Mostrando entradas con la etiqueta I Guerra Mundial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta I Guerra Mundial. Mostrar todas las entradas

Capitán Conan (1996)

Fecha: Jueves 14 Marzo 2019, 21:30h.
CEZ: 130.

Lugar: Café Pepe.

Capitán Conan (1996)

Ficha completa...


aliasCEZ:Sr.Chow

Invitación a ver la película de Sr.Chow:

En esta ocasión os propongo una película de género bélico que sitúa los acontecimientos en las postrimerías de la I Guerra Mundial, la Gran Guerra. Es una película francesa dirigida por Bertrand Tavernier en el año 1996. Adapta la novela histórica del mismo título del escritor Roger Vercel aparecida en 1934 y que recibió el Goncourt (el premio literario más prestigioso de Francia).

Imagen de 'Capitán Conan (1996)' - Guerra Imagen de 'Capitán Conan (1996)' - Guerra

El actor protagonista Philippe Torreton está espléndido en su interpretación del Capitán Conan. Es un gran líder al mando de su escuadrón de intervención rápida, ligera, silenciosa y expeditiva. Realizan acciones de guerrilla de manera contundente y feroz. Conan desprecia al ejército regular y a los oficiales activos, a quienes él llama "soldados", mientras que él se considera un "guerrero". Toda esa brutalidad que decanta las victorias hacia su bando en el campo de batalla resulta luego inconveniente para los momentos de paz. El Capitán Conan y sus hombres no son capaces de adaptarse al día a día de la retaguardia ni a la vida civil posterior.

Imagen de 'Capitán Conan (1996)' - Capitán Conan Imagen de 'Capitán Conan (1996)' - Capitán Conan

En el sinsentido de la guerra la película nos muestra cómo se enfrentan a ella las distintas personas en función de su personalidad —valientes o cobardes—, preparación —jóvenes iletrados o con estudios— y, sobre todo, en base a su clase social —desde el pueblo llano hasta los rangos superiores de la nobleza—.

Por último decir que esta película tiene unas escenas de acción en combate bastante impactantes. Si comparamos con la escena inicial de Salvar al soldado Ryan (Steven Spielberg, 1998) —que se rodó dos años después— se observa que en Capitán Conan esas escenas están rodadas con una sola cámara y el sonido no es tan contundente.

Hago un rápido repaso a otras grandes películas sobre la misma guerra: Senderos de gloria (Stanley Kubrick, 1957), La gran ilusión (Jean Renoir, 1937), Sargento York (Howard Hawks, 1941), El gran desfile (King Vidor, 1925) y Lawrence de Arabia (David Lean, 1962).

Lawrence de Arabia (1962)

Fecha: Jueves 19 Febrero 2015, 21:30h.
CEZ: 72.

Lugar: Café Pepe.

Lawrence de Arabia (1962)

Ficha completa...


aliasCEZ:Arabie:eibarA

Invitación a ver la película de Arabie:

"Todos los hombres sueñan pero no de la misma manera. Los hay que sueñan de noche, se despiertan con el día y descubren que su sueño no era más que pura vanidad. Pero los que sueñan de día, son peligrosos, porque son susceptibles, con los ojos abiertos, de llevar a cabo su sueño para terminar realizándolo. Eso fue lo que yo hice".

T. E. Lawrence

Nada mejor, que las propias palabras de T. E. Lawrence en su autobiografía "Los siete pilares de la sabiduría", para presentaros mi propuesta para esta semana.

Aprovechando las conmemoraciones de la guerra 1914-1918, os propongo ver o descubrir, una película de aventuras histórica.

Adaptación de la autobiografía de T. E. Lawrence anteriormente citada, la película está inspirada en la vida de un personaje complejo, controvertido, excéntrico, idealista... Historiador, arqueólogo, escritor, oficial de la armada inglesa,... ¡todo un "personaje"!.

En gran parte rodada en tierras españolas (Almería, Doñana, Sevilla,...). Con un elenco de estrellas: Peter O'Toole, Alec Guinness, Anthony Quinn, Omar Sharif,... sin papeles remarcables hasta el momento. Algunos viejos conocidos del director, habiendo trabajado con él con anterioridad (Alec Guinness, "Great expectations", entre otras).

Imagen de 'Lawrence de Arabia (1962)' Imagen de 'Lawrence de Arabia (1962)'

Curiosamente sin papeles femeninos protagonistas.

Con una fotografía y una banda sonora que embrujan y dejan al espectador cautivado.

Unas escenas de batallas épicas en el desierto, que a pesar de su elevado grado de violencia, son estéticamente bellas.

Enviado al desierto como oficial de información (o por decirlo menos diplomáticamente, como espía), terminará organizando la sublevación de tribus beduinas contra Turquía.

Un hombre en búsqueda de su identidad, de sus raíces, entre oficial inglés y beduino del desierto, dividido entre sus sueños y la cruda realidad de la guerra.

La realidad de una guerra que se juega en dos terrenos completamente diferentes; en los campos de batalla, con las tribus beduinas y el ejercito turco como protagonistas, y en los despachos, con los comandantes y diplomáticos europeos, con Francia e Inglaterra a la cabeza.

La película nos muestra toda la ambigüedad de los conflictos con Oriente Próximo, existentes desde la época de las cruzadas y que hemos heredado en nuestros días.

Una verdadera reflexión sobre las relaciones políticas entre países "pobres" y países "desarrollados", exposición del intrusismo occidental en culturas orientales y sus consecuencias.

Un retrato sobre un conflicto y sobre los hombres que lo llevaron a cabo, apasionante, intemporal, una película que invita a evadirse en el desierto y soñar.

Una película, que espero disfrutéis una vez más quienes la hayáis visto, y que descubráis con gusto aquellos para quienes sea la primera vez.

Y si es en versión restaurada, versión original y pantalla grande, ¡tendréis una experiencia de lujo!. Eso si, ¡quizás con un café al lado!.