Mostrando entradas con la etiqueta colaboración. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta colaboración. Mostrar todas las entradas

Turismo de cine, escena en Valvanera

por Luis Andrés García Neila, Socio del Cine Club Hexágono de Nájera.

Artículo publicado en Aidillo: revista local de aparición trimestral, Nº. 91 (Otoño), 2018, págs. 31-34.
Revista editada en Anguiano (La Rioja).

El turismo cinéfilo es aquel que surge a partir de los escenarios de filmación de ciertas películas que alcanzan la fama y son mitificadas por los aficionados. Más recientemente el turismo seriéfilo ha emergido a partir de las series de televisión. Ello supone que se organicen rutas con visitas guiadas a localizaciones de las películas y que haya afluencia de turistas para conocer esos lugares de los rodajes. También, en algunas ocasiones, pueden presentarse molestias para los lugareños si las aglomeraciones llegan a ser demasiado masivas.

En La Rioja se han rodado pocas obras cinematográficas y por eso el turismo de este tipo es todavía muy escaso. Los motivos son claros: La Rioja es una comunidad pequeña, mal comunicada e insuficientemente conocida en general tanto a nivel nacional como internacional, salvo por el vino (de Rioja). Las tierras altas de la Sierra son aun mucho más ignotas. Y ya se sabe que «No se desea lo que no se conoce» (Ovidio).

Si hacemos un repaso a las películas rodadas para el cine y la televisión en nuestra tierra vemos que son grandes obras pero su número es muy reducido. Desde las películas clásicas: Calle Mayor (Juan Antonio Bardem, 1956) y El Cid (Anthony Mann, 1961) hasta las más modernas: El Sur (Víctor Erice, 1983), Oro fino (José Antonio de la Loma, 1989), Pasos (Federico Luppi, 2005), The Way (Emilio Estévez, 2010), Gran Reserva (2010), Los muertos no se tocan, nene (José Luis García Sánchez, 2011), Olmos y Robles (2015),... En los últimos tiempos ha habido un cierto aumento en las obras filmadas por tierras riojanas. ¿Tal vez esté habiendo un cambio de tendencia? Esperemos que así sea.

Imagen del blog 'Lugares de Cine — cine, turismo y rutas cinematográficas' Imagen del blog 'Lugares de Cine — cine, turismo y rutas cinematográficas'

Casualmente las ciudades de París y Nueva York son algunos de los lugares donde más películas, series, vídeos musicales y anuncios publicitarios se ruedan y ¡qué casualidad! son los destinos turísticos más importantes a nivel mundial. ¿O tal vez no sea una casualidad y estemos ante una estrategia publicitaria perfectamente calculada y mantenida en el tiempo? En esos lugares se facilitan los rodajes a todo tipo de obras audiovisuales, porque es sabido que un lugar que se ve en la pantalla —convenientemente aderezado con la emoción de la ficción— realimenta los deseos de ir a visitarlo. Convierte a los espectadores en potenciales turistas futuros.

...los medios audiovisuales, como el cine, son muy importantes dado que son más creíbles que la publicidad generada por las oficinas de turismo.

El cine y el turismo

Al hilo de todo esto es de celebrar la reciente creación de la gestora de cine La Rioja Film Commission, ¡más vale tarde que nunca! Sus fines son promocionar La Rioja como lugar de rodaje, facilitar los trámites y apoyar en la logística a quien desee rodar en La Rioja.

En la base de datos en línea IMDb se puede consultar todos los datos de las películas, documentales, series y programas de televisión. Dispone de una información muy completa incluyendo cuales fueron, en cada caso, sus lugares de rodaje; hay que tener en cuenta que lo normal es que una película sea rodada en diversos escenarios:


La voz de su amo (2001)

La voz de su amo es una película española dirigida por Emilio Martínez-Lázaro. La acción se sitúa en 1980, dentro de los Años de plomo de la banda terrorista ETA (época en la que había un atentado cada 4 días). Los protagonistas principales están interpretados por los actores Eduard Fernández, Joaquim de Almeida, Imanol Arias y Silvia Abascal.

La voz de su amo (2001)

Ficha completa...


Sinopsis:

Bilbao, 1980. En un entorno desquiciado, marcado por la corrupción y el sangriento terrorismo de ETA, Charli (Eduard Fernández) es un treintañero taciturno que iba para figura del fútbol, pero una mala patada lo dejó fuera de juego. Ahora es un antihéroe con alma de perdedor, con un gran sentido de la fidelidad y un tanto ingenuo. Convertido en un tipo solitario, triste y de pocas palabras, trabaja como chófer y guardaespaldas del elegante y atractivo señor Oliveira (Joaquim de Almeida), un empresario de origen portugués sin escrúpulos pero con carisma que siempre ha mantenido bajo su tutela a Charli y que se dedica a los negocios sucios. Además, es íntimo amigo del corrupto subcomisario Sacristán (Imanol Arias). Alarmado por una serie de amenazas y atentados, Oliveira decide poner a Marta (Silvia Abascal), su caprichosa hija adolescente, bajo la atenta protección de Charli. A partir de este momento, la trama se complica: los amigos no son lo que parecen, el dinero cambia de manos, la violencia genera más violencia y el amor entre Marta y Charli llega sin avisar, para desgracia de la amante yonqui de Charli (Ana Otero).

La voz de su amo — Fotogramas

Esta película, a caballo entre el cine negro y el policíaco, está filmada casi toda ella en ambientes y localizaciones vascas, en Bilbao sobre todo. Sin embargo la sorpresa es que, avanzado gran parte del metraje, hay una escena que se rueda en tierras riojanas, pero no en el valle sino en la zona de la Sierra: en el entorno del Monasterio de Valvanera.

