Asociación Cultural sin ánimo de lucro de Nájera (La Rioja). Su fin primordial es el fomento del arte cinematográfico como medio de comunicación social, procurando elevar y difundir la cultura cinematográfica entre sus asociados.
Desde su fundación en 1975 su principal actividad ha sido proyectar en pantalla grande las películas más interesantes de la Historia del Cine.
Nos hacemos eco de esta instalación fotográfica cuyo autor es Jesús Rocandio. Se trata de una serie de fotografías expuestas en su página web y que fueron tomadas en 1995. El tema es registrar en imagen los restos de edificios que fueron cines, los recuerdos de esos lugares, que llegaron a funcionar como cines en pueblos de La Rioja no demasiado grandes y que, con los tiempos modernos, fueron desapareciendo.
Son todos los que están pero no están todos los que fueron. Existen más cines que no aparecen en esta serie —por ejemplo el Cine Avenida de Anguiano— y muchísimos más que, en ese año 1995, ya eran recuerdo y no quedaba ni el edificio —por ejemplo el Teatro Villegas de Nájera, el Cine Olympia de Logroño, etc.
Y, dada la situación actual, cabe preguntarse si los cines de hoy en día volverán a abrir y a funcionar.
CINES
Serie realizada en placas 13 x 18cm durante 1995, con motivo de la exposición «100 años luz» para conmemorar el centenario de la invención del cinematógrafo.
Cine Buenos Aires San Vicente de la Sonsierra 1995
Cine Cachumbo Baños de Río Tobía 1995
Cine Parroquial Badarán 1995
Cinema Club Nájera 1995
Salón Cinema Entrena 1995
Salon Ideal Cinema Briones 1995
Teleclub San Millán de la Cogolla 1995
Sobre el autor
Jesús Rocandio. Galardón de las Bellas Artes de La Rioja 2013
Hace más de treinta años, en la primavera de 1982, el fotógrafo Jesús R. Rocandio estableció en Logroño la Galería Cámara Oscura; una de las primeras galerías de arte especializadas en fotografía de España. Esta galería se complementaba con una escuela, en la que se impartían cursos acerca del arte y la técnica fotográficos. Desde aquellas modestas instalaciones, siempre en el entorno del casco antiguo de Logroño, Cámara Oscura fue creciendo en sucesivas ampliaciones, aunque su vocación cultural siempre se mantuvo con el transcurrir del tiempo...
Desde estas líneas queremos agradecer a su(s) autor(es), en nombre del Cine Club Hexágono de Nájera, la mención realizada en el "Sermón de San Antón" de este año:
...
En todo lugar de España
Nájera es bien conocida
por las Vueltas de San Juan
por el río Najerilla,
el Paseo San Julián
y otras muchas maravillas
entre las cuales destaca
la Real Santa María.
...
AGT fumando un puro,
mientras prepara un cinema,
y que el Cineclub Hexágono,
proyecte alegrías y penas.
En La Rioja se han rodado pocas obras cinematográficas y por eso el turismo de este tipo es todavía muy escaso. Los motivos son claros: La Rioja es una comunidad pequeña, mal comunicada e insuficientemente conocida en general tanto a nivel nacional como internacional, salvo por el vino (de Rioja). Las tierras altas de la Sierra son aun mucho más ignotas. Y ya se sabe que «No se desea lo que no se conoce» (Ovidio).
Casualmente las ciudades de París y Nueva York son algunos de los lugares donde más películas, series, vídeos musicales y anuncios publicitarios se ruedan y ¡qué casualidad! son los destinos turísticos más importantes a nivel mundial. ¿O tal vez no sea una casualidad y estemos ante una estrategia publicitaria perfectamente calculada y mantenida en el tiempo? En esos lugares se facilitan los rodajes a todo tipo de obras audiovisuales, porque es sabido que un lugar que se ve en la pantalla —convenientemente aderezado con la emoción de la ficción— realimenta los deseos de ir a visitarlo. Convierte a los espectadores en potenciales turistas futuros.
...los medios audiovisuales, como el cine, son muy importantes dado que son más creíbles que la publicidad generada por las oficinas de turismo.
