Mostrando entradas con la etiqueta especial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta especial. Mostrar todas las entradas

Siempre nos quedará mañana (2023)

Fecha: Viernes 07 Marzo 2025, 21:00h.
Sesión: 975.

Lugar: Cine Doga.

Siempre nos quedará mañana (2023)

Ficha completa...

Dirección: Paola Cortellesi.

Intérpretes: Paola Cortellesi, Valerio Mastandrea, Vinicio Marchioni, Romana Maggiora Vergano, Giorgio Colangeli, Yonv Joseph,...

VOSE (Romanesco, Italiano, Inglés). Proyección en calidad DCP.


"Más que la historia, lo que sorprende es la forma y el tono elegidos para su desarrollo, con decisiones de puesta en escena inesperadas y la excelente mano de la directora para no reamargar lo amargo (...) Puntuación: ★★★★ (sobre 5)"

Oti Rodríguez Marchante: Diario ABC

"Comedia dramática que, aunque peca demasiadas veces de almibarada, resulta eficaz y curiosa. Cortellesi introduce elementos musicales (...) que le permiten hablar de violencia de género con originalidad, pese a los desequilibrios"

Elsa Fernández-Santos: Diario El País


Proyección de cine para colaborar en los actos de la 'Semana de la Mujer' 2025 de Nájera. Todas aquellas personas que lo deseen pueden asistir a la sesión:

  • Socios del Cine Club Hexágono: gratis.
  • Espectadores en general (no socios): 5 €.

Adam (2019)

Fecha: Viernes 15 Marzo 2024, 21:30h.
Sesión: 962.

Lugar: Cine Doga.

Adam (2019)

Ficha completa...

Dirección: Maryam Touzani.

Intérpretes: Lubna Azabal, Nisrin Erradi, Douae Belkhaouda, Aziz Hattab, Hasnaa Tamtaoui.

VOSE (Árabe). Proyección en calidad DCP.


"Con una mirada cuidadosa y precisa, a la marroquí Maryam Touzani le bastan tres personajes para abordar temas tan complejos como el estigma de las madres solteras en Marruecos (...) Una ópera prima sorprendente"

Elsa Fernández-Santos: Diario El País

"Meticuloso tratado de cine a flor de piel. (...) Con una fluidez y elegancia impropia de una directora debutante, Touzani alcanza a componer una obra mayor en la precisa composición de cada detalle. (…) Puntuación: ★★★★ (sobre 5)"

Luis Martínez: Diario El Mundo


Proyección de cine para colaborar en los actos de la 'Semana de la Mujer' 2024 de Nájera. Todas aquellas personas que lo deseen pueden asistir a la sesión:

  • Socios del Cine Club Hexágono: gratis.
  • Espectadores en general (no socios): 5 €.

Volver a empezar (Herself) (2020)

Fecha: Viernes 01 Marzo 2024, 21:30h.
Sesión: 961.

Lugar: Cine Doga.

Volver a empezar (Herself) (2020)

Ficha completa...

Dirección: Phyllida Lloyd.

Intérpretes: Clare Dunne, Harriet Walter, Conleth Hill, Cathy Belton, Ericka Roe, Rebecca O'Mara,...

VOSE (Inglés). Proyección en calidad DCP.


"Vendría a ser un Ken Loach destilado por el filtro de la fraternidad. (...) son los apartados interpretativos y de puesta en escena los que acaban sosteniendo el castillo de la esperanza en ese jardín"

Javier Ocaña: Diario El País

"Toma el interesante camino de pasar de puntillas de la personalidad psicótica del hombre (...) En su lugar, se erige sobre los cimientos de las buenas personas. (…) Puntuación: ★★★ (sobre 5)"

Federico Marín Bellón: Diario ABC


Proyección de cine para colaborar en los actos de la 'Semana de la Mujer' 2024 de Nájera. Todas aquellas personas que lo deseen pueden asistir a la sesión:

  • Socios del Cine Club Hexágono: gratis.
  • Espectadores en general (no socios): 5 €.

La virgen de agosto (2019)

Fecha: Viernes 10 Marzo 2023, 21:30h.
Sesión: 951.

Lugar: Cine Doga.

La virgen de agosto (2019)

Ficha completa...

Dirección: Jonás Trueba.

Intérpretes: Itsaso Arana, Vito Sanz, Joe Manjón, Isabelle Stoffel, Luis Heras, Mikele Urroz,...

Proyección en calidad DCP.


"Una ‘rohmería’ de verano para todos los que pasan las vacaciones en casa mientras sueñan con noches de luna llena (...) Puntuación: ★★★½ (sobre 5)"

Daniel De Partearroyo: Cinemanía

"Un viaje hacia la esencia cinematográfica concretado en una obra pura y desnuda, casi impúdica (…) Cada plano tiene la duración exacta, cada encuadre nace de una íntima necesidad fílmica y cada uno de los movimientos de cámara aporta tanto o más contenido narrativo que los abundantes diálogos (…) Culmina en uno de los desenlaces más emotivos vistos en muchos años, un tramo final que eleva lo común a la categoría de metáfora capital (…) Puntuación: ★★★★½ (sobre 5)"

Miguel Ángel Palomo: FilmAffinity


Proyección de cine para colaborar en los actos de la 'Semana de la Mujer' 2023 de Nájera.

Todas aquellas personas que lo deseen pueden asistir a la sesión:

  • Socios del Cine Club Hexágono: gratis.
  • Espectadores en general (no socios): 5 €.

La mujer de la montaña (2018)

Fecha: Viernes 11 Marzo 2022, 21:30h.
Sesión: 939.

Lugar: Cine Doga.

La mujer de la montaña (2018)

Ficha completa...

Dirección: Benedikt Erlingsson.