Monasterio de Valvanera Monasterio de Valvanera

El Monasterio de Nuestra Señora de Valvanera se encuentra en el término municipal de Anguiano, en uno de los valles de la Sierra de la Demanda, La Rioja (España) a algo más de 1000 metros sobre el nivel del mar​ rodeado de espesos bosques de frondosas junto a las cimas del monte San Lorenzo, en un entorno de gran riqueza forestal. Hoy es un priorato benedictino de la Congregación de Subiaco-Montecasino. La Orden de San Benito ha regido el cenobio durante más de mil años ¡diez siglos!. Si bien había alrededor de una decena de benedictinos, a finales de 2017 se anunció que se agregarían tres monjes del Instituto del Verbo Encarnado procedentes del monasterio de dicha orden en Barbastro. Esta nueva orden monástica es la encargada de custodiar en la actualidad el monasterio.

...

El primer documento en el que aparece Valvanera, pertenece a un acuerdo en el año 1016 entre Sancho Garcés el Mayor y su suegro Sancho García, donde fijaban los límites de sus respectivos reinos.

Los historiadores modernos vinculan los orígenes del Monasterio con el hallazgo de la imagen de Santa María por Nuño Oñez, alrededor del último tercio del siglo IX.

Los edificios más antiguos conservados hoy en día, son la torre románica y la iglesia de gótico tardío, de final del siglo XIV. Actualmente junto al monasterio existe una hospedería de origen renacentista.

...

Destaca el entorno lleno de paz y tranquilidad que reflejan los bosques poblados de robles, hayas y encinas; arroyos y el río Valvanera que corre al lado del monasterio. Propicio para el retiro y pasar días de sosiego en un entorno espiritual. Hay pistas para la práctica de senderismo. En los exteriores del monasterio se rodaron algunas escenas de la película 'La voz de su amo', de Emilio Martínez-Lázaro.

Wikipedia en español: Monasterio de Valvanera


Escena en Valvanera, algunas imágenes

Estos son diversos fotogramas de la película La voz de su amo (2001) que forman parte de la secuencia rodada en el Monasterio de Nuestra Señora de Valvanera —escenario completamente reconocible— en la primavera del año 2000:

La voz de su amo (2001), escena en Valvanera — Vista panorámica del entorno Vista panorámica del entorno de Valvanera

La voz de su amo (2001), escena en Valvanera — Vista general del cenobio Vista general del cenobio

La voz de su amo (2001), escena en Valvanera — Eduard Fernández El actor Eduard Fernández, en el papel de 'Charli'

La voz de su amo (2001), escena en Valvanera — Arcos Arcos del Monasterio de Valvanera para pasar a la hospedería

La voz de su amo (2001), escena en Valvanera — Joaquim de Almeida El actor Joaquim de Almeida, en el papel de 'Oliveira'

La voz de su amo (2001), escena en Valvanera — Sierra de la Demanda Portada de El Correo Español con el titular: "Un comisario de Bilbao aparece muerto en la Sierra de la Demanda" e Imanol Arias en la foto


Desde estas líneas animamos a ver esta interesante película española policíaca y de suspense.

P. S.: Con el reciente relevo de ambas órdenes monacales, en el monasterio no han faltado las intrigas...

rtveHistoria de nuestro cine — 'La voz de su amo' (presentación) — 18 ene 2018


Anexo

Más info sobre películas muy famosas rodadas en España:

El test de Bechdel

por Luis Andrés García Neila, Socio del Cine Club Hexágono de Nájera.


La desigualdad entre sexos

El mundo del cine manifiesta desigualdades entre varones y mujeres, al igual que el mundo en general. ¡Y ocurre en todas las culturas!:

Imagen de 'El piano (1993)' - Ada y Flora llegan a la playa Imagen de 'El piano (1993)' - Ada y Flora llegan a la playa

Imagen de 'La Costilla de Adán (George Cukor, 1949)' - El matrimonio de abogados interpretado por Katharine Hepburn y Spencer Tracy Imagen de 'La Costilla de Adán (George Cukor, 1949)' - El matrimonio de abogados interpretado por Katharine Hepburn y Spencer Tracy

Se mire por donde se mire es así: menos del 10% de las películas son dirigidas por mujeres. Como consecuencia de ello en los casi 90 años de premios Óscar tan sólo han sido nominadas 4 mujeres a la mejor dirección y 1 lo ha ganado.

Ocurre lo mismo en la representación que tienen las mujeres en la pantalla, es decir en el contenido de las películas, en su relevancia dentro del guión...

En muchos casos, la mujer sigue dependiendo del hombre cuando aparece en la gran pantalla: la chica del héroe, la mujer de su amigo...

Las grandes películas de Hollywood, suspendidas en el test de sexismo (Natalia Marcos | Blogs EL PAÍS: Mujeres | 22/11/2013)

A lo largo de la historia del cine las mujeres, en la mayoría de las películas, han ocupado un papel secundario (en cuanto a su importancia en la trama siempre a la sombra de los hombres) cuando no eran meras mujeres florero (adornos muy bonitos pero sin iniciativa o que tienen que ser salvadas) ( nota 1 ).

¿Cómo podríamos saber si esta situación está cambiando?. Que se hable de ello ya es una buena noticia.


Medir la (poca) presencia femenina en el cine

En el año 1985 apareció por primera vez el llamado Test de Bechdel. Surgió en el ámbito del cómic underground ( nota 2 ) pero en los últimos tiempos ha comenzado a aparecer en publicaciones dirigidas al público en general y, por tanto, a ser más conocido.

¿En qué consiste que una película pase el Test de Bechdel?, pues si cumple estas tres simples reglas:

  1. En la película tienen que aparecer al menos dos mujeres en pantalla cuyos personajes tengan nombre.
  2. Esas mujeres tienen que hablar entre ellas.
  3. El tema de conversación no puede ser un hombre.

Las grandes películas de Hollywood, suspendidas en el test de sexismo (Natalia Marcos | Blogs EL PAÍS: Mujeres | 22/11/2013)

Es casi una broma que algo tan sencillo no lo cumplan la mayoría de las películas, por eso es tan serio y pone de relevancia que hay un problema con la representación de las mujeres en el cine. El test de Bechdel es una herramienta que permite medir la (poca) presencia femenina en el cine:

Yo lo conocí a partir de una crítica escrita en un blog sobre la película española Los exiliados románticos (Jonás Trueba, 2015) donde se mencionaba que esa película hablaba sobre el test de Bechdel y lo superaba.