Al hilo de todo esto es de celebrar la reciente creación de la gestora de cine La Rioja Film Commission, ¡más vale tarde que nunca! Sus fines son promocionar La Rioja como lugar de rodaje, facilitar los trámites y apoyar en la logística a quien desee rodar en La Rioja.
En la base de datos en línea IMDb se puede consultar todos los datos de las películas, documentales, series y programas de televisión. Dispone de una información muy completa incluyendo cuales fueron, en cada caso, sus lugares de rodaje; hay que tener en cuenta que lo normal es que una película sea rodada en diversos escenarios:
Títulos rodados en La Rioja: actualmente son 76 en total, incluyendo películas (pocas), series de televisión, cortos y documentales. Aun así son más los documentales que las obras de ficción.
La voz de su amo es una película española dirigida por Emilio Martínez-Lázaro. La acción se sitúa en 1980, dentro de los Años de plomo de la banda terrorista ETA (época en la que había un atentado cada 4 días). Los protagonistas principales están interpretados por los actores Eduard Fernández, Joaquim de Almeida, Imanol Arias y Silvia Abascal.
Bilbao, 1980. En un entorno desquiciado, marcado por la corrupción y el sangriento terrorismo de ETA, Charli (Eduard Fernández) es un treintañero taciturno que iba para figura del fútbol, pero una mala patada lo dejó fuera de juego. Ahora es un antihéroe con alma de perdedor, con un gran sentido de la fidelidad y un tanto ingenuo. Convertido en un tipo solitario, triste y de pocas palabras, trabaja como chófer y guardaespaldas del elegante y atractivo señor Oliveira (Joaquim de Almeida), un empresario de origen portugués sin escrúpulos pero con carisma que siempre ha mantenido bajo su tutela a Charli y que se dedica a los negocios sucios. Además, es íntimo amigo del corrupto subcomisario Sacristán (Imanol Arias). Alarmado por una serie de amenazas y atentados, Oliveira decide poner a Marta (Silvia Abascal), su caprichosa hija adolescente, bajo la atenta protección de Charli. A partir de este momento, la trama se complica: los amigos no son lo que parecen, el dinero cambia de manos, la violencia genera más violencia y el amor entre Marta y Charli llega sin avisar, para desgracia de la amante yonqui de Charli (Ana Otero).
Esta película, a caballo entre el cine negro y el policíaco, está filmada casi toda ella en ambientes y localizaciones vascas, en Bilbao sobre todo. Sin embargo la sorpresa es que, avanzado gran parte del metraje, hay una escena que se rueda en tierras riojanas, pero no en el valle sino en la zona de la Sierra: en el entorno del Monasterio de Valvanera.
El Monasterio de Nuestra Señora de Valvanera se encuentra en el término municipal de Anguiano, en uno de los valles de la Sierra de la Demanda, La Rioja (España) a algo más de 1000 metros sobre el nivel del mar rodeado de espesos bosques de frondosas junto a las cimas del monte San Lorenzo, en un entorno de gran riqueza forestal. Hoy es un priorato benedictino de la Congregación de Subiaco-Montecasino. La Orden de San Benito ha regido el cenobio durante más de mil años ¡diez siglos!. Si bien había alrededor de una decena de benedictinos, a finales de 2017 se anunció que se agregarían tres monjes del Instituto del Verbo Encarnado procedentes del monasterio de dicha orden en Barbastro. Esta nueva orden monástica es la encargada de custodiar en la actualidad el monasterio.
...
El primer documento en el que aparece Valvanera, pertenece a un acuerdo en el año 1016 entre Sancho Garcés el Mayor y su suegro Sancho García, donde fijaban los límites de sus respectivos reinos.
Los historiadores modernos vinculan los orígenes del Monasterio con el hallazgo de la imagen de Santa María por Nuño Oñez, alrededor del último tercio del siglo IX.
Los edificios más antiguos conservados hoy en día, son la torre románica y la iglesia de gótico tardío, de final del siglo XIV. Actualmente junto al monasterio existe una hospedería de origen renacentista.
...
Destaca el entorno lleno de paz y tranquilidad que reflejan los bosques poblados de robles, hayas y encinas; arroyos y el río Valvanera que corre al lado del monasterio. Propicio para el retiro y pasar días de sosiego en un entorno espiritual. Hay pistas para la práctica de senderismo. En los exteriores del monasterio se rodaron algunas escenas de la película 'La voz de su amo', de Emilio Martínez-Lázaro.