Intérpretes: Halldóra Geirharðsdóttir, Jóhann Sigurðarson, Juan Camilo Roman Estrada, Jörundur Ragnarsson, Björn Thors, Haraldur Ari Stefánsson,...

VOSE (Islandés, Inglés, Ucraniano, Chino, Español). Proyección en calidad DCP.


"Una propuesta colorista y apasionada, una fábula que funciona como llamada de atención, pero también como una obra de lo más inteligente. (...) Puntuación: ★★★½ (sobre 5)"

Miguel Ángel Palomo: FilmAffinity

"Sin sus tres músicos de fondo y, sobre todo, sin la banda sonora de David Thor Jonsson, "La mujer de la montaña" solo sería una película social europea más, y no la feliz extravagancia que finalmente es."

Javier Ocaña: Diario El País


Proyección de cine para colaborar en los actos de la 'Semana de la Mujer' 2022 de Nájera.

Todas aquellas personas que lo deseen pueden asistir a la sesión:

  • Socios del Cine Club Hexágono: gratis.
  • 1 persona (no socia): 5 €.
  • 2 personas (no socias): 5 €.

El cuento de la princesa Kaguya (2013)

Fecha: Viernes 27 Enero 2017, 21:30h.
Sesión: 875. Gratis: niños y jóvenes (entre 9 y 18 años).

Lugar: Cine Doga.

El cuento de la princesa Kaguya (2013)

Ficha completa...

Dirección: Isao Takahata.

Guión: Isao Takahata, Riko Sakaguchi (se basa en el cuento popular japonés El cuento del cortador de bambú).

Música: Joe Hisaishi.

Producción: Studio Ghibli.

Proyección en calidad DCP.


Proyección especial de esta película maravillosa de animación que apenas se ha visto en las salas. Estamos felices por proyectar la película con entrada gratuita para todos los niños y jóvenes que acudan a verla. Gran acontecimiento en Nájera, difúndelo.

Imagen de 'El cuento de la princesa Kaguya (2013)'

Stéphane du Mesnildot, analista de la prestigiosa revista de cine Cahiers du Cinéma, consideró a 'El cuento de la princesa Kaguya' como una de las mejores películas de animación del año. Renaud Baronian, del diario francés Le Parisien, comentó "(...) incluso hecho a mano y con la apariencia de estar hecha a base de pinceladas, la película es sorprendentemente vanguardista. Las escenas donde Kaguya corre a raudales por los caminos: son dibujos donde los sentimientos de la princesa estallan ante nuestros ojos de una manera poética y hermosa, nunca antes vista en animación". Baronian también comentó que la cinta es una alegoría al ciclo de la vida, hecha con una belleza y delicadeza artesanal propia.

Wikipedia: El cuento de la princesa Kaguya

Imagen de 'El cuento de la princesa Kaguya (2013)'

"Exquisitamente dibujada con un delicado tono de acuarela y un trazo de líneas finas, la película encuentra una conmovedora marea de sensibilidad en un venerable cuento popular japonés sobre una niña campesina huérfana que no puede dejar de sentirse fuera de lugar".

Nicolas Rapold: The New York Times

Imagen de 'El cuento de la princesa Kaguya (2013)'

"Enérgico recital de animación impresionista, que sublima el grado de libertad y excelencia que recorre esta película de principio a fin".

Jordi Costa: Diario El País

Imagen de 'El cuento de la princesa Kaguya (2013)'

"El filme tiene el trazo sencillo de un manga, pero también expresividad rotunda (...) una idea del trazo, la luz y el color que hoy por hoy parece irremediablemente perdida en el cine de animación".

Quim Casas: Diario El Periódico

Gif de 'El cuento de la princesa Kaguya (2013)'

Conmemoración del 40º aniversario

En Nájera, Viernes 09 de Octubre de 2015.

Un día antes de la fecha a celebrar, se conmemora en el Cine Doga de Nájera el 40º aniversario del Cine Club Hexágono. Para esta ocasión hay programada una sesión especial con la magnífica película El mundo sigue (Fernando Fernán-Gómez, 1963), aprovechando que recientemente se había restaurado y reestrenado en copia digital.

Previamente a la película hubo unas intervenciones que queremos destacar, y publicar en abierto, para que quede constancia de cómo fueron los comienzos del Cine Club Hexágono allá por el año 1975. Las personas más jóvenes, que no vivieron aquellos momentos históricos, disponen de este documento para hacerse una idea.


Ángel Martínez Arenzana - 40º aniversario Ángel Martínez Arenzana - 40º aniversario

Palabras de Ángel Martínez Arenzana, actual Presidente del Cine Club Hexágono:

"Estimados amigos:

Bienvenidos al comienzo de una nueva temporada del hexágono. Temporada en la que celebramos el 40 aniversario de su constitución.

Precisamente un día como mañana 10 de octubre, pero de 1975 comenzaba su andadura esta aventura, que no exenta de problemas y dificultades nos ha traído hasta 2015.

Espero y confío que con el apoyo de todos vosotros y de los que se quieran ir sumando, podamos disfrutar de la aventura muchos años más.

Tengo que agradecer a los socios la fidelidad de tantos años, y también pediros que animéis a los familiares y amigos a los que les guste el cine, que se sumen a la asociación, que se hagan socios, que vengan a disfrutar del cine de una manera diferente.

Cuantos más seamos, más películas podemos ver, y más fuerza tendremos para continuar andando por este camino.

Para celebrar estos 40 años, los 60 de este edificio que nos acoge, y los 120 del cine como arte, hemos preparado un programa (dentro de nuestras posibilidades económicas) modesto, pero al que no le faltan actividades para estos próximos tres meses.

Comentaros también que hemos contactado con Javier Cámara para que pudiera acompañarnos algún día de estos, pero nos ha contestado que este último trimestre del año le resultaba imposible. Aunque va a intentar hacernos una visita en el momento que pueda.