Imagen de 'Los exiliados románticos (Jonás Trueba, 2015)' - Renata Antonante e Isabelle Stoffel Imagen de 'Los exiliados románticos (Jonás Trueba, 2015)' - Renata Antonante e Isabelle Stoffel

A raíz de esto podría surgir otra manera de clasificar las películas entre aquellas que superan el test de Bechdel o las que no lo pasan:

Además de que se puede repasar la historia del cine, revisar las películas más famosas, desde esta nueva perspectiva:

Este test, así como otras muchas iniciativas recientes, pueden ser anecdóticos pero son bienvenidos por su utilidad...

... y sobre todo dando visibilidad a la mitad de la población que suele ser olvidada en los anales de la cultura.

El corro de las niñas: Un repaso al juego del corro desde sus orígenes como elemento de la cultura femenina (Mª Cruz Garrido Pascual), 2010, pág. 12.

De todas formas hay que dejar claro que el hecho aprobar el test de Bechdel o no hacerlo es independiente de la calidad cinematográfica que tenga la película.



NOTAS:

( 1 ) Vídeo resumen de varias películas del Studio Ghibli titulado El papel de la mujer en el cine de Hayao Miyazaki en Vimeo:

( 2 ) La primera aparición del test fue en 1985, en la tira cómica titulada The Rule obra de Alison Bechdel, artista y lesbiana militante, publicada dentro de los tebeos Dykes to Watch Out For (Unas lesbianas de cuidado en su edición española). Dos personajes se plantean ir a ver una película. Una de las protagonistas comenta que no ve ninguna que no reúna tres requisitos:

Imagen de la tira cómica llamada 'The Rule' que aparecía en la página 22 de 'Unas lesbianas de cuidado', en 1985 Imagen de la tira cómica llamada 'The Rule' que aparecía en la página 22 de 'Unas lesbianas de cuidado', en 1985

( traducción )

- Bueno, no lo sé... Yo tengo esta norma, verás...
  Sólo voy a ver una película si se cumplen tres requisitos básicos. Uno, tiene que tener al menos dos mujeres en ella...
  ... Quienes, dos, tienen que hablar entre ellas sobre, tres, algo más que un hombre.
- Bastante estricto, pero es una buena idea.
- No bromeo. La última peli que pude ver fue 'Alien'...

( 3 ) Casualmente los fotogramas escogidos para esta entrada pertenecen a varias películas que sí pasan el test de Bechdel y además tienen buena calidad cinematográfica.

Más info:

Compartir experiencias de cine

La afición al cine parece que se va perdiendo y ya no vamos tanto a las salas. Al menos las nuevas generaciones no están tan interesadas en el cine por tener otras predilecciones.

Abrimos una nueva línea de participación para quien desee compartir alguna experiencia vital relacionada con el cine. Será como una especie de testimonio de una época y os invitamos a colaborar.

Imagen de 'Cinema Paradiso (1988)' - Cine de verano Imagen de 'Cinema Paradiso (1988)' - Cine de verano.

Ejemplos sobre los que escribir hay muchos: recuerdos de la infancia, sobre las películas (las que me gustaron ó lo contrario: las peores que he visto, que marcaron una época, minoritarias, de culto, de las que se ve crecer la hierba, ...) y quienes las hacen, sobre alguna sala de cine (que probablemente ya no exista), sobre un cine de verano en la calle, sobre un festival de cine, sobre un autocine, sobre participar en el rodaje de alguna película, sobre algún artefacto relacionado con el cine, sobre un museo del cine, etc, etc.

Tampoco hay por qué ceñirse a la realidad puede ser algo inventado. El tema es muy amplio.

Un cine de verano en la calle en Nájera.

Quién desee colaborar puede aportar un texto escrito para ser publicado en este blog. Los textos irán firmados por su autores. Como sugerencia ya sabéis que los textos en el entorno digital lucen más si se acompañan de enlaces, fotos, vídeos, etc...

Imagen de 'Blade Runner (1982)' - Un ojo llena la pantalla Imagen de 'Blade Runner (1982)' - Un ojo llena la pantalla.

"Yo... he visto cosas que vosotros no creeríais: (...) Todos esos momentos se perderán... en el tiempo... como lágrimas en la lluvia. Es hora de morir."

Roy Batty - Personaje de 'Blade Runner (1982)'


Esperamos vuestros relatos... Muchas gracias.

"Recuerdos. Usted habla de recuerdos."

Rick Deckard - Personaje de 'Blade Runner (1982)'

Conmemoración del 40º aniversario

En Nájera, Viernes 09 de Octubre de 2015.

Un día antes de la fecha a celebrar, se conmemora en el Cine Doga de Nájera el 40º aniversario del Cine Club Hexágono. Para esta ocasión hay programada una sesión especial con la magnífica película El mundo sigue (Fernando Fernán-Gómez, 1963), aprovechando que recientemente se había restaurado y reestrenado en copia digital.

Previamente a la película hubo unas intervenciones que queremos destacar, y publicar en abierto, para que quede constancia de cómo fueron los comienzos del Cine Club Hexágono allá por el año 1975. Las personas más jóvenes, que no vivieron aquellos momentos históricos, disponen de este documento para hacerse una idea.


Ángel Martínez Arenzana - 40º aniversario Ángel Martínez Arenzana - 40º aniversario

Palabras de Ángel Martínez Arenzana, actual Presidente del Cine Club Hexágono:

"Estimados amigos:

Bienvenidos al comienzo de una nueva temporada del hexágono. Temporada en la que celebramos el 40 aniversario de su constitución.

Precisamente un día como mañana 10 de octubre, pero de 1975 comenzaba su andadura esta aventura, que no exenta de problemas y dificultades nos ha traído hasta 2015.

Espero y confío que con el apoyo de todos vosotros y de los que se quieran ir sumando, podamos disfrutar de la aventura muchos años más.

Tengo que agradecer a los socios la fidelidad de tantos años, y también pediros que animéis a los familiares y amigos a los que les guste el cine, que se sumen a la asociación, que se hagan socios, que vengan a disfrutar del cine de una manera diferente.

