yojimbo (1961) también fue la inspiración para Por un puñado de dólares (Sergio Leone, 1964) aunque surgieron problemas legales.
  • Rodó varias películas de género de Cine Negro como Los canallas duermen en paz (1960) y El infierno del odio (1963).
  • La fortaleza escondida (1958) fue una influencia para la creación del universo de La guerra de las galaxias (George Lucas, 1977) según admitió el propio George Lucas.
  • Y, finalmente, fue reconocido como maestro por la generación de los llamados “directores del Nuevo Hollywood” que le ayudaron a producir sus últimas películas.

Hoy os propongo ver la película Vivir (Ikiru) de 1952, una de las muchas obras maestras dirigidas por Akira Kurosawa. Kanji Watanabe es un funcionario del Ayuntamiento de Tokio que quedó viudo hace 30 años y desde entonces tiene una existencia gris y vacía. Le detectan un cáncer de estómago y a partir de ahí se plantea cómo darle sentido a la vida que le queda. En ese anhelo intenta el acercamiento hacia su hijo, se lanza a vivir las fiestas y juergas que nunca ha vivido, se junta con gente más joven para que le contagien su vitalidad; hasta que finalmente... (lo descubriréis viendo la película).

La película nos regala el privilegio de contemplar en toda su diversidad la condición humana tanto en sus grandezas como en sus miserias. El gran tema que se plantea es el del sentido de la vida junto con una crítica brutal contra la burocracia ineficiente y kafkiana.

Imagen de 'Vivir (Ikiru) (1952)' - Takashi Shimura en el parque Imagen de 'Vivir (Ikiru) (1952)' - Takashi Shimura en el parque.

Quisiera destacar la interpretación de Takashi Shimura que está inmenso como el Sr. Watanabe. La mayoría de actores son reparto habitual de secundarios en muchas películas de Kurosawa.

Si aun no conocéis la película espero que la disfrutéis y os recomiendo verla en VOSE ya que los doblajes no le hacen justicia al cine japonés. También os recomiendo verla descansados ya que es un pelín larga y tiene un ritmo de otra época. Pero si ya la conocéis y sabéis cuál es el argumento os animo a disfrutar de ella fijándoos en los encuadres y en la sinfonía de movimientos de cámara con que nos obsequia Akira Kurosawa.

Imagen de 'Vivir (Ikiru) (1952)' - Takashi Shimura Imagen de 'Vivir (Ikiru) (1952)' - Takashi Shimura.


Bonus:

Para quienes ya hayáis visto la película un reportaje sobre la misma:

rtve Días de cine: 60 aniversario de 'Vivir' ('Ikiru'), de Akira Kurosawa.

Momento de preparación para el rodaje de la emblemática escena del columpio. Se ve al director Akira Kurosawa y al actor Takashi Shimura. Vía Criterion Collection en twitter:

Rodaje de 'Vivir (Ikiru) (1952)' - Escena del columpio Rodaje de 'Vivir (Ikiru) (1952)' - Escena del columpio.

A hierro muere (1962)

Fecha: Jueves 02 Mayo 2019, 21:30h.
CEZ: 133.

Lugar: Café Pepe.

A hierro muere (1962)

Ficha completa...


aliasCEZ:Walter

Invitación a ver la película de Walter:

Imagen de Manuel Mur Oti

Hoy vamos a rescatar a un director y una entretenida película de cine negro “a la española”, rodada en coproducción con Argentina (que aporta los dos actores principales, que lo hacen muy bien, destacando sobre todo Olga Zubarry).

Manuel Mur Oti supo sacar el máximo partido a los escasos medios económicos de los que dispuso, logrando una obra de mucha calidad que cuenta con algunos planos verdaderamente memorables.

Ya conocéis mi debilidad por los “secundarios” de esta época, que aquí actúan todos fenomenalmente, aunque voy a señalar a Manuel Dicenta en el papel de médico (no os perdáis su soberbia voz), y a mi admirado José Bódalo en un “cameo” pero que da la casualidad de que el personaje de Doña Sabina lo interpreta su madre Eugenia Zúffoli.

No me voy a extender más porque mejor veis la presentación (dura solo siete minutos) que en su día hicieron en televisión española: http://www.rtve.es/alacarta/videos/historia-de-nuestro-cine/historia-nuestro-cine-hierro-muere-presentacion/4496534/.

rtve Historia de nuestro cine: 'A hierro muere (1962) (Presentación)'

Como siempre en CineEnZapatillas os invitamos a todos los que amáis el cine a que veáis la película, y a que os acerquéis (estaremos encantados) a la reunión que cada dos jueves tenemos en el bar Pepe de Nájera a las 21:30.

Imagen de 'A hierro muere (1962)'

Homenaje a Henri Langlois

De no haber sido por gente como Henri Langlois (1914-1977), pionero en la restauración y conservación de películas y cofundador de la filmoteca francesa, gran parte del legado de la historia del cine se habría perdido.

Homenaje a Henri Langlois

La labor de una filmoteca consiste en coleccionar, conservar y restaurar el patrimonio cinematográfico mundial. Además de darlo a conocer por medio de programas de proyecciones periódicas.