En nombre de la junta directiva, agradecimientos sinceros a todos los que nos vais a ayudar a llevarlo a cabo, José Ignacio de la Iglesia (por su colaboración en este acto), Pepe Manzanares (por la presentación de las películas y la mesa redonda), Agrupación Musical Najerense, AGT por su colaboración desinteresada en todo lo que nos ha hecho falta, y Ayuntamiento de Nájera por la cesión gratuita de la sala.

Personalmente, expresar mi agradecimiento al trabajo que durante todo el año y desde la sala de máquinas, realizan en la gestión de todo esto, Luis Andrés García Neila y Vicente Alcalde, secretario y tesorero respectivamente de la asociación.

Por supuesto lo hago extensivo también a todos los que en un momento u otro a lo largo de tantos años hayáis desempañado cargos dentro de la junta directiva.

Muchas gracias a todos."



José Ignacio de la Iglesia Duarte - 40º aniversario José Ignacio de la Iglesia Duarte - 40º aniversario

Seguidamente tomó la palabra José Ignacio de la Iglesia Duarte, el primer Presidente del Cine Club Hexágono:

"

CINE-CLUB HEXÁGONO DE NÁJERA, ¡40 AÑOS!

Buenas noches, amigas y amigos, y ¡felicidades, Hexágono!

El actual Presidente del Cine-Club –Ángel Martínez Arenzana– me ha invitado a intervenir en esta celebración en mi condición de Presidente-fundador de este cineclub y, exultante y con gusto, me apresto a participar en este evento y a dirigiros unas palabras.

Voy a tomarme la licencia de empezar con algo que dije, mañana va a hacer 40 años, en el inicio de las actividades del Hexágono:

“En Nájera, en términos generales, se vive bien…, pero se puede vivir mucho mejor. Se vive bien por lo placentero de su naturaleza ambiente. Se vive bien por lo agradable de su clima y por el encanto de sus paisajes, que ya cantara nuestro poeta Villegas. Se vive bien por lo acogedor de su gente, puesto que aquí nadie parece extraño por recién llegado que se encuentre –y donde, como se dice ahora, hasta el peregrino en Nájera es najerino–. Se vive bien, desde luego, pero se puede vivir mucho mejor –decía yo hace 40 años– si a esa bonanza ambiental se la completa con el cultivo de lo racional. Dice la filosofía tradicional que el hombre es una sustancia animada y, además, racional, si bien este aspecto esencial del hombre, lo racional, no es muy cuidado en nuestro medio vital najerino, pese a ser tan importante para la realidad personal integral que somos, dado que este elemento fundamental de nuestro ser se nutre de la cultura y la cultura en nuestra Ciudad, tan pletórica de historia y de regios hitos en tiempos pretéritos, no es muy tenida en cuenta –decía yo entonces–. Dentro del ámbito racional en que se mueve la cultura, se encuentra el espíritu crítico que se centra en analizar y valorar con criterio propio todo cuanto nos rodea y todo cuanto nos llega del presente. Algo que nos viene de continuo en nuestro tiempo, y de manera casi agresiva e incontenible, son las imágenes y todo lo audiovisual a través de la televisión y de ese arte de nuestro tiempo que es el cine –seguía diciendo yo–. Y, para valorar con criterio, juzgar y aún degustar el cine nada mejor que combinar nuestra racionalidad crítica, de un lado, y la contemplación de películas cinematográficas, de otro, en un ente social como es una sociedad cinéfila, un club de análisis y estudio del cine, un cineclub…”

(Fin de la autocita)

Esto es lo que, de manera un tanto pretenciosa, yo exponía el 10 de octubre de 1975, en la sesión inaugural del Cine-Club Hexágono, en el Instituto Nacional de Enseñanza Media Esteban Manuel de Villegas.

En esa intervención que yo hice entonces, marcaba como objetivos del naciente cineclub:

  • 1 - que los najerinos vean cine de forma activa, sin dejarse llevar pasiva y simplemente por lo que se les cuenta en la pantalla, sin más…;
  • 2 - formar espectadores críticos que sepan discernir lo que es bueno de lo que no es tal en lo que se proyecta;
  • y 3 - que nuestros convecinos y amigos, a la vez que nosotros, se hagan críticos y desarrollen un criterio propio, porque eso es ser cultos…

De lo expuesto con motivo de la puesta en marcha del Cineclub Hexágono han pasado 40 años… y aquí seguimos o, por mejor decir, aquí sigue vivita y coleando la fiel familia cinéfila, ahora en el Cine Doga, con gente joven incorporada al club, junto a otros que hoy tenemos menos pelo –pero más blanco– y más arrugas (y achaques) y con el recuerdo de muchos amigos que nos han ido dejando en el transcurso de esta ya larga andadura.

Creo oportuno, en esta efeméride gozosa de la celebración de los 40 años de vida del cineclub najerino que nos sigue congregando, hacer un poco de memoria y pergeñar unos apuntes de la génesis del Hexágono, con la inclusión del recuerdo entrañable de nombres de personas que se merecen una mención agradecida.