Cuantos más seamos, más películas podemos ver, y más fuerza tendremos para continuar andando por este camino.

Para celebrar estos 40 años, los 60 de este edificio que nos acoge, y los 120 del cine como arte, hemos preparado un programa (dentro de nuestras posibilidades económicas) modesto, pero al que no le faltan actividades para estos próximos tres meses.

Comentaros también que hemos contactado con Javier Cámara para que pudiera acompañarnos algún día de estos, pero nos ha contestado que este último trimestre del año le resultaba imposible. Aunque va a intentar hacernos una visita en el momento que pueda.

En nombre de la junta directiva, agradecimientos sinceros a todos los que nos vais a ayudar a llevarlo a cabo, José Ignacio de la Iglesia (por su colaboración en este acto), Pepe Manzanares (por la presentación de las películas y la mesa redonda), Agrupación Musical Najerense, AGT por su colaboración desinteresada en todo lo que nos ha hecho falta, y Ayuntamiento de Nájera por la cesión gratuita de la sala.

Personalmente, expresar mi agradecimiento al trabajo que durante todo el año y desde la sala de máquinas, realizan en la gestión de todo esto, Luis Andrés García Neila y Vicente Alcalde, secretario y tesorero respectivamente de la asociación.

Por supuesto lo hago extensivo también a todos los que en un momento u otro a lo largo de tantos años hayáis desempañado cargos dentro de la junta directiva.

Muchas gracias a todos."



José Ignacio de la Iglesia Duarte - 40º aniversario José Ignacio de la Iglesia Duarte - 40º aniversario

Seguidamente tomó la palabra José Ignacio de la Iglesia Duarte, el primer Presidente del Cine Club Hexágono:

"

CINE-CLUB HEXÁGONO DE NÁJERA, ¡40 AÑOS!

Buenas noches, amigas y amigos, y ¡felicidades, Hexágono!

El actual Presidente del Cine-Club –Ángel Martínez Arenzana– me ha invitado a intervenir en esta celebración en mi condición de Presidente-fundador de este cineclub y, exultante y con gusto, me apresto a participar en este evento y a dirigiros unas palabras.

Voy a tomarme la licencia de empezar con algo que dije, mañana va a hacer 40 años, en el inicio de las actividades del Hexágono:

“En Nájera, en términos generales, se vive bien…, pero se puede vivir mucho mejor. Se vive bien por lo placentero de su naturaleza ambiente. Se vive bien por lo agradable de su clima y por el encanto de sus paisajes, que ya cantara nuestro poeta Villegas. Se vive bien por lo acogedor de su gente, puesto que aquí nadie parece extraño por recién llegado que se encuentre –y donde, como se dice ahora, hasta el peregrino en Nájera es najerino–. Se vive bien, desde luego, pero se puede vivir mucho mejor –decía yo hace 40 años– si a esa bonanza ambiental se la completa con el cultivo de lo racional. Dice la filosofía tradicional que el hombre es una sustancia animada y, además, racional, si bien este aspecto esencial del hombre, lo racional, no es muy cuidado en nuestro medio vital najerino, pese a ser tan importante para la realidad personal integral que somos, dado que este elemento fundamental de nuestro ser se nutre de la cultura y la cultura en nuestra Ciudad, tan pletórica de historia y de regios hitos en tiempos pretéritos, no es muy tenida en cuenta –decía yo entonces–. Dentro del ámbito racional en que se mueve la cultura, se encuentra el espíritu crítico que se centra en analizar y valorar con criterio propio todo cuanto nos rodea y todo cuanto nos llega del presente. Algo que nos viene de continuo en nuestro tiempo, y de manera casi agresiva e incontenible, son las imágenes y todo lo audiovisual a través de la televisión y de ese arte de nuestro tiempo que es el cine –seguía diciendo yo–. Y, para valorar con criterio, juzgar y aún degustar el cine nada mejor que combinar nuestra racionalidad crítica, de un lado, y la contemplación de películas cinematográficas, de otro, en un ente social como es una sociedad cinéfila, un club de análisis y estudio del cine, un cineclub…”

(Fin de la autocita)

Esto es lo que, de manera un tanto pretenciosa, yo exponía el 10 de octubre de 1975, en la sesión inaugural del Cine-Club Hexágono, en el Instituto Nacional de Enseñanza Media Esteban Manuel de Villegas.

En esa intervención que yo hice entonces, marcaba como objetivos del naciente cineclub:

  • 1 - que los najerinos vean cine de forma activa, sin dejarse llevar pasiva y simplemente por lo que se les cuenta en la pantalla, sin más…;
  • 2 - formar espectadores críticos que sepan discernir lo que es bueno de lo que no es tal en lo que se proyecta;
  • y 3 - que nuestros convecinos y amigos, a la vez que nosotros, se hagan críticos y desarrollen un criterio propio, porque eso es ser cultos…

De lo expuesto con motivo de la puesta en marcha del Cineclub Hexágono han pasado 40 años… y aquí seguimos o, por mejor decir, aquí sigue vivita y coleando la fiel familia cinéfila, ahora en el Cine Doga, con gente joven incorporada al club, junto a otros que hoy tenemos menos pelo –pero más blanco– y más arrugas (y achaques) y con el recuerdo de muchos amigos que nos han ido dejando en el transcurso de esta ya larga andadura.

Creo oportuno, en esta efeméride gozosa de la celebración de los 40 años de vida del cineclub najerino que nos sigue congregando, hacer un poco de memoria y pergeñar unos apuntes de la génesis del Hexágono, con la inclusión del recuerdo entrañable de nombres de personas que se merecen una mención agradecida.