Días de cine visita las tres filmotecas más importantes de España (14/11/2014):

rtveHomenaje a Henri Langlois: Días de cine visita las tres filmotecas más importantes de España — 14 nov 2014

Con motivo del centenario de su nacimiento la Cinémathèque française le dedicó en 2014 una exposición titulada El Museo imaginario de Henri Langlois:

Las verdes praderas (1979)

Fecha: Jueves 26 Noviembre 2015, 21:30h.
CEZ: 82.

Lugar: Café Pepe.

Las verdes praderas (1979)

Ficha completa...


aliasCEZ:Sr.Chow

Invitación a ver la película de Sr.Chow:

Revisando mis propuestas anteriores compruebo que esta es la primera película española que os presento. Recuerdo haberla visto en la televisión y que el final (que no desvelaré) me dejó impactado.

Dirige José Luis Garci quién pasará a la historia por haber sido el primer director español en ganar un premio Oscar. También se le recuerda por los más de 10 años en pantalla de su programa de La 2 de tve ¡Qué grande es el cine!, y sus nubes de humo, donde daba muestras de ser buen comunicador sobre cine. Esa cinefilia (amor y pasión por el cine) la ha manifestado en multitud de ocasiones: guiones y películas, libros y revistas de cine, programas de televisión y de radio.

Sus películas me han gustado bastante pero me quedo más con las primeras y reconozco que ha tenido cierto bajón en las últimas.

«Nunca se puede decir pero no creo que vaya a hacer ninguna película más. No tengo la edad ni el vigor ni la fuerza de un chaval de 30 años. Es ley de vida»

José Luis Garci

En nuestras charlas recuerdo que ha salido muchas veces su película El crack (1981) y el ojo que tuvo para ver el gran actor que era Alfredo Landa no sólo para las comedias. Pero eso ya había ocurrido antes y fue en la película que hoy os presento.

Imagen de 'Las verdes praderas (1979)' Imagen de 'Las verdes praderas (1979)'

Alfredo Landa se muestra serio y reflexivo al plantearse si la vida que lleva en la película es la que desea. Si bien tiene cierto tono de comedia la película manifiesta una crítica social hacia el hacer las cosas por que es lo que hace todo el mundo y hacia el consumismo sin sentido que nos ha llegado, corregido y aumentado, hasta nuestros días.

La película muestra muy bien el modo de vida de la clase media acomodada durante la España de la transición. Aunque presenta el problema habitual, ya mencionado otras veces, de no grabar el sonido directo y tener que doblar las voces después.

Mencionar de manera especial a los demás actores y actrices: María Casanova, Carlos Larrañaga, Ángel Picazo, Irene Gutiérrez Caba, Cecilia Roth y el pequeño cameo que realiza Antonio Mercero.

Actualización:

Presentación de la película con motivo de su pase por televisión en el programa de rtve Historia de nuestro cine:

rtve Historia de nuestro cine: 'Las verdes praderas (1979) (Presentación)'

25 años de 'Amanece que no es poco' (Radio)

Se cumplen 25 años de Amanece, que no es poco (José Luis Cuerda, 1988), una de las película más imprescindibles del humor, del surrealismo y del costumbrismo español.

Imagen de un micrófono antiguo de radio 'On the air'

He aquí un corte del programa de radio 'Hora 25' (17-01-2014) de la Cadena SER donde celebran la efemérides y hablan con fans y protagonistas:

Reportaje del programa Días de Cine (rtve) (17/01/2014):

rtve Días de cine: 25 aniversario de 'Amanece que no es poco'

Searching for Sugar Man (2012)

Fecha: Viernes 29 Noviembre 2013, 21:30h.
Sesión: 834.

Lugar: Cine Doga.

Searching for Sugar Man (2012)

Dirección: Malik Bendjelloul.

Música: Sixto Rodríguez.

VOSE. Proyección en calidad DCP.


Crítica: "La mejor película del año 2012... y ¡cómo no! tenía que ser un documental[1]... por ese motivo ha sido vista por muy poca gente. Un artista (músico) olvidado que sin saberlo inspiró a toda una generación."

La película es muy destacable tanto por la historia que nos va contando como por la música, que es sensacional.

Reportaje del programa Días de Cine (rtve) (22/02/2013):

AVISO: ¡Contiene spoilers!.

rtve Días de cine: 'Searching for sugar man'

Premios:
2012: Oscar: Mejor documental
2012: Premios BAFTA: Mejor documental
2012: Festival de Sundance: Premio del público (mejor documental internacional)...

Más info:


[1] El género del documental es el que ha experimentado un mayor aumento en cuanto al número de películas en los últimos 100 años.

Lo que le dijo John Ford a un joven Steven Spielberg

Sirva esta entrada como muestra de la vigencia y la trascendencia del cine de John Ford en las generaciones posteriores.

1ª Imagen de 'Directed by John Ford'

De todos los grandes cineastas americanos ha sido uno de los que más influencia ha tenido en el cine posterior.

Wikipedia.

Se observa muy claramente en el siguiente reportaje y en la consideración que tiene para cineastas como: Steven Spielberg, George Lucas, Martin Scorsese, Clint Eastwood, ...

Otros ejemplos de admiración: el Ford del nombre de Francis Ford Coppola es en su honor y cuando a Orson Welles le preguntaron por sus tres directores favoritos respondió: John Ford, John Ford y John Ford.


Pero... ¿que es lo que le dijo John Ford a un joven Steven Spielberg aspirante a director?

Básicamente, Ford le enseñó unos cuadros y le preguntó qué veía en ellos; el joven Spielberg respondió que unos indios, unos caballos... y el veterano director lo mandó a callar. Entonces le dijo:

“Cuando entiendas por qué el horizonte está arriba o abajo de la imagen, y no en el centro, puede que seas un muy buen cineasta. Y ahora vete al carajo”.

Regla de los tercios.

...Tras ver este gran reportaje parece que en Cine está todo inventado.

Visto en Blog de Cine: ¿Qué le dijo John Ford a Steven Spielberg?.



Actualización:

Siempre es un placer tener la oportunidad de ver los reportajes (supercompletos) que se realizan en el programa de televisión Días de cine.

Reportaje del 30/08/2013: Hace cuarenta años que fallecía John Ford (31/08/1973) y sigue siendo considerado el mejor director de la historia del cine, además del que más Oscars ha ganado (4). Dirigió más de 150 películas, entre ellas los mejores westerns ('La diligencia', 'El hombre que mató a Liberty Valance', 'Pasión de los fuertes') y otras muchas obras maestras inolvidables ('El hombre tranquilo', 'Las uvas de la ira').

rtveDías de cine: Cuarenta aniversario de la muerte de John Ford — 30 ago 2013

Mini-Ciclo de Hayao Miyazaki

Desde el Cine Club Hexágono nos sentimos muy afortunados de proyectar 2 de las primeras películas de Hayao Miyazaki, el gran maestro de la animación japonesa, en Nájera. Será un soplo de fantasía e imaginación dentro de nuestra programación habitual.

Recientemente se han estrenado en España (con 26 y 21 años de retraso respectivamente) estas dos películas en cine y nosotros tendremos el privilegio de proyectarlas por primera vez en La Rioja.

Las proyecciones son los Viernes a las 22:15h en el Cine Doga.

Hayao Miyazaki es el director de cine japonés más reputado de los últimos veinte años y, con sus maravillosas obras, se ha ganado el respeto y el reconocimiento de la comunidad cinematográfica internacional. Muestra de ello es el Óscar que tiene en su haber, así como el privilegio de ser el único director que ha conseguido el Oso de Oro del Festival de Berlín con una película de animación.

Imagen de 'Mi Vecino Totoro'

La mayor parte de su obra ha estado enfocada a los niños, al punto de ser llamado el "Disney japonés". Os recomendamos que traigáis al cine a los más jóvenes de la casa. Sus películas son para todos los públicos y tienen varias lecturas para los niños y para los mayores. Con la mayor sencillez posible y sin ínfulas de grandeza.

Ver Reportaje de 'Días de Cine': La sensibilidad de un genio: Hayao Miyazaki, repaso a la filmografía de Hayao Miyazaki y su significado con motivo del estreno de 'Ponyo en el acantilado' en España (12/04/2009).

rtve Hayao Miyazaki

Los temas favoritos de Hayao Miyazaki en toda su carrera son: la paz entre los hombres, la defensa de la naturaleza, el protagonismo de la mujer valiente y emprendedora, las injusticias sociales y políticas, la amistad, los personajes ricos en matices, la esperanza ante las grandes dificultades y como no: los aparatos voladores.

Imagen de 'Nausicaä del Valle del Viento'

Hayao Miyazaki es un cineasta muy conocido por participar en series famosas de TV: Heidi, Marco, Conan, el niño del futuro, Ana de las Tejas Verdes, Sherlock Holmes,...

Las pelis del Studio Ghibli no serían lo mismo sin la música de Joe Hisaishi, el cual es el alma del Studio Ghibli por haber compuesto e interpretado la mayoría de las bandas sonoras sus obras. Es compositor de más de 100 bandas sonoras entre la que hay que destacar la película que proyectamos en el Cine Club Hexágono en 2009 titulada Despedidas. Si os apetece podéis escuchar parte de su maravillosa obra.

Como anticipo os dejamos una película corta de Hayao Miyazaki. Son poco más de 5 min. y en realidad se trata de un videoclip musical titulado On Your Mark (1995):

La acción se sitúa en un mundo futurista post-catástrofe nuclear donde la zona exterior está contaminada y la vida transcurre en ciudades bajo grandes cúpulas. Dos hombres descubren que una misteriosa muchacha con alas ha sido secuestrada para experimentar con ella, y deciden liberarla a toda costa...



Agradecimientos: A los blogs Generación Ghibli y Studio Ghibli Weblog por su dedicación y divulgación de información sobre el Studio Ghibli en general y Hayao Miyazaki en particular y de los que muchos fans somos seguidores.