Situándonos en la Nájera de 1975 es bueno recordar que entonces, con unos 6.000 habitantes, esta ciudad (cabecera de comarca y/o partido judicial) contaba con tres salas de cine –Teatro Villegas, Cinema Club y Cine Doga– que proyectaban hasta 9 películas a la semana (1 cada una de las tres salas los domingos, 2 el Teatro Villegas los jueves en programa doble y 2 cada una el Cinema Club y el Doga los sábados en doble sesión), con lo cual aquí, en Nájera, se veía entonces mucho cine… Conviene tener presente, asimismo, la inquietud cultural que emanaba del joven Instituto de Bachillerato Esteban Manuel de Villegas, sin olvidar el momento efervescente que se respiraba al final del franquismo. En esas circunstancias, algunos profesores del Instituto najerino, tales como Fernando Borlán –a la sazón Secretario del Instituto– y yo mismo –que desempeñaba el cometido de Jefe de Estudios–, colaborábamos con la denominada Aula de Cultura del Ayuntamiento de Nájera y presentábamos conciertos, conferencias, proyecciones de películas y diverso tipo de espectáculos que financiaba y facilitaba la Delegación Provincial de Información y Turismo, y organizábamos recitales de poesía, sesiones de teatro leído y hasta pregones de Navidad y Semana Santa.

Precisamente al calor de esa frenética y sorprendente actividad cultural, en una de las reuniones que algunos profesores y alumnos del Instituto llevábamos a cabo las tardes de los jueves, para el buen desarrollo de esas actividades y para idear otras posibles, allí por el mes de enero de 1975 brotó la idea de formar un cineclub aquí, en Nájera. Entre los reunidos se encontraba D. Tomás Lerena Guinea, Profesor de Religión en el Centro en ese momento y luego Párroco de las parroquias najerinas, quien me sugirió y aún instó a contactar en esa misma tarde con un gran conocedor del mundillo del cine en La Rioja –perdón, en la entonces Provincia de Logroño– y director del Cine Club Lumière de la Escuela de Magisterio de Logroño, D. Santiago Gil de Muro. Tras su insistencia se produjo la conversación telefónica de la que salieron datos y referencias sobre pasos a dar en un cineclub que –según entendíamos– debería estar ubicado en el propio Instituto y abierto a toda la población y comarca.

A renglón seguido pasamos a ver posibilidades para proyectar en el salón de actos del centro citado, pedir presupuestos de lo imprescindible para las proyecciones (máquina de cine, pantalla, cabina de proyección, oscurecimiento de la sala, sistema de calefacción…) Para todo ello contábamos, claro está, con el beneplácito del Director del Instituto, D. Eliseo Sáinz Ripa, quien incluso ofreció –y luego aportó– la sustanciosa cifra de 100.000 pesetas para todos esos gastos de infraestructura.

A ritmo vertiginoso me tocó la ilusionante tarea de entrevistarme con Ángel Mellado, Delegado de la Juventud, que nos proporcionó modelos de estatutos de cineclubs; con Pedro Moragues, funcionario de Información y Turismo, que nos planteó futuras colaboraciones económicas de ese Ministerio; con Luis Gordo, funcionario del Iryda –Instituto de Reforma y Desarrollo Agrario– que informó de la posible subvención de otras 100.000 pesetas para una actividad como la propuesta en el medio rural…; así como los obligados contactos con las Cajas de Ahorro establecidas en Nájera, con los directivos de Barpimo –que se comprometió de inmediato a sufragar los folletos de la programación mensual–, y con el Alcalde del Ayuntamiento, que entonces era mi padre –D. Valentín de la Iglesia–, que puso a disposición del cineclub en gestación 25.000 pesetas.

Consideradas todas estas posibilidades de apoyo quedaba sondear el ánimo de la gente para ver si había suficientes interesados en un cineclub local y poder ponerlo en marcha con visos de continuidad. Para ello se procedió, primero, a comentar en la calle (en eso que se denomina operación boca a oreja) la posibilidad que había de fundar un cineclub en el Instituto y se dispusieron al efecto una hojas de firmas, para posibles interesados, en el Bar Windy para que se apuntaran quienes estuvieran en la idea de hacerse socios del cineclub. Entre tanto, Antonio Lerena Alonso, desde Madrid, nos hacía llegar noticias del funcionamiento de otros cineclubs, así como de la Federación Española de los mismos a nivel nacional, y José Javier Manzanares, por su parte, nos aportaba información varia sobre cine de interés y materiales a utilizar en un cineclub: revistas, libros, distribuidoras, ciclos, directores, géneros, etc.

Con todos esos pasos dados, se convocó una Asamblea Constituyente en el salón de actos del Instituto Villegas –el actual Rey don García, para entendernos– el 11 de abril de ese año 1975. En esa numerosa asamblea se aprobó el borrador de estatutos del cineclub; se decidió que su denominación fuera Hexágono, a propuesta de José Mª López Pascual, al resaltar que la sala en que se iban a hacer las proyecciones tenía planta hexagonal; se aprobó que el día de proyección fuera el viernes y se eligió una Junta Gestora compuesta por José Ignacio de la Iglesia Duarte, Presidente; Gregorio Ochoa Lacruz “Chogo”, Vicepresidente; Santiago Viniegra Royo, Secretario; Mª Dolores Díez Duarte, Tesorera, y Vocales: Fernando Borlán Rodríguez, Raúl Ruiz Ruiz de Oña, Eduardo Rodríguez Ruiz, Antonio González García e Inmaculada Hernán Arenzana.

Tras las labores de habilitar el salón de actos para proyectar películas (cámara y pantalla que proporcionó Lucas Gutiérrez, de la casa Radio Luz de Logroño, construcción de la cabina por parte de Gumersindo Martínez, oscurecimiento del local a cargo de los hermanos Abel y Rosendo Montes, adecuación del sistema de calefacción por parte del conserje del Instituto Andrés Lázaro Ruiz…), el feliz comienzo del flamante Cine Club Hexágono de Nájera tuvo lugar el 10 de octubre de 1975. Para esa fecha se había programado la primera sesión con El compromiso, de Elia Kazan, proyección precedida de una breve intervención mía como Presidente ante una sala casi repleta y la presentación por D. Santiago Gil de Muro de la película que proyectaron Santiago Viniegra y Jesús Untoria, primeros operadores voluntarios del cineclub, que habían sido adiestrados previamente por Marino García en la cabina del Cinema Club de la Calle Mayor.