Situándonos en la Nájera de 1975 es bueno recordar que entonces, con unos 6.000 habitantes, esta ciudad (cabecera de comarca y/o partido judicial) contaba con tres salas de cine –Teatro Villegas, Cinema Club y Cine Doga– que proyectaban hasta 9 películas a la semana (1 cada una de las tres salas los domingos, 2 el Teatro Villegas los jueves en programa doble y 2 cada una el Cinema Club y el Doga los sábados en doble sesión), con lo cual aquí, en Nájera, se veía entonces mucho cine… Conviene tener presente, asimismo, la inquietud cultural que emanaba del joven Instituto de Bachillerato Esteban Manuel de Villegas, sin olvidar el momento efervescente que se respiraba al final del franquismo. En esas circunstancias, algunos profesores del Instituto najerino, tales como Fernando Borlán –a la sazón Secretario del Instituto– y yo mismo –que desempeñaba el cometido de Jefe de Estudios–, colaborábamos con la denominada Aula de Cultura del Ayuntamiento de Nájera y presentábamos conciertos, conferencias, proyecciones de películas y diverso tipo de espectáculos que financiaba y facilitaba la Delegación Provincial de Información y Turismo, y organizábamos recitales de poesía, sesiones de teatro leído y hasta pregones de Navidad y Semana Santa.

Precisamente al calor de esa frenética y sorprendente actividad cultural, en una de las reuniones que algunos profesores y alumnos del Instituto llevábamos a cabo las tardes de los jueves, para el buen desarrollo de esas actividades y para idear otras posibles, allí por el mes de enero de 1975 brotó la idea de formar un cineclub aquí, en Nájera. Entre los reunidos se encontraba D. Tomás Lerena Guinea, Profesor de Religión en el Centro en ese momento y luego Párroco de las parroquias najerinas, quien me sugirió y aún instó a contactar en esa misma tarde con un gran conocedor del mundillo del cine en La Rioja –perdón, en la entonces Provincia de Logroño– y director del Cine Club Lumière de la Escuela de Magisterio de Logroño, D. Santiago Gil de Muro. Tras su insistencia se produjo la conversación telefónica de la que salieron datos y referencias sobre pasos a dar en un cineclub que –según entendíamos– debería estar ubicado en el propio Instituto y abierto a toda la población y comarca.

A renglón seguido pasamos a ver posibilidades para proyectar en el salón de actos del centro citado, pedir presupuestos de lo imprescindible para las proyecciones (máquina de cine, pantalla, cabina de proyección, oscurecimiento de la sala, sistema de calefacción…) Para todo ello contábamos, claro está, con el beneplácito del Director del Instituto, D. Eliseo Sáinz Ripa, quien incluso ofreció –y luego aportó– la sustanciosa cifra de 100.000 pesetas para todos esos gastos de infraestructura.

A ritmo vertiginoso me tocó la ilusionante tarea de entrevistarme con Ángel Mellado, Delegado de la Juventud, que nos proporcionó modelos de estatutos de cineclubs; con Pedro Moragues, funcionario de Información y Turismo, que nos planteó futuras colaboraciones económicas de ese Ministerio; con Luis Gordo, funcionario del Iryda –Instituto de Reforma y Desarrollo Agrario– que informó de la posible subvención de otras 100.000 pesetas para una actividad como la propuesta en el medio rural…; así como los obligados contactos con las Cajas de Ahorro establecidas en Nájera, con los directivos de Barpimo –que se comprometió de inmediato a sufragar los folletos de la programación mensual–, y con el Alcalde del Ayuntamiento, que entonces era mi padre –D. Valentín de la Iglesia–, que puso a disposición del cineclub en gestación 25.000 pesetas.

Consideradas todas estas posibilidades de apoyo quedaba sondear el ánimo de la gente para ver si había suficientes interesados en un cineclub local y poder ponerlo en marcha con visos de continuidad. Para ello se procedió, primero, a comentar en la calle (en eso que se denomina operación boca a oreja) la posibilidad que había de fundar un cineclub en el Instituto y se dispusieron al efecto una hojas de firmas, para posibles interesados, en el Bar Windy para que se apuntaran quienes estuvieran en la idea de hacerse socios del cineclub. Entre tanto, Antonio Lerena Alonso, desde Madrid, nos hacía llegar noticias del funcionamiento de otros cineclubs, así como de la Federación Española de los mismos a nivel nacional, y José Javier Manzanares, por su parte, nos aportaba información varia sobre cine de interés y materiales a utilizar en un cineclub: revistas, libros, distribuidoras, ciclos, directores, géneros, etc.

Con todos esos pasos dados, se convocó una Asamblea Constituyente en el salón de actos del Instituto Villegas –el actual Rey don García, para entendernos– el 11 de abril de ese año 1975. En esa numerosa asamblea se aprobó el borrador de estatutos del cineclub; se decidió que su denominación fuera Hexágono, a propuesta de José Mª López Pascual, al resaltar que la sala en que se iban a hacer las proyecciones tenía planta hexagonal; se aprobó que el día de proyección fuera el viernes y se eligió una Junta Gestora compuesta por José Ignacio de la Iglesia Duarte, Presidente; Gregorio Ochoa Lacruz “Chogo”, Vicepresidente; Santiago Viniegra Royo, Secretario; Mª Dolores Díez Duarte, Tesorera, y Vocales: Fernando Borlán Rodríguez, Raúl Ruiz Ruiz de Oña, Eduardo Rodríguez Ruiz, Antonio González García e Inmaculada Hernán Arenzana.

Tras las labores de habilitar el salón de actos para proyectar películas (cámara y pantalla que proporcionó Lucas Gutiérrez, de la casa Radio Luz de Logroño, construcción de la cabina por parte de Gumersindo Martínez, oscurecimiento del local a cargo de los hermanos Abel y Rosendo Montes, adecuación del sistema de calefacción por parte del conserje del Instituto Andrés Lázaro Ruiz…), el feliz comienzo del flamante Cine Club Hexágono de Nájera tuvo lugar el 10 de octubre de 1975. Para esa fecha se había programado la primera sesión con El compromiso, de Elia Kazan, proyección precedida de una breve intervención mía como Presidente ante una sala casi repleta y la presentación por D. Santiago Gil de Muro de la película que proyectaron Santiago Viniegra y Jesús Untoria, primeros operadores voluntarios del cineclub, que habían sido adiestrados previamente por Marino García en la cabina del Cinema Club de la Calle Mayor.