Estos son diversos fotogramas de la película La voz de su amo (2001) que forman parte de la secuencia rodada en el Monasterio de Nuestra Señora de Valvanera —escenario completamente reconocible— en la primavera del año 2000:
Vista panorámica del entorno de Valvanera
Vista general del cenobio
El actor Eduard Fernández, en el papel de 'Charli'
Arcos del Monasterio de Valvanera para pasar a la hospedería
El actor Joaquim de Almeida, en el papel de 'Oliveira'
Portada de El Correo Español con el titular: "Un comisario de Bilbao aparece muerto en la Sierra de la Demanda" e Imanol Arias en la foto
Desde estas líneas animamos a ver esta interesante película española policíaca y de suspense.
P. S.: Con el reciente relevo de ambas órdenes monacales, en el monasterio no han faltado las intrigas...
El retablo mayor es de finales del siglo XVII, de estilo barroco, con grandes columnas salomónicas muy adornadas con racimos y hojas de vid. En la parte central está el camarín de la Virgen, con la imagen original, rodeada por los fundadores de la Orden Benedictina, en sus ramas masculina (San Benito) y femenina (Santa Escolástica) y la representación de los reyes fundadores. Es llamativa la representación de los elementos que se dice que estaban junto a la imagen de la Virgen cuando ésta fue encontrada: una jarra con azucenas (emblema del monasterio), una lámpara y una campana. Sobre estos elementos, un friso cuenta el hallazgo de la Virgen por el rey don García. Remata el retablo un Calvario.
Esta obra estuvo en Nájera al igual que cabe recordar otras joyas como: el rubí, la botica monacal, el tríptico llamado de 'La piedad' y también 'La Lamentación' de Ambrosious Benson,...
El retablo actual sustituyó a uno anterior de estilo flamenco; un tríptico obra del pintor Hans Memling hacia 1489, al cual nos referiremos en este artículo:
La inmensa mayoría de la producción hispanoflamenca conservada en La Rioja corresponde a los últimos años del siglo XV y a los primeros del XVI, coincidiendo con el reinado de los Reyes Católicos, época del auge de este estilo en el resto de la Península.
El Retablo de Santa María la Real de Nájera o Cristo rodeado de ángeles que cantan la Gloria eterna, es un tríptico del pintor flamenco primitivo de origen alemán Hans Memling (1423/1443 - 1494), activo en Brujas en la segunda mitad del siglo XV. El retablo fue encargado por ricos comerciantes españoles para el altar mayor de la iglesia del Monasterio de Santa María la Real de Nájera. Sólo tres paneles del retablo llegan hasta el siglo XIX, cuando se venden en el Museo Real de Bellas Artes de Amberes, donde están expuestos hoy en día. Se consideró una obra en la vanguardia de la técnica decorativa del Renacimiento.
Contexto histórico
El retablo fue encargado en 1487 por los cónsules de los comerciantes españoles en Brujas, Pedro y Antonio de Nájera , para decorar el órgano del monasterio de Santa María la Real de Nájera, antiguo panteón de los reyes de Navarra. Algunos adornos de los 17 personajes representados (más grande que a tamaño real) llevan las armas de Castilla y León. El trabajo original era mucho más grande y el panel central que representa la Asunción de la Virgen María, la parte restante es la parte superior del retablo. Esta es la única obra que Hans Memling realizó en compañía de uno de sus alumnos, y una de las pocas obras en las que vemos a Cristo rodeado de ángeles músicos. Después de ser abandonado durante cuatro siglos, fue comprado en 1885 por un comerciante de arte que se lo vende al gobierno belga, el cual lo confía al Museo Real de Bellas Artes de Amberes. El 18 de diciembre de 2001, el Museo Real de Bellas Artes de Amberes lanza un programa de restauración de la obra.
La peripecia de esta obra, y otras que había en Nájera, es un ejemplo más del expolio cultural a causa de la ruina, el abandono, la ignorancia y la mala fe.