Es oportuno dejar constancia de que, como se recibieron 225.000 pesetas como subvenciones del Instituto, el Iryda y el Ayuntamiento de Nájera, y la cámara y pantalla costaron 150.000 pesetas, la construcción de la cabina 30.000 y el oscurecimiento del salón 32.000, la puesta en marcha del Cine-Club supuso un gasto de 222.000 pesetas. Eso permitió empezar la vida del Hexágono con una cuota mensual para los socios de 100 pesetas para visionar las 3 o 4 películas que se programaran los primeros meses, siendo 100 pesetas lo que venía a costar una entrada a una sesión en cualquiera de las salas de cine de la localidad.

Tras esos magníficos momentos iniciales, vividos como una singular y esperanzadora aventura por quienes corrimos con el empeño de poner en marcha el Cine Club Hexágono de Nájera, vinieron momentos dulces de programaciones serias y atrevidas, con presentadores/moderadores de enjundiosos coloquios como los añorados Santiago y Eduardo Gil de Muro, Manuel de las Rivas, Félix Palomo, Luis Royo, José Javier Manzanares, Bernardo Sánchez, César Rosino…; siguieron épocas en las que Santiago Viniegra acarreaba a sus hombros y a lomos de su 600 las sacas con los rollos de las películas a proyectar…; se hicieron cursillos de cine en el Gran Casino; se organizaron “sesiones aniversario” y “semanas culturales” con la presencia de gente importante del cine español del momento (Basilio Martín Patino, Juan Antonio Bardem, José Sacristán, Pedro Olea, Agustín González, Miguel Ángel Trujillo…, entre muchos otros); se obtuvieron pingües premios concedidos por organismos nacionales (75.000, 70.000 y 50.000 pesetas, los años 1976, 77 y 78 por el buen funcionamiento y actividades regulares del cineclub); se elaboraron varias carátulas para los folletos con la programación mensual –con exquisito gusto, por cierto, por parte de José Luis Galiano Royo– y, al tiempo, se iban cerrando, una tras otra, las salas de cine najerinas –Teatro Villegas, Cinema Club y Doga, con desmantelamientos tan tristes como el que fílmicamente mostró Cinema Paradiso…– lo que, durante algunos años, convirtió al Hexágono en el único cine de la Ciudad; se sucedieron directivas y presidentes, a través de momentos duros y rachas francamente delicadas para la continuidad del Cineclub najerino. Llegaron también dudas entre seguir en su lugar originario, el salón de actos del Instituto –primero denominado Villegas y luego Rey don García– o el Cine Doga, con cambios de ubicación forzados por condiciones económicas, por problemas en la infraestructura de proyección, por cierre del Doga, por derrumbe de la techumbre del salón de actos…, pero sea como fuere, dígámoslo bien alto, ¡aquí estamos, aquí está el Hexágono tras 40 años de existencia!

Durante estos largos 40 años se han sucedido una pléyade de Juntas Directivas que han hecho posible la continuidad de aquel proyecto de “ver buen cine y de forma seria” en Nájera. La lista de los Presidentes del Cineclub merece ser relatada como resumen del plantel de las personas que han hecho posible esta continuidad de 40 años de historia cineclubista aquí en Nájera. Los nombres de esos presidentes que han dirigido hasta hoy el devenir del Hexágono son: 1, José Ignacio de la Iglesia Duarte, Presidente de la Junta Gestora y de las dos primeras Juntas Directivas, hasta 1980. 2, Jesús Peña Merino Bacho. 3, Valentín Rábanos Muro, que inició con acierto lo de las “semanas culturales”. 4, Luis Royo Rubio, que falleció mientras era Presidente y que fue, como corresponsal del diario Nueva Rioja y La Rioja, un impagable difusor del papel y de las actividades del Hexágono desde sus comienzos. 5, Jesús Sádaba. 6, Desiderio Cerrajería Morga. 7, Mercedes Viniegra Royo, que organizó la celebración de las “bodas de plata” del Cineclub. 8, Martín López. 9, Antonio Cerrajería Arza. 10, Javier García Neila. Y, finalmente, 11, Ángel Martínez Arenzana, a quien le corresponde la satisfacción colectiva de celebrar estos 40 años de vida del Hexágono.

Amigas y amigos, permitidme en esta noche que me gloríe con todos vosotros de la celebración de algo que yo promoví y que, junto con un grupo de entusiastas, eché a andar y que con todos me sienta a gusto de poder festejar que una asociación cultural como esta llega a alcanzar los 40 años. Tuve claro desde el primer momento que tenía que ser una sociedad, un club sin personalismos, para que pudiera vivir y así ha sido. Felicidades a todos los que lo han hecho posible y, muy especialmente felicidades, amigas y amigos, a todos los que seguimos siendo socios y a los que seguís acudiendo a su siempre interesante programación.

Me causará gran placer, por diversos motivos, asistir a las “bodas de oro” de esta sociedad cinéfila porque, al igual que la película elegida para hoy y que nos va a presentar Pepe Manzanares, El mundo sigue (de Fernando Fernán Gómez), también podemos decir alto y claro que “el Hexágono sigue”.

¡Muchas gracias, Ángel, por permitirme este reencuentro con el querido Cine-Club Hexágono de mis amores… y larga vida al Hexágono!

Nájera, 9 de octubre de 2015"



Finalmente tuvo lugar la intervención de Pepe Manzanares para presentar la película El mundo sigue (Fernando Fernán-Gómez, 1963).

El mundo sigue (1963)

Fecha: Viernes 09 Octubre 2015, 21:30.
Sesión: 855.

Lugar: Cine Doga. 40º aniversario Cine Club Hexágono - Presentación y película - Entrada libre.

El mundo sigue (1963)

Ficha completa...


El mundo sigue se estrenó el 10 de Julio de 1965 de forma casi clandestina y con dos años de retraso. Ahora vuelve, en todo su esplendor, una obra maestra maldita del cine español.

Copia digital restaurada con motivo de su 50º aniversario.

a contracorriente films

Imagen de 'El mundo sigue (1963)' - 50º aniversario Imagen de 'El mundo sigue (1963)' - 50º aniversario

Cartel promocional de 'El mundo sigue (1963)' Cartel promocional de 'El mundo sigue (1963)'

"Una de mis diez películas españolas preferidas".

Carlos Boyero: Cinemanía

"Desgarrado melodrama que se sitúa entre las mejores películas de Fernán-Gómez".

Augusto M. Torres: Diccionario Espasa

rtve El mundo sigue (1963) en Días de cine

Actualización

Coloquio sobre la película El mundo sigue (1963) tras su reestreno en salas en Julio de 2015. Con Gemma Cuervo, Antonio Resines, José Sacristán, Fernando Trueba, Juan Estelrich, Fernando Lara y Adolfo Blanco:

#despedida 2.0 (2012)

Fecha: Viernes 26 Octubre 2012, 21:30h.

Lugar: Cine Doga.

#despedida 2.0 (2012)

Dirección y Guión: Pedro Segarra, Jorge Bravo.

Intérpretes: Andrea Pelegay, Javier Bravo, Jorge Bravo, Román Bastida, Lino Martínez, María Bastida, Jaime Segarra, Elena Martínez.

País: Haro (La Rioja, España).

Duración: 6 min. Color.

Producción: sebra.es.

Rodado en Haro, Miranda de Ebro, Logroño, Alcanadre, Baños de Río Tobía y Nájera.


Argumento:

Julia, una joven madre soltera que acaba de ser despedida de su trabajo, se encuentra en la estación de tren con Fernando, que está celebrando su despedida de soltero. Este encuentro producirá un efecto #despedida2.0.

Imagen de '#despedida 2.0 (2012)'

Seleccionado para participar en la edición 2012 del Octubre Corto de Arnedo, en la sección Cortos de Origen Rioja.

Con presentación a cargo del equipo del cortometraje.

Agradecimiento a AGT Sonido e Iluminación que con su colaboración hace posible esta actividad cultural.



Actualizado:

Dentro de la sección Cortos de Origen Rioja del año 2012 obtuvo el galardón de Premio del público.

Actualizado 2:

Foto que recoge el momento de la presentación del cortometraje:

Imagen de presentación de '#despedida 2.0 (2012)' en el Cine Doga de Nájera

Visto en el facebook de Enrique Rubio Martínez.

Actualizado 3:

Desde primeros de 2014 el corto #despedida 2.0 (2012) está disponible para ver online, que lo disfrutéis:

#despedida 2.0 de SEBRA - sebra.es en Vimeo.

El gatopardo (1963)

Fecha: Viernes 02 Marzo 2012, 21:30h.
Sesión: 813.

Lugar: Cine Doga.

El gatopardo (1963)

Película basada en la novela del mismo nombre, del autor Giuseppe Tomasi di Lampedusa. En la novela se acuñó una frase que ha pasado a la historia como síntoma de los tiempos recientes:

"Si queremos que todo siga como está, es necesario que todo cambie".

La presentación de la película será a cargo de Pepe Manzanares.

Mini-Ciclo de Hayao Miyazaki

Desde el Cine Club Hexágono nos sentimos muy afortunados de proyectar 2 de las primeras películas de Hayao Miyazaki, el gran maestro de la animación japonesa, en Nájera. Será un soplo de fantasía e imaginación dentro de nuestra programación habitual.

Recientemente se han estrenado en España (con 26 y 21 años de retraso respectivamente) estas dos películas en cine y nosotros tendremos el privilegio de proyectarlas por primera vez en La Rioja.

Las proyecciones son los Viernes a las 22:15h en el Cine Doga.

Hayao Miyazaki es el director de cine japonés más reputado de los últimos veinte años y, con sus maravillosas obras, se ha ganado el respeto y el reconocimiento de la comunidad cinematográfica internacional. Muestra de ello es el Óscar que tiene en su haber, así como el privilegio de ser el único director que ha conseguido el Oso de Oro del Festival de Berlín con una película de animación.

Imagen de 'Mi Vecino Totoro'

La mayor parte de su obra ha estado enfocada a los niños, al punto de ser llamado el "Disney japonés". Os recomendamos que traigáis al cine a los más jóvenes de la casa. Sus películas son para todos los públicos y tienen varias lecturas para los niños y para los mayores. Con la mayor sencillez posible y sin ínfulas de grandeza.

Ver Reportaje de 'Días de Cine': La sensibilidad de un genio: Hayao Miyazaki, repaso a la filmografía de Hayao Miyazaki y su significado con motivo del estreno de 'Ponyo en el acantilado' en España (12/04/2009).

rtve Hayao Miyazaki

Los temas favoritos de Hayao Miyazaki en toda su carrera son: la paz entre los hombres, la defensa de la naturaleza, el protagonismo de la mujer valiente y emprendedora, las injusticias sociales y políticas, la amistad, los personajes ricos en matices, la esperanza ante las grandes dificultades y como no: los aparatos voladores.

Imagen de 'Nausicaä del Valle del Viento'

Hayao Miyazaki es un cineasta muy conocido por participar en series famosas de TV: Heidi, Marco, Conan, el niño del futuro, Ana de las Tejas Verdes, Sherlock Holmes,...

Las pelis del Studio Ghibli no serían lo mismo sin la música de Joe Hisaishi, el cual es el alma del Studio Ghibli por haber compuesto e interpretado la mayoría de las bandas sonoras sus obras. Es compositor de más de 100 bandas sonoras entre la que hay que destacar la película que proyectamos en el Cine Club Hexágono en 2009 titulada Despedidas. Si os apetece podéis escuchar parte de su maravillosa obra.

Como anticipo os dejamos una película corta de Hayao Miyazaki. Son poco más de 5 min. y en realidad se trata de un videoclip musical titulado On Your Mark (1995):

La acción se sitúa en un mundo futurista post-catástrofe nuclear donde la zona exterior está contaminada y la vida transcurre en ciudades bajo grandes cúpulas. Dos hombres descubren que una misteriosa muchacha con alas ha sido secuestrada para experimentar con ella, y deciden liberarla a toda costa...



Agradecimientos: A los blogs Generación Ghibli y Studio Ghibli Weblog por su dedicación y divulgación de información sobre el Studio Ghibli en general y Hayao Miyazaki en particular y de los que muchos fans somos seguidores.

Comarca Extraña (2010)

Desde el Cine Club Hexágono os presentamos el trabajo de Carmen Arza Hidalgo titulado Comarca Extraña (2010). Es un cortometraje documental "muy personal y delicado" en el que plantea el tema del exilio, esa "extranjería" de la que hablaba Benedetti...

Dirección: Carmen Arza Hidalgo.

País: Francia.

Duración: 7 min. Color. 2010.

Comarca Extraña

País lejos de mí / que está a mi lado
país no mío que ahora es mi contorno
que simula ignorarme y me vigila
y nada solicita pero exige
que a veces desconfía de mis pocas confianzas
que alimenta rumores clandestinos
e interroga con cándidas pupilas
que cuando es noche esconde la menguante
y cuando hay sol me expulsa de mi sombra

viejo país en préstamo / insomne / olvidadizo
tu paz no me concierne ni tu guerra
estás en las afueras de mí / en mis arrabales
y cual mis arrabales me rodeas
país aquí a mi lado / tan distante
como un incomprendido que no entiende

y sin embargo arrimas infancias o vislumbres
que reconozco casi como mías
y mujeres y hombres y muchachas
que me abrazan con todos sus peligros
y me miran mirándose y asumen
sin impaciencia mis andamios nuevos

acaso el tiempo enseñe
que ni esos muchos ni yo mismo somos
extranjeros recíprocos extraños
y que la grave extranjería es algo
curable o por lo menos llevadero

acaso el tiempo enseñe
que somos habitantes
de una comarca extraña
donde ya nadie quiere
decir

país no mío

Mario Benedetti (Geografías).




Biografía

Carmen Arza Hidalgo nació en 1974 en Nájera (La Rioja). Estudió Periodismo en la Universidad del País Vasco. En 1995, llegó a París, como estudiante Erasmus, donde estudió Cinematografía y Audiovisual. Desde entonces, dirige documentales, actividad que desarrolla al mismo tiempo que la enseñanza del español.

Filmografía

  • 2009 Varios Cortometrajes del Colectivo Tribudom, Francia.
  • 2008 La boutique (1h30’) doc. codirigido con Sylvain Piot, Francia.
  • 2005 Erase una vez en bobo dioulasso (52’) doc. codirigido con Sylvain Piot, Francia.
  • 2003 Marea negra (53’) doc., Francia.
  • 2003 Como en casa (51’) doc., Francia.
  • 2002 ... Y los sueños, cine son (sobre el rodaje del largometraje La Cuirasse) doc. (1h11’) Francia.
  • 2000 Detournement (8’) filme de promoción del espectáculo "Détournement", Francia.
  • 1998 Distancia (13’) doc., Francia.
  • Sur toutes les coutures (10’) filme de promoción del espectáculo de danza contemporánea de la compañía "Les mains vides".

"Diez en Conducta": el Cine en las Aulas

En Nájera, Diciembre de 2009.

El Cine Club Hexágono organiza la proyección de 4 cortometrajes del Colectivo Tribudom. Se trata de un meritorio proyecto cinematográfico y pedagógico en el que se trabaja con los chavales en edad escolar para que plasmen sus inquietudes en unos guiones y posteriormente se ruedan los cortometrajes. El paso final es que esos cortometrajes puedan ser vistos por otros niños de la misma edad, en este caso de 5º Curso de Primaria de Nájera.


Fecha: Lunes 21 Dic 2009, 10:00h.

Lugar: Sala anexa Cine Doga.

LAS HISTORIAS

Las películas fueron realizadas en clases de dos niveles diferentes, con niños con edades comprendidas entre 9 y 11 años:

  • Navidad en Tánger

    Navidad en Tánger

    Dirección: Carmen Arza Hidalgo y Hakim Romatif.

    Duración: 20 min.

    Realizado con la clase de 4° y 5° de primaria del Colegio Tanger (París).

    Al volver de clase, Abdulatif descubre que su padre ha desaparecido. Nadie le dice por qué ni adónde ha ido… Mientras, el padre de unos compañeros del colegio intenta que un grupo de Papá Noeles le den un regalo para sus hijos.

  • Ni pa dios ni pa el diablo

    Ni pa dios ni pa el diablo

    Dirección: Claudia Durán y Laura Calle del taller Tribudom de Cali (Colombia).

    Duración: 10 min.

    Realizado con los alumnos del Colegio La Colina.

    Un grupo de amigos recibe los regalos de Navidad en casa de una compañera del colegio. Uno de los magníficos y caros regalos no aparece. Todo el mundo sospecha del hijo de la empleada...

  • Las flores del silencio

    Las flores del silencio

    Dirección: Carmen Arza Hidalgo.

    Duración: 14 min.

    Realizado con la clase de 4° y 5° de primaria del Colegio Rue d’Aubervilliers (París).

    Mathias le regala a su padre una planta para su cumpleaños. Este la recibe con indiferencia. Herido por su actitud, Mathias decide dejar de hablar, lo que intriga a Lucas, su tímido compañero de clase.

  • Un pedazo de amor

    Un pedazo de amor

    Dirección: Carmen Arza Hidalgo.

    Duración: 11 min.

    Realizado con la clase de 4° y 5° de primaria del Colegio de Amandiers (París).

    Patrick descubre que Christine vive con su madre en una pequeña pensión . Ella le pide que le guarde el secreto. Pero sus compañeras de colegio se ríen de ella y Christine se enfada con él.

El Cine Club Hexágono ha coordinado que se pueda realizar la proyección en Nájera. Damos las gracias a la directora najerina Carmen Arza Hidalgo (perteneciente al Colectivo Tribudom) por su iniciativa y a los tres colegios de Nájera (Colegio Sancho III el Mayor, Colegio San Fernando y Colegio Nuestra Señora de La Piedad) por las facilidades. Desde aquí queremos difundir esta magnífica experiencia pedagógica y cinematográfica y animamos a que se pueda repetir en otros lugares.



"

LA ASOCIACION

Tribudom es un colectivo de más de sesenta profesionales que trabajan en el mundo del cine. Directores, actores, guionistas, montadores, técnicos de imagen y sonido se han ido reuniendo en torno a un proyecto común : compartir una experiencia cinematográfica con personas que generalmente no tienen la oportunidad de acceder a este medio para expresarse. A través de la realización de cortometrajes de ficción, Tribudom se acerca así a las comunidades más desfavorecidas, grabando en barrios populares del noreste y del extrarradio de París, zonas donde la población emigrante es mayoritaria.

Nuestro colectivo lleva trabajando desde 2002 en colegios públicos ZEP. Cada año realizamos varios cortometrajes con niños de entre 6 y 12 años. Nuestra presencia en las escuelas está avalada por el rector y el director y nuestra actividad forma parte del programa escolar del profesor tutor de la clase. Durante un año escolar, varios monitores llevan a cabo el taller durante 1h30 a la semana con grupos de 8 niños. En estos talleres, los niños aprenden a imaginar y a contar, a improvisar y actuar, pero sobre todo a conocerse, a escuchar al otro, a respetar la vida del grupo. Para nosotros, lo más importante es crear una historia que transmita sus deseos, sus anhelos y sus dudas, los miedos y los sueños ; cada niño puede expresar libremente sus vivencias, materia que más tarde inspirará el guión. El resultado son historias llenas de ternura, violentas a veces por su crudeza y sinceridad, a menudo divertidas. Los niños, convertidos en actores, no recitan los diálogos –por otra parte inexistentes ; su naturalidad permanece intacta gracias a las improvisaciones en el momento de rodar.

Pero este proyecto no es sólo cosa de niños. Si en una historia se necesitan adultos, nos acercaremos a las familias. Así, padres, madres, abuelos, hermanos, vecinos… están invitados a participar en esta aventura. Lo mismo ocurre con los decorados : cocinas, salones, tiendas, patios… cada corto se graba en las casas y barrios de las familias.

Tras un año de trabajo y de conocimiento del lenguaje cinematográfico –los técnicos se desplazan a las aulas para mostrar y analizar las imágenes grabadas-, llega el gran día. Es el fin de curso, el día de la proyección de todos los cortometrajes en una auténtica sala de cine de París… ¡ todas las familias están invitadas !

Además de esta actividad en los centros escolares, Tribudom también realiza cortometrajes con adolescentes, asociaciones de adultos (colectivo de « Mujeres del mundo », colectivo de sin papeles (CSP75), instalaciones fotográficas dentro de los edificios (Cinéscalier), proyecciones en los patios de las casas…).

El colectivo cuenta con el apoyo económico del ayuntamiento de París (Mission Cinéma) y de diferentes instituciones regionales, así como de varias fundaciones privadas.

LA PROYECCIÓN

La idea de invitar al cine a niños de los tres colegios de Nájera surge del deseo de compartir nuestra experiencia con otro público infantil, distinto pero no tan diferente. Por un lado, nos parece una forma novedosa y divertida de « atraer » a las salas de cine a niños que seguramente están más acostumbrados a las imágenes de la pequeña pantalla. ¿ Cine hecho por y para niños ?… Ojalá esta experiencia sirva para despertar la curiosidad y las ganas, deseo sin duda compartido con los amigos del Cine Club Hexágono.

Pero sobre todo, me parece una ocasión única de acercarse a otras realidades vividas por niños de su misma edad, en un país diferente : darse cuenta de lo que nos une y nos diferencia cuando se trata de amor, de amistad, del miedo al otro, de convivir con alguien diferente a ti... En una época en la que los flujos migratorios hacen que las diferentes comunidades se vean « obligadas » a encontrarse, la escuela es, sin lugar a dudas, el lugar idóneo para empezar a conocerse. Los protagonistas de nuestras historias son el hermoso reflejo de que la mezcla de culturas es una realidad posible.

La boutique (2008)

Fecha: Viernes 22 May 2009, 21:30h.

Lugar: Sala anexa Cine Doga.

La boutique (2008)

Dirección y Guión: Carmen Arza Hidalgo, Sylvain Piot.

País: Francia.

Duración: 72 min. Color.

Argumento:

En una tienda de alfombras de Esauira, cuatro jóvenes marroquíes intentan ganarse la vida. Pero los clientes escasean y el día a día a veces se vuelve duro.

Mientras Occidente desfila ante su puerta, Ali, Ahmed, Hamid y Mobarak esperan... y sueñan con poder irse también ellos un día.

Seleccionado en el Panorama de(s) cinéma(s) du Mahgreb, « L'écran St-Denis », París, mayo 2009.