Es oportuno dejar constancia de que, como se recibieron 225.000 pesetas como subvenciones del Instituto, el Iryda y el Ayuntamiento de Nájera, y la cámara y pantalla costaron 150.000 pesetas, la construcción de la cabina 30.000 y el oscurecimiento del salón 32.000, la puesta en marcha del Cine-Club supuso un gasto de 222.000 pesetas. Eso permitió empezar la vida del Hexágono con una cuota mensual para los socios de 100 pesetas para visionar las 3 o 4 películas que se programaran los primeros meses, siendo 100 pesetas lo que venía a costar una entrada a una sesión en cualquiera de las salas de cine de la localidad.

Tras esos magníficos momentos iniciales, vividos como una singular y esperanzadora aventura por quienes corrimos con el empeño de poner en marcha el Cine Club Hexágono de Nájera, vinieron momentos dulces de programaciones serias y atrevidas, con presentadores/moderadores de enjundiosos coloquios como los añorados Santiago y Eduardo Gil de Muro, Manuel de las Rivas, Félix Palomo, Luis Royo, José Javier Manzanares, Bernardo Sánchez, César Rosino…; siguieron épocas en las que Santiago Viniegra acarreaba a sus hombros y a lomos de su 600 las sacas con los rollos de las películas a proyectar…; se hicieron cursillos de cine en el Gran Casino; se organizaron “sesiones aniversario” y “semanas culturales” con la presencia de gente importante del cine español del momento (Basilio Martín Patino, Juan Antonio Bardem, José Sacristán, Pedro Olea, Agustín González, Miguel Ángel Trujillo…, entre muchos otros); se obtuvieron pingües premios concedidos por organismos nacionales (75.000, 70.000 y 50.000 pesetas, los años 1976, 77 y 78 por el buen funcionamiento y actividades regulares del cineclub); se elaboraron varias carátulas para los folletos con la programación mensual –con exquisito gusto, por cierto, por parte de José Luis Galiano Royo– y, al tiempo, se iban cerrando, una tras otra, las salas de cine najerinas –Teatro Villegas, Cinema Club y Doga, con desmantelamientos tan tristes como el que fílmicamente mostró Cinema Paradiso…– lo que, durante algunos años, convirtió al Hexágono en el único cine de la Ciudad; se sucedieron directivas y presidentes, a través de momentos duros y rachas francamente delicadas para la continuidad del Cineclub najerino. Llegaron también dudas entre seguir en su lugar originario, el salón de actos del Instituto –primero denominado Villegas y luego Rey don García– o el Cine Doga, con cambios de ubicación forzados por condiciones económicas, por problemas en la infraestructura de proyección, por cierre del Doga, por derrumbe de la techumbre del salón de actos…, pero sea como fuere, dígámoslo bien alto, ¡aquí estamos, aquí está el Hexágono tras 40 años de existencia!

Durante estos largos 40 años se han sucedido una pléyade de Juntas Directivas que han hecho posible la continuidad de aquel proyecto de “ver buen cine y de forma seria” en Nájera. La lista de los Presidentes del Cineclub merece ser relatada como resumen del plantel de las personas que han hecho posible esta continuidad de 40 años de historia cineclubista aquí en Nájera. Los nombres de esos presidentes que han dirigido hasta hoy el devenir del Hexágono son: 1, José Ignacio de la Iglesia Duarte, Presidente de la Junta Gestora y de las dos primeras Juntas Directivas, hasta 1980. 2, Jesús Peña Merino Bacho. 3, Valentín Rábanos Muro, que inició con acierto lo de las “semanas culturales”. 4, Luis Royo Rubio, que falleció mientras era Presidente y que fue, como corresponsal del diario Nueva Rioja y La Rioja, un impagable difusor del papel y de las actividades del Hexágono desde sus comienzos. 5, Jesús Sádaba. 6, Desiderio Cerrajería Morga. 7, Mercedes Viniegra Royo, que organizó la celebración de las “bodas de plata” del Cineclub. 8, Martín López. 9, Antonio Cerrajería Arza. 10, Javier García Neila. Y, finalmente, 11, Ángel Martínez Arenzana, a quien le corresponde la satisfacción colectiva de celebrar estos 40 años de vida del Hexágono.

Amigas y amigos, permitidme en esta noche que me gloríe con todos vosotros de la celebración de algo que yo promoví y que, junto con un grupo de entusiastas, eché a andar y que con todos me sienta a gusto de poder festejar que una asociación cultural como esta llega a alcanzar los 40 años. Tuve claro desde el primer momento que tenía que ser una sociedad, un club sin personalismos, para que pudiera vivir y así ha sido. Felicidades a todos los que lo han hecho posible y, muy especialmente felicidades, amigas y amigos, a todos los que seguimos siendo socios y a los que seguís acudiendo a su siempre interesante programación.

Me causará gran placer, por diversos motivos, asistir a las “bodas de oro” de esta sociedad cinéfila porque, al igual que la película elegida para hoy y que nos va a presentar Pepe Manzanares, El mundo sigue (de Fernando Fernán Gómez), también podemos decir alto y claro que “el Hexágono sigue”.

¡Muchas gracias, Ángel, por permitirme este reencuentro con el querido Cine-Club Hexágono de mis amores… y larga vida al Hexágono!

Nájera, 9 de octubre de 2015"



Finalmente tuvo lugar la intervención de Pepe Manzanares para presentar la película El mundo sigue (Fernando Fernán-Gómez, 1963).

Lejos de los árboles (1972)

1/9/2015
Lejos de los árboles (1972)

Ficha completa...

Dirección y Guión: Jacinto Esteva.

Intérpretes: Antonio Borrero "Chamaco", Antonio Gades,...

País: España.

Duración: 100 min. B/N. 1972.

Producción: Filmscontacto.


Lejos de los árboles (1972), película-documental

por Luis Andrés García Neila, Socio del Cine Club Hexágono de Nájera.

Artículo publicado en Aidillo: revista local de aparición trimestral, Nº. 79 (Verano), 2015, págs. 26-29.
Revista editada en Anguiano (La Rioja).