... Aunque Gaspar de Jovellanos dejó escrito en sus 'Diarios' la fascinación que le produjo su visita al monasterio, los najerinos a quien más recuerdan es a don Cirilo Palacios de la Prada, cura párroco de Santa María, que en 1886 tuvo la feliz idea de venderle a un anticuario de Madrid un retablo de Hans Memling, maestro flamenco de la escuela de Brujas, por 1.500 pesetas, que empleó en reparar el fuelle del órgano y terminar unas chapucillas en la sillería del coro. Ni todos los reyes de Navarra, reunidos en sanedrín, serían capaces de calcular lo que valdría hoy esa pieza.
...el párroco y arcipreste de Nájera, D. Cirilo Palacios de la Prada, necesitado de dineros para arreglar el fuelle del órgano y entarimar el coro, vendió, en un lote, el tríptico junto a otras obras desconocidas, por un total de 1.500 pesetas en el año 1886. El tríptico salió en carro, oculto en mantas, “a cencerros tapados”, y de noche, para evitar la oposición de los vecinos de Nájera. En San Asensio se le hizo una caja para facilitar su conservación durante el transporte.
Llegó a Madrid, donde, tras su limpieza, se intentó que lo comprara la Reina María Cristina. Al no fructificar la venta, fue adquirido por 25.000 pesetas por un chamarilero de Ámsterdam (M. Salomon) que vivía en Lyon, acabando en casa de Monsieur Stein, en París, quien pagó 40.000 francos. En 1893 el crítico de arte Monsieur Wauters vio el tríptico en casa de Stein quien lo ofreció al museo de Amberes, pagándose en cuatro anualidades de 60.000 francos cada una [240.000 francos].
---
...sobre la visita de D. Gaspar Melchor de Jovellanos, el político ilustrado español, hizo a Nájera en mayo de 1795. Jovellanos dejó escritos unos 'Diarios' que se publicarían en 1915 y donde, en la entrada correspondiente al 19 de mayo, dice: “Vamos a ver los cuadros del retablo viejo que están en el Capítulo, arrinconados ¡Qué lástima! Son asombrosos; parecen todos de una mano; todos de la misma que la Asunción del claustro, acaso de Alberto [Durero]; un Padre Eterno, tres coros de ángeles con instrumentos músicos [sic] y cantando”. Jovellanos afirma que las tablas que componen el tríptico formaban parte del retablo mayor, según le aseguraron los benedictinos encargados del templo,...
La obra es un muestrario de los instrumentos musicales que formaban las orquestas religiosas hasta finales del siglo XV de la mano de diez ángeles músicos y seis cantores. La escena se inspira en el pasaje del Evangelio de San Mateo donde menciona: "Cuando el Hijo del Hombre venga en su gloria, y todos los santos ángeles con él, entonces se sentará en su trono de gloria", [ Mt 25: 31-46 ], un pasaje que anuncia la parte del Juicio Final que tiene la figura del Redentor.
El panel central muestra a Cristo mirando hacia abajo y bendiciendo a su madre, con tres ángeles a cada lado. Cada trío tiene un pesado libro, un poco más pequeño que los libros de canto de hojas grandes típicos del gótico. Los dos paneles laterales muestran ángeles tocando instrumentos, cinco a cada lado, en el lado izquierdo del exterior hacia el centro, hay: salterio, tromba marina, el laúd, trompeta doblada y una chirimía, y al lado derecho, de fuera a dentro: violínrabel, arpa, órgano portátil, trompeta doblada y trompeta recta. Los paneles son de 170 cm de alto, por lo que los ángeles, o lo que podemos ver de ellos porque las nubes los ocultan de la rodilla para abajo, son casi de tamaño natural.
El realismo con el que se muestran los instrumentos ha permitido a los fabricantes basarse en esta pintura para realizar reconstrucciones de ellos.
Más adelante se ofrece un anexo con la imagen desglosada en algunas de sus partes para apreciar mejor los detalles.
Llama la atención que, a día de hoy, no exista una entrada en la Wikipedia en español sobre este retablo flamenco de Hans Memling como sí la hay en francés, catalán y neerlandés (ahora también hay en polaco).
