Mostrando entradas con la etiqueta Pobreza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pobreza. Mostrar todas las entradas

El chico (1921)

Fecha: Viernes 17 Mayo 2024, 21:30h.
Sesión: 967.

Lugar: Cine Doga.

El chico (1921)

Ficha completa...

Dirección: Charles Chaplin.

Intérpretes: Charles Chaplin, Jackie Coogan, Edna Purviance, Carl Miller, Tom Wilson, Henry Bergman,...

VOSE (Intertítulos en Inglés). Proyección en calidad DCP.


"Le permite desarrollar [a Chaplin] una historia con prólogo, nudo y desenlace. Y lo hace admirablemente, combinando humor, esperpento, ternura y sentimiento. (...) mantendrá su atractivo en los próximos siglos"

Carlos Boyero: Diario El País

"[Se evidencia] la irrefrenable vena melodramática de su director, tan poderosa como la cómica. La historia del niño (...) posee un hálito de inspiración que le hace sublimar todas las convenciones. (…) Puntuación: ★★★★ (sobre 5)"

Fotogramas


Proyección de cine que refleja temas de la infancia y la juventud. Todas aquellas personas que lo deseen pueden asistir a la sesión:

  • Socios del Cine Club Hexágono: gratis.
  • Menores de 18 años: gratis.
  • Espectadores en general (no socios): 5 €.

Martin Eden (2019)

Fecha: Viernes 17 Noviembre 2023, 21:30h.
Sesión: 956. Aniversario - Entrada libre.

Lugar: Cine Doga.

Martin Eden (2019)

Ficha completa...

Dirección: Pietro Marcello.

Intérpretes: Luca Marinelli, Jessica Cressy, Carlo Cecchi, Denise Sardisco, Vincenzo Nemolato, Carmen Pommella,...

VOSE (Italiano, Napolitano, Francés). Proyección en calidad DCP.


"Sublime. Esta adaptación imposible de una novela de Jack London adquiere, de la mano de Pietro Marcello, el aura de un cine tan inabarcable como el material literario del que surge. Es una película-río por la naturaleza del relato, pero también, y sobre todo, por la apabullante fuerza con la que todos sus elementos golpean y embelesan la pantalla. (...) Puntuación: ★★★★ (sobre 5)"

Víctor Esquirol: FilmAffinity

"La fidelidad de Marinelli al material literario y a su personaje se aleja de los tópicos de cualquier biopic o adaptación convencional para liberarse del peso de la narrativa literaria y abrazar la cinematográfica."

Elsa Fernández-Santos: Diario El País

Cafarnaúm (2018)

Fecha: Viernes 01 Abril 2022, 21:30h.
Sesión: 940.

Lugar: Cine Doga.

Cafarnaúm (2018)

Ficha completa...

Dirección: Nadine Labaki.

Intérpretes: Zain Al Rafeea, Yordanos Shiferaw, Boluwatife Treasure Bankole, Kawthar Al Haddad, Fadi Kamel Youssef, Cedra Izam,...

VOSE (Árabe, Amhárico). Proyección en calidad DCP.


"Hace tiempo que yo no lo pasaba tan mal en una película, que me afectara tanto la angustia y la tragedia de los personajes (...) Y eso demuestra la sensibilidad y el talento de esta mujer para removerme de tal forma."

Carlos Boyero: Diario El País

"Se dirige abiertamente a los sentimientos y la sensibilidad de cualquiera que se ponga ante sus imágenes, con una incontestable eficacia narrativa que se sustenta sobre la deslumbrante interpretación del jovencísimo Zain Al Rafeea (...) Puntuación: ★★★★ (sobre 5)"

Alberto Bermejo: Diario El Mundo

Un asunto de familia (2018)

Fecha: Viernes 17 Diciembre 2021, 21:30h.
Sesión: 933.

Lugar: Cine Doga.

Un asunto de familia (2018)

Ficha completa...

Dirección: Hirokazu Koreeda.

Intérpretes: Kirin Kiki, Sôsuke Ikematsu, Lily Franky, Moemi Katayama, Sakura Ando, Mayu Matsuoka,...

VOSE (Japonés). Proyección en calidad DCP.


"El director se las arregla para abandonar por un instante su lado más tierno, aplaudido y hasta cursi. La idea no es otra que hacer daño. Y hasta sangre. (...) un Kore-Eda en su mejor versión (…) Puntuación: ★★★★ (sobre 5)"

Luis Martínez: Diario El Mundo

"Kore-eda vuelve a demostrar que es un retratista veraz y sutil de personajes siempre a punto de deriva a los que no juzga. Se limita a comprenderlos (...) Y lo hace a su ritmo (...) Yo lo encuentro atractivo, me mantiene dentro de la historia"

Carlos Boyero: Diario El País

Plácido (1961)

Fecha: Jueves 10 Enero 2019, 21:30h.
CEZ: 126.

Lugar: Café Pepe.

Plácido (1961)

Ficha completa...


aliasCEZ:Totó:ótoT

Invitación a ver la película de Totó.