Hace poco y de casualidad conocí la existencia de una película que había sido rodada en Anguiano. Luego me enteré que se había rodado sólo una pequeña parte de ella pero me llamó la atención y tuve ocasión de verla. Mi intención es presentaros la película y que a vosotros os entren ganas de visionarla. Se trata de Lejos de los árboles del director Jacinto Esteva. Está fechada en 1972 y es una película-documental española.


Prólogo: el cine documental

El cine documental trata de reflejar aspectos de la realidad, en contraposición con todos los demás géneros del cine (Comedia, Drama, Suspense, del Oeste, etc.) que se basan en la ficción, en historias con argumentos inventados. El documental nació con el cine. Las primeras películas de los Hermanos Lumière, los inventores del cinematógrafo hace 120 años, fueron documentales: La salida de la fábrica (1895)La llegada del tren (1895)... y fueron tal asombro para los espectadores que los levantaron, de manera literal, de sus asientos.

En los últimos años el documental es el género que más ha crecido en número de producciones. Sus propuestas son de las más atrevidas, sugerentes y originales al contrario que el cine convencional de ficción el cual sigue demasiado anclado en el esquema de "chico busca chica", con todas sus variantes.

Me permito recomendaros una pequeña lista de títulos de grandes películas-documentales por si conseguís dar con ellos en algún momento: Nanuk, el esquimal (1922)El hombre de la cámara (1929)Las Hurdes (Tierra sin pan) (1933)Hombres de Arán (1934)Baraka (1992)El sol del membrillo (1992)Buena Vista Social Club (1999)En construcción (2001)Bowling for Columbine (2002)Ser y tener (2002)La pesadilla de Darwin (2004)Tierra, la película de nuestro planeta (2007)Man on Wire (2008)Inside Job (2010)Waste Land (2010)Pina (2011)Searching for Sugar Man (2012), El sistema de los objetos (2013) y La sal de la Tierra (2014).


Sobre la película

Lejos de los árboles es una película extraña, que no tiene un hilo argumental bien definido, pero que vista en su totalidad resulta muy potente e impactante. El asunto que trata es el siguiente:

Una recopilación de muy diversos aspectos del folclore regional español. Costumbres peculiares de una España aún atrasada; muchos de estos rituales relacionados con la muerte.

Filmaffinity

Frente a los anuncios de turismo de la actualidad que nos venden lo bonito, lo amable y lo políticamente correcto de los lugares la película es un recorrido por la España profunda. Una España atrasada que muestra muchas carencias materiales, que está muy dominada por el elemento religioso y donde prima más lo emocional que lo racional. Vemos muchos ritos, ceremonias y tradiciones alrededor del misterio de la muerte. Abundan los entornos rurales y los paisajes agrícolas fotografiados en blanco y negro. También se nos muestra una España que tiene un comportamiento brutal y salvaje con los animales y que apenas ha tenido influencias del exterior. Por destacar un aspecto positivo este aislamiento la hace genuina y auténtica.

La película está estructurada como un recorrido por, al menos, una veintena de lugares de la geografía española que más adelante se mencionan. Según Luis Carandell, periodista y escritor, autor de Celtiberia Show (1970), la España de entonces era:

"Un mundo muy especial, la España encerrada en si misma que se cocía en su propia salsa. No teníamos mucha relación con el exterior."

Destacan, para bien, las imágenes en blanco y negro pero no se puede decir lo mismo del sonido, que no resulta convincente. Casi todo el cine español de aquella época tiene el mismo problema con el sonido: las películas se ruedan, en general, sin grabar el sonido en directo. Con la producción posterior se le añade la banda sonora con las voces, el sonido ambiente y la música. En muchas secuencias de Lejos de los árboles ocurre lo mismo: hay voces añadidas que no concuerdan con lo que vemos, son demasiado exageradas y resultan irreales, hay músicas de fondo que no se corresponden con el lugar. Ejemplo: músicas del folclore vasco ilustrando escenas de Galicia y de Anguiano.

En algunos momentos se recurre a la voz del narrador (hay dos voces en off: un hombre y una mujer). Suelen decir frases sugerentes y poéticas pero que son poco aclaratorias de las escenas que vemos. 

"En la noche de San Juan Bautista, 24 día de Junio / se deja al relente un huevo de gallina negra / el huevo debe quedar quebrado dentro de agua / por la mañana, al nacer el sol, iréis a verlo / y allí veréis vuestra suerte / y los trabajos que tenéis que pasar en esta vida. / Hay quién llega a ver hasta los males del mundo / y entonces, algunas veces, algunos, viéndolos claramente / pueden encontrar el remedio para curarlos."

Los documentales también son películas que van desarrollando un guión y que pueden albergar muchas sorpresas. En Lejos de los árboles no todo lo que se muestra es fiel reflejo de la realidad, hay secuencias inventadas que no son lo que parecen, realmente tienen algo de ficción.

El rodaje de la película abarca desde 1963, en que comienza, hasta el año 1966. Es muy complicado rodar en tantos lugares ya que supone muchos años de trabajo, aunque puede que no a tiempo completo. Para 1970 la película está ya acabada. Debido a la visión descarnada de la España oscura de la época la película sufre problemas con la censura. Se va a estrenar en el Festival de San Sebastián de 1971 pero las autoridades lo impiden. Finalmente se estrena en España el 5 de Junio de 1972 pero con un metraje recortado en bastantes minutos (dura menos de 75 min.). Recientemente se ha restaurado la película original con la duración completa (100 min.).

Jacinto Esteva Grewe (1936 - 1985) es un director de cine español, fundador de la Escuela de Barcelona. Además de cineasta también estudia Ciencias Exactas, Filosofía y Letras y Arquitectura. Las pocas películas que realiza son documentales. Su cine es muy original, poético y experimental y también muy alejado del gran público.


Secuencias de la película

Este es un recorrido somero por las secuencias y los lugares donde se desarrollan que se van desgranando, casi de manera hipnótica, durante el visionado de la película:

Cabe resaltar la presencia de tres lugares riojanos cuyas tradiciones se siguen celebrando hoy en día: Anguiano, que muestra dos de sus costumbres, Haro con la Batalla del Vino y San Vicente de la Sonsierra con Los Picaos.