En el siguiente mini documental las restauradoras principales explican detalles del largo proceso de restauración de la obra. Merece la pena ver cómo transmiten admiración y emoción por la obra de arte así como satisfacción por el trabajo bien hecho al que le han dedicado casi media vida. El vídeo dura 10 min. y se menciona Nájera:
Para acabar decir que se ha anunciado que la obra se podrá volver a contemplar en el Museo Real de Bellas Artes de Amberes (Bélgica) a partir del año 2019.
Réplica
En la nave lateral izquierda de la iglesia del Monasterio de Santa María la Real de Nájera hay actualmente una réplica de este antiguo retablo.
Ofrecemos desglosadas unas cuantas partes del tríptico 'Retablo de Santa María la Real de Nájera' o 'Cristo rodeado de ángeles que cantan la Gloria eterna' de Hans Memling para una mejor apreciación (pincha para ampliar):
Paneles principales:
Parte izquierda del tríptico - Detalle.
Parte central del tríptico - Detalle.
Parte derecha del tríptico - Detalle.
Ropajes e instrumentos musicales curiosos:
Parte izquierda - Salterio - Detalle.
Parte izquierda - Ropajes - Detalle.
Parte derecha - Rabel - Detalle.
Parte derecha - Órgano portátil - Detalle.
Acabando la restauración:
Parte izquierda - En restauración. Se aprecia el tamaño casi natural de las figuras.
Tras un cierre de once años por obras de remodelación, el Museo Real de Bellas Artes de Amberes (KMSKA) reabrió el 24 de septiembre de 2022. Ahora ciertas obras se pueden observar en máximo detalle vía web.
Tríptico 'Cristo rodeado de ángeles que cantan la Gloria eterna' de Hans Memling en su ubicación actual.
Pantallazo del reportaje en el Magazine Spoonful.es
Son muchas las afirmaciones y respuestas con las que desde nuestro Cine Club nos sentimos identificados y nos parece interesante destacar:
“cada proyección lleva mucho trabajo detrás, no es sólo decidir la película”.
Nunca ha sido sencillo sacar adelante la programación. “La gente no sabe lo que cuestan los derechos de proyección de una película”.
La crisis económica también se ha dejado notar en los presupuestos que las instituciones destinan a Cultura, ... “los derechos de proyección de una película son carísimos. Es muy complicado programar”.
“Queríamos captar la atención de los jóvenes hacia el cine a través de películas dirigidas a esas edades, engancharles a través de los idiomas, por ejemplo”.
“Tenemos claro que el objetivo es disfrutar del cine en todas sus formas, ya sea largometraje, cortometraje, cine documental, de cualquier época y procedencia y en versión original subtitulada cuando no sea en castellano, pero también queremos remarcar su faceta formativa”.
“El cine es un arma muy poderosa para la transmisión de ideas. Deseamos usarlo para el fortalecimiento de pilares imprescindibles en toda sociedad ya que cualquier tema: igualdad de géneros, convivencia de culturas, medio ambiente, enfermedad, superación de conflictos,... puede ser ilustrado con una película” (web de ‘elarrebato’).
... para definir nuestra programación. Aportan unas propuestas muy interesantes. Ven mucho cine y tienen un criterio muy amplio. A veces, incluso les paramos los pies –bromea– cuando proponen alguna película demasiado rara o complicada... queremos que la gente venga al cine –se ríen– no que salga horrorizada del cine”.
elegir una película, “por mucho que nos atraiga mostrarla, no es fácil. Elegimos un título, pero luego no es tan sencillo conseguirla y traerla”. Así les ocurrió por ejemplo cuando se propusieron programar una cinta ... de los años 70. “Queríamos proyectarla, pero nos pedían una barbaridad y sin subtítulos. Tenemos que mirar también dentro de lo que nos gustaría proyectar qué es lo que es viable traer”. En el caso de ... les pedía 600 euros por los derechos de proyección y hacerse cargo del transporte de la cinta desde Londres. “Sí se ponen en marcha muchas iniciativas culturales pero muchas veces se materializan por el empeño de los propios organizadores, el coste es muy elevado y se desarrollan por un impulso desinteresado”.
¿Pero qué tiene que tener una película para ser elegida ...? “No es preciso que se trate de un clásico caben todos los géneros y formatos, hemos proyectado desde películas españolas de los años sesenta a ciencia ficción o documentales. Se trata de ver buenas películas, que resulten atractivas y sugerentes por algún motivo, que aporten algo, y se trata, sobre todo, de disfrutarlas en pantalla grande, que es un auténtico lujo”.
Lo dicho, intereses y aficiones comunes, ... más allá de la cartelera.
por Luis Andrés García Neila, Socio del Cine Club Hexágono de Nájera.
Artículo publicado en Aidillo: revista local de aparición trimestral, Nº. 79 (Verano), 2015, págs. 26-29. Revista editada en Anguiano (La Rioja).
Hace poco y de casualidad conocí la existencia de una película que había sido rodada en Anguiano. Luego me enteré que se había rodado sólo una pequeña parte de ella pero me llamó la atención y tuve ocasión de verla. Mi intención es presentaros la película y que a vosotros os entren ganas de visionarla. Se trata de Lejos de los árboles del director Jacinto Esteva. Está fechada en 1972 y es una película-documental española.
Prólogo: el cine documental
El cine documental trata de reflejar aspectos de la realidad, en contraposición con todos los demás géneros del cine (Comedia, Drama, Suspense, del Oeste, etc.) que se basan en la ficción, en historias con argumentos inventados. El documental nació con el cine. Las primeras películas de los Hermanos Lumière, los inventores del cinematógrafo hace 120 años, fueron documentales: La salida de la fábrica (1895), La llegada del tren (1895)... y fueron tal asombro para los espectadores que los levantaron, de manera literal, de sus asientos.
En los últimos años el documental es el género que más ha crecido en número de producciones. Sus propuestas son de las más atrevidas, sugerentes y originales al contrario que el cine convencional de ficción el cual sigue demasiado anclado en el esquema de "chico busca chica", con todas sus variantes.
Me permito recomendaros una pequeña lista de títulos de grandes películas-documentales por si conseguís dar con ellos en algún momento: Nanuk, el esquimal (1922), El hombre de la cámara (1929), Las Hurdes (Tierra sin pan) (1933), Hombres de Arán (1934), Baraka (1992), El sol del membrillo (1992), Buena Vista Social Club (1999), En construcción (2001), Bowling for Columbine (2002), Ser y tener (2002), La pesadilla de Darwin (2004), Tierra, la película de nuestro planeta (2007), Man on Wire (2008), Inside Job (2010), Waste Land (2010), Pina (2011), Searching for Sugar Man (2012), El sistema de los objetos (2013) y La sal de la Tierra (2014).
Sobre la película
Lejos de los árboles es una película extraña, que no tiene un hilo argumental bien definido, pero que vista en su totalidad resulta muy potente e impactante. El asunto que trata es el siguiente:
Una recopilación de muy diversos aspectos del folclore regional español. Costumbres peculiares de una España aún atrasada; muchos de estos rituales relacionados con la muerte.
Frente a los anuncios de turismo de la actualidad que nos venden lo bonito, lo amable y lo políticamente correcto de los lugares la película es un recorrido por la España profunda. Una España atrasada que muestra muchas carencias materiales, que está muy dominada por el elemento religioso y donde prima más lo emocional que lo racional. Vemos muchos ritos, ceremonias y tradiciones alrededor del misterio de la muerte. Abundan los entornos rurales y los paisajes agrícolas fotografiados en blanco y negro. También se nos muestra una España que tiene un comportamiento brutal y salvaje con los animales y que apenas ha tenido influencias del exterior. Por destacar un aspecto positivo este aislamiento la hace genuina y auténtica.
La película está estructurada como un recorrido por, al menos, una veintena de lugares de la geografía española que más adelante se mencionan. Según Luis Carandell, periodista y escritor, autor de Celtiberia Show (1970), la España de entonces era:
"Un mundo muy especial, la España encerrada en si misma que se cocía en su propia salsa. No teníamos mucha relación con el exterior."
Destacan, para bien, las imágenes en blanco y negro pero no se puede decir lo mismo del sonido, que no resulta convincente. Casi todo el cine español de aquella época tiene el mismo problema con el sonido: las películas se ruedan, en general, sin grabar el sonido en directo. Con la producción posterior se le añade la banda sonora con las voces, el sonido ambiente y la música. En muchas secuencias de Lejos de los árboles ocurre lo mismo: hay voces añadidas que no concuerdan con lo que vemos, son demasiado exageradas y resultan irreales, hay músicas de fondo que no se corresponden con el lugar. Ejemplo: músicas del folclore vasco ilustrando escenas de Galicia y de Anguiano.
En algunos momentos se recurre a la voz del narrador (hay dos voces en off: un hombre y una mujer). Suelen decir frases sugerentes y poéticas pero que son poco aclaratorias de las escenas que vemos.
"En la noche de San Juan Bautista, 24 día de Junio / se deja al relente un huevo de gallina negra / el huevo debe quedar quebrado dentro de agua / por la mañana, al nacer el sol, iréis a verlo / y allí veréis vuestra suerte / y los trabajos que tenéis que pasar en esta vida. / Hay quién llega a ver hasta los males del mundo / y entonces, algunas veces, algunos, viéndolos claramente / pueden encontrar el remedio para curarlos."
Los documentales también son películas que van desarrollando un guión y que pueden albergar muchas sorpresas. En Lejos de los árboles no todo lo que se muestra es fiel reflejo de la realidad, hay secuencias inventadas que no son lo que parecen, realmente tienen algo de ficción.
El rodaje de la película abarca desde 1963, en que comienza, hasta el año 1966. Es muy complicado rodar en tantos lugares ya que supone muchos años de trabajo, aunque puede que no a tiempo completo. Para 1970 la película está ya acabada. Debido a la visión descarnada de la España oscura de la época la película sufre problemas con la censura. Se va a estrenar en el Festival de San Sebastián de 1971 pero las autoridades lo impiden. Finalmente se estrena en España el 5 de Junio de 1972 pero con un metraje recortado en bastantes minutos (dura menos de 75 min.). Recientemente se ha restaurado la película original con la duración completa (100 min.).
Jacinto Esteva Grewe (1936 - 1985) es un director de cine español, fundador de la Escuela de Barcelona. Además de cineasta también estudia Ciencias Exactas, Filosofía y Letras y Arquitectura. Las pocas películas que realiza son documentales. Su cine es muy original, poético y experimental y también muy alejado del gran público.
Secuencias de la película
Este es un recorrido somero por las secuencias y los lugares donde se desarrollan que se van desgranando, casi de manera hipnótica, durante el visionado de la película:
En montaje paralelo con lo anterior se muestra una corrida de toros en un pueblo. Aunque el resultado es el mismo la brutalidad es mucho mayor. Elche de la Sierra, Albacete (Castilla-La Mancha).
Escena de baile del bailarín y coreógrafo Antonio Gades.
Muerto a lomos de un burro. Talamanca, Barcelona (España).
Cabe resaltar la presencia de tres lugares riojanos cuyas tradiciones se siguen celebrando hoy en día: Anguiano, que muestra dos de sus costumbres, Haro con la Batalla del Vino y San Vicente de la Sonsierra con Los Picaos.
Anguiano, doblemente reflejado
De todos los lugares que aparecen en el documental Anguiano es el único que aparece reflejado en dos ocasiones y por dos costumbres bien diferentes: con motivo del Pasacalles y quema del Judas sobre el burro el Domingo de Resurrección y por la Danza de los Zancos.
Pasacalles y quema del Judas
Duración de la escena: 3 min.
El locutor atribuye esta tradición, por error, al pueblo de Gende cuando vemos que son las calles de Anguiano.
"En Gende Anguiano el concepto del diablo es evangélico. Esta procesión que finalizará en la quema del Judas se supone que trata de recordar la traición a una persona o a una idea. Unos van a quemar el Judas porque creen que así castigan el pecado, otros van por que les divierte, ignorando que la razón puede ser el símbolo de la victoria sobre el mal."
Vemos al Judas, con su traje, su careta y su bolsito, subido en el burro y guiado por los cofrades en el pasacalles. Se detienen bajo algunas ventanas pidiendo dinero. Ya colocado en la plaza con unos maderos lo rellenan de petardos y le quitan la ropa. Se muestra como arde el Judas y explotan los petardos hasta que cae al suelo.
En el pasacalles participan los músicos Serafín Abeytua y Adolfo García. Por lo tanto el año de grabación de estas imágenes tal vez fuera 1965, al igual que la Danza.
Imagen de 'Lejos de los árboles (1972)' - Pasacalles del Judas por la Calle Santiago
Imagen de 'Lejos de los árboles (1972)' - Mujer y niñas asisten al Pasacalles del Judas por el Campo de Eras
Imagen de 'Lejos de los árboles (1972)' - Hombres desvisten al Judas y lo rellenan con petardos en la Plaza Mayor
Imagen de 'Lejos de los árboles (1972)' - Niña con hogazas de pan
Vemos imágenes de la bajada por la Cuesta y se van alternando con las de las Escaleras. Como he mencionado antes la música de este tramo de película pertenece al folclore vasco y no se corresponde con la de la danza. Pasa lo mismo con el supuesto sonido de los zancos que ha sido añadido posteriormente y que resulta muy extraño.
Por los Danzadores que salen en la película la datación de las imágenes de Anguiano puede ser entorno al año 1965. Los danzadores son: Juan Íñiguez, Damián Lombillo, Delfín Castro, Juan Moreno, Ángel Lombillo, Félix-Ángel Sáenz, Manuel Rueda y Pablo Muñoz.
Comparando con la actualidad llama la atención que hay mucha menos gente asistiendo a la danza. Según bajas por la Cuesta la pared de la derecha está libre, no hay nadie situado, mientras que en la pared de la izquierda solo hay una fila de personas.
Como curiosidad se puede apreciar que al tirarse por las Escaleras los músicos no están en la puerta de la Iglesia si no cerca de la bajada. Al tirarse por la Cuesta da la impresión de que se lanzan dos danzadores de manera consecutiva, en lugar de hacerlo de manera individual. Y también resulta curioso que al llegar a la plaza, en algunos momentos, esperan a que baje el último danzador antes de volver a subir todos juntos de nuevo.
Imagen de 'Lejos de los árboles (1972)' - Inicio de la Danza en la Obra de la Iglesia de San Andrés (varios fotogramas)
Imagen de 'Lejos de los árboles (1972)' - Danzador se tira por las Escaleras girando
Imagen de 'Lejos de los árboles (1972)' - Mujeres y niño asisten a la bajada por las Escaleras
Imagen de 'Lejos de los árboles (1972)' - Bajada por la Cuesta de los Danzadores
Imagen de 'Lejos de los árboles (1972)' - Mujeres y jóvenes asisten a la bajada por la Cuesta
Finalmente espero que os animéis a ver la película. En ella se pueden ver las calles de Anguiano tal y como estaban en esa época. Se reconocen la Obra, la Plaza de la Iglesia de San Andrés, la Calle de la Guardia Civil, la Calle Santiago, la Cuesta de los Danzadores y la Plaza Mayor, entre otras. Además, como sale bastante gente de Anguiano, es probable que os podáis ver a vosotros mismos, a vuestros familiares y a bastantes personas conocidas.
Como si fuera un viaje en el tiempo y desde la atalaya que nos brinda la perspectiva histórica, es decir desde "el ahora", podemos observar cómo han ido cambiando (o no) todas esas tradiciones al mismo ritmo en que han ido cambiando las gentes, nuestros pueblos y, por tanto, todo el país.
"Lejos de los árboles, para poder ver el bosque."
La película está disponible para verla al completo en la página web de Youtube. Feliz cine.
Con el cine podemos conocer otros lugares, otras culturas, otros tiempos y otras vidas.
Por medio de historias reales o inventadas podemos soñar con mundos exóticos y maravillosos. Es decir: es un medio que nos permite viajar y aprender, ponernos en el lugar del otro, conocernos a nosotros mismos, conocer el pasado e imaginar futuros (posibles e improbables, utópicos y distópicos). El cine es un refugio para la soledad, un gran vehículo de trasmisión de conocimiento y cultura y por supuesto: un gran espectáculo.
Ver cine juntos como actividad social, en el cine y en pantalla grande.
Además las películas, incluidas las que son malas, son fedatarios culturales: son documentos que muestran cómo era la forma de vida (vestido, peinado, costumbres, transporte, relaciones sociales,... ) en el mundo en el tiempo en que se rodaron.