Estimados colegas,

En plena época navideña, os propongo ver una película que se desarrolla durante la Navidad, pero que no es una película navideña al uso. Más bien, todo lo contrario. Según algunos, la gran obra maestra de su director. Señora y señores, les presento... Plácido.

Este gran éxito de Luis García Berlanga (en la que nuestro paisano Rafael Azcona tuvo mucho que ver) es, no solo una impecable comedia costumbrista, sino también un devastador retrato social de la España de aquella época.

Ácida, crítica y con el sarcasmo como banderín de enganche, nos describe como a unas burguesas ociosas de una pequeña ciudad de provincias, se les ocurre la idea de organizar una campaña navideña para que los más necesitados compartan la cena de Nochebuena con las familias más acomodadas, y disfruten del calor y el afecto que no tienen. El lema es “siente a un pobre a su mesa”. A partir de aquí, risas, llantos, amistad, hipocresía, nostalgia, ironía, sarcasmo... Monumental elenco de actores para una formidable película dirigida de forma magistral por el gran Luis G. B. Sin duda, un regalo navideño para los buenos cinéfilos. Espero que la disfrutéis.

Callejón sin salida (Calle sin salida) (1937)

Fecha: Jueves 07 Noviembre 2013, 21:30h.
CEZ: 51.

Lugar: Café Pepe.

Callejón sin salida (Calle sin salida) (1937)

aliasCEZ:Sr.Chow

Invitación a ver la película de Sr.Chow:

Os quería proponer una película de cine clásico: Calle sin salida de William Wyler. Recuerdo que esta película la vi innumerables veces en televisión cuando en televisión programaban cine clásico en horario de máxima audiencia.

La película transcurre en un barrio humilde de Nueva York donde vemos a los chavales que hacen vida en la calle. Crecen de manera salvaje moldeados por la pobreza, las gamberradas y las peleas. Muchos de ellos están empezando, sin saberlo, su camino a la delincuencia. Estamos en 1937 y aun perduran los efectos de la Gran Depresión.

La película también nos muestra muchos contrastes: Un barrio popular de gente humilde y donde se van instalando urbanizaciones de gente rica. Dos adultos surgidos del mismo ambiente (es decir que una vez fueron como esos chicos) y sin embargo uno es una persona honrada, aunque se siente fracasada y la otra es un criminal que ha hecho una fortuna. De jóvenes uno continuó los estudios y el otro pasó por el reformatorio donde aprendió otro tipo de “enseñanzas”. A los personajes femeninos les ocurre lo mismo: surgidos del mismo ambiente pueden tener evoluciones diferentes. Se plantea si los personajes optan por la “vida fácil”, si no han tenido fortaleza para aguantar la pobreza, hasta donde se puede soportar vivir en la marginalidad,...

Es muy simbólico el título (tanto original Dead end como en español Callejón sin salida (Calle sin salida)): el barrio está en la orilla del río y no hay salida y a sus habitantes les pasa lo mismo con sus vidas.

Imagen de 'Callejón sin salida (Calle sin salida) (1937)'

A destacar:

  • El hecho de que todo pase en un único escenario es señal de que en origen es una obra de teatro.
  • El protagonista no es Humphrey Bogart. Todavía no había llegado al estrellato y hacía papeles de malo.
  • [SPOILER]El Código Hays ya estaba en vigor en 1937 y eso se nota en como es el final de los personajes... Hablaremos sobre ello.[/SPOILER]

Mi tío Jacinto (1956)

Fecha: Jueves 14 Febrero 2013, 21:30h.
CEZ: 42.

Lugar: Café Pepe.

Mi tío Jacinto (1956)

aliasCEZ:Walter

Invitación a ver la película de Walter:

En el año de mi nacimiento también nació esta entrañable película española, que es bastante desconocida y que merece la pena ser degustada por todo tipo de paladares cinéfilos.

Mi tío Jacinto aúna muchas cualidades por las que merece la pena su visionado. En el entorno de una España negra consigue transmitirnos una luz de dignidad representada por la relación especial de un tío y su sobrino, y la visión positiva que el niño tiene de un entorno muy hostil. La actuación de Antonio Vico, el tío, es extraordinaria.

Imagen de Ladislao Vajda, Director de 'Mi tío Jacinto (1956)'

Ladislao Vajda, director y guionista, cuenta con una gran filmografía en la que las cualidades humanas y lo social son elementos recurrentes. Su mérito en esta película es todavía mayor porque consigue “arrancar” una gran actuación de un niño, y además que ésta no parezca algo impostado sino natural y fluido en el devenir de la historia. Llama también la atención como supo sortear la censura y mostrar una realidad muy dura de la España de entonces.

Aprovecho para reivindicar las películas de este importante director, y proponeros que veáis su magnífica y desasosegante obra titulada El cebo. Estoy seguro de que no os defraudará.

Durante “la proyección” de Mi tío Jacinto me gustaría que os fijarais en los distintos retratos cortos que se hacen de los tipos que deambulan por la película, y en la soberbia interpretación que de ellos hacen los grandes secundarios de nuestro cine. Vaya desde aquí un sentido homenaje para ellos.

Imagen del cartel polaco de 'Mi tío Jacinto (1956)'