Anguiano, doblemente reflejado

De todos los lugares que aparecen en el documental Anguiano es el único que aparece reflejado en dos ocasiones y por dos costumbres bien diferentes: con motivo del Pasacalles y quema del Judas sobre el burro el Domingo de Resurrección y por la Danza de los Zancos.

Pasacalles y quema del Judas

Duración de la escena: 3 min.

El locutor atribuye esta tradición, por error, al pueblo de Gende cuando vemos que son las calles de Anguiano.

"En Gende Anguiano el concepto del diablo es evangélico. Esta procesión que finalizará en la quema del Judas se supone que trata de recordar la traición a una persona o a una idea. Unos van a quemar el Judas porque creen que así castigan el pecado, otros van por que les divierte, ignorando que la razón puede ser el símbolo de la victoria sobre el mal."

Vemos al Judas, con su traje, su careta y su bolsito, subido en el burro y guiado por los cofrades en el pasacalles. Se detienen bajo algunas ventanas pidiendo dinero. Ya colocado en la plaza con unos maderos lo rellenan de petardos y le quitan la ropa. Se muestra como arde el Judas y explotan los petardos hasta que cae al suelo.

En el pasacalles participan los músicos Serafín Abeytua y Adolfo García. Por lo tanto el año de grabación de estas imágenes tal vez fuera 1965, al igual que la Danza.

Imagen de 'Lejos de los árboles (1972)' - Pasacalles del Judas por la Calle Santiago Imagen de 'Lejos de los árboles (1972)' - Pasacalles del Judas por la Calle Santiago

Imagen de 'Lejos de los árboles (1972)' - Mujer y niñas asisten al Pasacalles del Judas por el Campo de Eras Imagen de 'Lejos de los árboles (1972)' - Mujer y niñas asisten al Pasacalles del Judas por el Campo de Eras

Imagen de 'Lejos de los árboles (1972)' - Hombres desvisten al Judas y lo rellenan con petardos en la Plaza Mayor Imagen de 'Lejos de los árboles (1972)' - Hombres desvisten al Judas y lo rellenan con petardos en la Plaza Mayor

Imagen de 'Lejos de los árboles (1972)' - Niña con hogazas de pan Imagen de 'Lejos de los árboles (1972)' - Niña con hogazas de pan

Danza de los Zancos

Duración de la escena: 2 min. 20 seg.

Vemos imágenes de la bajada por la Cuesta y se van alternando con las de las Escaleras. Como he mencionado antes la música de este tramo de película pertenece al folclore vasco y no se corresponde con la de la danza. Pasa lo mismo con el supuesto sonido de los zancos que ha sido añadido posteriormente y que resulta muy extraño.

Por los Danzadores que salen en la película la datación de las imágenes de Anguiano puede ser entorno al año 1965. Los danzadores son: Juan Íñiguez, Damián Lombillo, Delfín Castro, Juan Moreno, Ángel Lombillo, Félix-Ángel Sáenz, Manuel Rueda y Pablo Muñoz.

Comparando con la actualidad llama la atención que hay mucha menos gente asistiendo a la danza. Según bajas por la Cuesta la pared de la derecha está libre, no hay nadie situado, mientras que en la pared de la izquierda solo hay una fila de personas.

Como curiosidad se puede apreciar que al tirarse por las Escaleras los músicos no están en la puerta de la Iglesia si no cerca de la bajada. Al tirarse por la Cuesta da la impresión de que se lanzan dos danzadores de manera consecutiva, en lugar de hacerlo de manera individual. Y también resulta curioso que al llegar a la plaza, en algunos momentos, esperan a que baje el último danzador antes de volver a subir todos juntos de nuevo.

Imagen de 'Lejos de los árboles (1972)' - Inicio de la Danza en la Obra de la Iglesia de San Andrés (varios fotogramas) Imagen de 'Lejos de los árboles (1972)' - Inicio de la Danza en la Obra de la Iglesia de San Andrés (varios fotogramas)

Imagen de 'Lejos de los árboles (1972)' - Danzador se tira por las Escaleras girando Imagen de 'Lejos de los árboles (1972)' - Danzador se tira por las Escaleras girando

Imagen de 'Lejos de los árboles (1972)' - Mujeres y niño asisten a la bajada por las Escaleras Imagen de 'Lejos de los árboles (1972)' - Mujeres y niño asisten a la bajada por las Escaleras

Imagen de 'Lejos de los árboles (1972)' - Bajada por la Cuesta de los Danzadores Imagen de 'Lejos de los árboles (1972)' - Bajada por la Cuesta de los Danzadores

Imagen de 'Lejos de los árboles (1972)' - Mujeres y jóvenes asisten a la bajada por la Cuesta Imagen de 'Lejos de los árboles (1972)' - Mujeres y jóvenes asisten a la bajada por la Cuesta

Finalmente espero que os animéis a ver la película. En ella se pueden ver las calles de Anguiano tal y como estaban en esa época. Se reconocen la Obra, la Plaza de la Iglesia de San Andrés, la Calle de la Guardia Civil, la Calle Santiago, la Cuesta de los Danzadores y la Plaza Mayor, entre otras. Además, como sale bastante gente de Anguiano, es probable que os podáis ver a vosotros mismos, a vuestros familiares y a bastantes personas conocidas.

Como si fuera un viaje en el tiempo y desde la atalaya que nos brinda la perspectiva histórica, es decir desde "el ahora", podemos observar cómo han ido cambiando (o no) todas esas tradiciones al mismo ritmo en que han ido cambiando las gentes, nuestros pueblos y, por tanto, todo el país.

"Lejos de los árboles, para poder ver el bosque."

La película está disponible para verla al completo en la página web de Youtube. Feliz cine.

rtveHistoria de nuestro cine - 'Lejos de los árboles' (presentación) - 02 may 2018


Información extraída de las páginas FilmaffinityImdb y Wikipedia y del libro La Danza de los Zancos desde 1603 a 2003 en Anguiano (400 años de documentos) de Jesús Mª Martínez Alesanco.


Más info: