Mostrando entradas con la etiqueta Bélico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bélico. Mostrar todas las entradas

Cuba (1979)

Fecha: Jueves 29 Febrero 2024, 21:30h.
CEZ: 165.

Lugar: Café Pepe.

Cuba (1979)

Ficha completa...


aliasCEZ:Sr.Chow

Invitación a ver la película de Sr.Chow:

Todas las revoluciones conocidas de la historia son llevadas a cabo a partir del descontento y la desesperación de una parte de los pueblos. Hace poco escuché que en casi todos los casos ocurrieron imprevistos climáticos que arruinaron las cosechas y en consecuencia la población pasaba mucha hambre. En el caso de la Revolución Francesa de 1789 se habla de fríos inviernos, sequías y hasta la nube tóxica de un volcán islandés.

Aunque no sé si es el caso de la Revolución Cubana de 1959, cuyos días previos es la historia que nos cuenta la película de esta noche. En ella queda claro que la corrupción, la violencia y la molicie que había en Cuba en esos momentos era a todos los niveles: desde la clase dirigente hasta el pueblo, pasando por el ejército y la policía. La inestabilidad estaba apunto de estallar.

Imagen de 'Cuba (1979)' Imagen de 'Cuba (1979)'.

Imagen de 'Cuba (1979)' Imagen de 'Cuba (1979)'.

Imagen de 'Cuba (1979)' Imagen de 'Cuba (1979)'.

Dirige Richard Lester que había hecho algunos films sobre los Beatles y luego dirigiría la segunda parte de "Superman". Sean Connery es el actor principal en el papel de un exmilitar inglés contratado a sueldo del régimen del general Batista. La actriz Brooke Adams, hermosa e inteligente, también hace un gran papel y se luce muchísimo en la película. Es una pareja que tiene mucha química entre ellos. En general destacaría las interpretaciones principales de actores muy conocidos, aunque no nos sepamos sus nombres: Hector Elizondo, famoso por un pequeño papel en "Pretty woman", Denholm Elliott, antes de sus apariciones en "Indiana Jones", Martin Balsam, el policía de "Psicosis" y Chris Sarandon, que luego saldría en "La princesa prometida". El guión lo calificaría de entretenido, si bien hay coincidencias que, al parecer necesita la película, un tanto forzadas. Y luego hay escenas estupendas con otras que en mi opinión se les podría haber sacado más partido.

Sin ser una gran película también la califico dentro de mis "películas perplejas" puesto que no la conocía hasta hace poco: dirigida por Richard Lester y con Sean Connery como protagonista. Ambos ya habían trabajado juntos en "Robin y Marian" de 1976 y al igual que esta la película de "Cuba" está rodada íntegramente en España, lo cuál me dejó ojiplático. Espero que veáis la película con curiosidad si no la conocíais y que nos sirva para hablar sobre ella y el acontecimiento que narra.

Película rodada integramente en España Película rodada integramente en España.

Hasta el último hombre (2016)

Fecha: Viernes 11 Febrero 2022, 21:30h.
Sesión: 936.

Lugar: Cine Doga.

Hasta el último hombre (2016)

Ficha completa...

Dirección: Mel Gibson.

Intérpretes: Andrew Garfield, Sam Worthington, Hugo Weaving, Vince Vaughn, Teresa Palmer, Luke Bracey,...

VOSE (Inglés, Japonés). Proyección en calidad DCP.


"Con un puñado de excelentes actuaciones y el brío natural que poseen los trabajos de Gibson, su nueva película vuelve a ser un sermón poco sutil que, en su fascinante visualización, se convierte en la feliz contradicción que es el australiano como artista."

Javier Ocaña: Diario El País

"Una película pensada para detonar en las retinas. (...) Todo salvaje, cada plano tan contrario al supuesto espíritu pacificador del protagonista que, en efecto, acaba por ser revelador. (...) un difícil equilibrio entre la provocación y el delirio."

Luis Martínez: Diario El Mundo

El Capitán (2017)

Fecha: Viernes 16 Abril 2021, 20:30h.
Sesión: 924.

Lugar: Cine Doga.

El Capitán (2017)

Ficha completa...

Dirección: Robert Schwentke.

Intérpretes: Max Hubacher, Milan Peschel, Frederick Lau, Bernd Hölscher, Waldemar Kobus, Alexander Fehling,...

VOSE (Alemán). Proyección en calidad DCP.


"Es un relato picaresco degradado en pesadilla que sostiene en todo momento su poder perturbador y se apoya en una palpable autoridad estilística."

Jordi Costa: Diario El País

"De repente, el género bélico encuentra una nueva lectura directamente en carne viva. (...) la cinta consigue navegar entre la memoria del horror y la pesadilla de la guerra con una rara contundencia casi animal. Irrenunciable."

Luis Martínez: Diario El Mundo

Zona hostil (2017)

Fecha: Viernes 31 Enero 2020, 21:30h.
Sesión: 916.

Lugar: Cine Doga.

Zona hostil (2017)

Ficha completa...


"El objetivo: un más que digno entretenimiento del bélico clásico (...) Un muy buen manejo de la tensión y del suspense"

Javier Ocaña: Diario El País

"Un relato que se ve sin pestañear, concentrado en la pura acción y en el buen hacer de un reparto"

Alberto Bermejo: Diario El Mundo

Capitán Conan (1996)

Fecha: Jueves 14 Marzo 2019, 21:30h.
CEZ: 130.

Lugar: Café Pepe.

Capitán Conan (1996)

Ficha completa...


aliasCEZ:Sr.Chow

Invitación a ver la película de Sr.Chow:

En esta ocasión os propongo una película de género bélico que sitúa los acontecimientos en las postrimerías de la I Guerra Mundial, la Gran Guerra. Es una película francesa dirigida por Bertrand Tavernier en el año 1996. Adapta la novela histórica del mismo título del escritor Roger Vercel aparecida en 1934 y que recibió el Goncourt (el premio literario más prestigioso de Francia).

Imagen de 'Capitán Conan (1996)' - Guerra Imagen de 'Capitán Conan (1996)' - Guerra

El actor protagonista Philippe Torreton está espléndido en su interpretación del Capitán Conan. Es un gran líder al mando de su escuadrón de intervención rápida, ligera, silenciosa y expeditiva. Realizan acciones de guerrilla de manera contundente y feroz. Conan desprecia al ejército regular y a los oficiales activos, a quienes él llama "soldados", mientras que él se considera un "guerrero". Toda esa brutalidad que decanta las victorias hacia su bando en el campo de batalla resulta luego inconveniente para los momentos de paz. El Capitán Conan y sus hombres no son capaces de adaptarse al día a día de la retaguardia ni a la vida civil posterior.

Imagen de 'Capitán Conan (1996)' - Capitán Conan Imagen de 'Capitán Conan (1996)' - Capitán Conan

En el sinsentido de la guerra la película nos muestra cómo se enfrentan a ella las distintas personas en función de su personalidad —valientes o cobardes—, preparación —jóvenes iletrados o con estudios— y, sobre todo, en base a su clase social —desde el pueblo llano hasta los rangos superiores de la nobleza—.

Por último decir que esta película tiene unas escenas de acción en combate bastante impactantes. Si comparamos con la escena inicial de Salvar al soldado Ryan (Steven Spielberg, 1998) —que se rodó dos años después— se observa que en Capitán Conan esas escenas están rodadas con una sola cámara y el sonido no es tan contundente.

Hago un rápido repaso a otras grandes películas sobre la misma guerra: Senderos de gloria (Stanley Kubrick, 1957), La gran ilusión (Jean Renoir, 1937), Sargento York (Howard Hawks, 1941), El gran desfile (King Vidor, 1925) y Lawrence de Arabia (David Lean, 1962).

Stalingrado (1993)

Fecha: Jueves 01 Marzo 2018, 21:30h.
CEZ: 114.

Lugar: Café Pepe.

Stalingrado (1993)

Ficha completa...


aliasCEZ:Totó:ótoT

Invitación a ver la película de Totó.

Estimados amigos,

Sigo sin salirme del guión que caracterizan las películas que os propongo visionar. Más o menos conocidas por todos y con temas que siempre me han atraído. En este caso STALINGRADO, película de 1993 dirigida por Joseph Vilsmaier. Cineasta alemán con amplia, pero no muy conocida filmografía.

Lo hago, porque este mes de Febrero (el día 2 ) se cumplieron 75 años del final de una de las batallas más duras y cruentas de la II Guerra Mundial. Poco puedo contar que no sepáis de este episodio trascendental de esa contienda que implicó a las principales potencias del mundo.

La ofensiva alemana para capturar Stalingrado comenzó a finales del verano de 1942, con el objetivo principal de tomar los pozos petrolíferos del Caúcaso. Una gran contraofensiva del ejército soviético en Noviembre de ese mismo año embolsó al ejército alemán dentro de la ciudad ante la negativa de Hitler a renunciar a su toma. Y ya sabéis como acabó.

La tragedia humana que cuenta esta película lo hace desde el punto de vista de una compañía de soldados alemanes, que tienen que luchar contra el enemigo y una climatología imposible, y en muchos casos también contra sus propios mandos, que los llevan hasta los límites extremos del sufrimiento y la resistencia física, pero sobre todo mental.

En fin, no es una película amable ni simpática, pero de vez en cuando conviene recordar estos episodios de la historia para no olvidar lo que ha costado llegar a configurar la actual Europa.

El cazador (1978)

Fecha: Jueves 30 Marzo 2017, 21:30h.
CEZ: 102.

Lugar: Café Pepe.

El cazador (1978)

Ficha completa...


aliasCEZ:Totó:ótoT

Invitación a ver la película de Totó.

Esta noche os propongo para ver y analizar una película que desde la primera vez que la ví me dejó un gran recuerdo, de los que no se borran con el paso del tiempo.

No sé cuando ha sido la última vez que la he visto, pero me sigue pareciendo “tremenda”, excesiva en algunos aspectos, pero imprescindible en el archivo de cualquier cinéfilo que se precie.

La historia supongo que la conocemos todos de sobra. Es una película sobre la guerra, la amistad, el miedo, pero sobre todo sobre la lucha por la supervivencia llevada a límites extremos. Esta película retrata a la perfección el drama que supuso para aquella generación de norteamericanos la guerra de Vietnam. Cómo a muchos les cambió la vida para siempre.

Grandes actores y magníficas interpretaciones. Fue una película muy nominada y muy premiada en 1978. La banda sonora me parece también muy destacable.

En fín, soy consciente que os pido un gran esfuerzo, son tres horas de película, pero creo que merece la pena. Tengo además muchísimo interés en conocer vuestras opiniones.

El año que vivimos peligrosamente (1983)

Fecha: Jueves 22 29 Octubre 2015, 21:30h.
CEZ: 80.

Lugar: Café Pepe.

El año que vivimos peligrosamente (1983)

Ficha completa...

Dirección: Peter Weir.

Intérpretes: Mel Gibson, Sigourney Weaver, Linda Hunt, ...


aliasCEZ:Jeff

Invitación a ver la película de Jeff:

Imagen de 'El año que vivimos peligrosamente (1983)'

Es para mi un placer invitaros a ver, como siempre, una de “mis” películas, y con mas añadidura si se trata de estrenar temporada después de un largo periodo vacacional de CEZ.

Os propongo una película Australiana de 1983 de un director también Australiano (Peter Weir) ya debutado en CEZ, que probablemente la tengáis vista ya alguno de vosotros, con dos actores archi-conocidos: Mel Gibson y Sigourney Weaver, aun vigentes en la actualidad y aquí en su máximo esplendor (nunca a ella la vi tan guapa). Cerrando el trío protagonista esta una curiosa y desconocida actriz de teatro (Linda Hunt) que hace un papel de lo más complejo, soportando además el mayor peso específico de la película.

La acción se remonta al año 1965 en Yakarta (INDONESIA) en plena turbulenta división izquierdista y derechista del país. Allí se le presenta la oportunidad de ir como reportero a Guy Hamilton, (M.G) y allí conoce al curioso y enigmático fotógrafo Billy Kwan (L. H) que es amigo a su vez de la atractiva Jill Bryant (S.W.) que trabaja en la embajada Británica.

La vi por 1ª vez probablemente hace mas de diez años. Recuerdo que me la dejó un gran amigo mío en una cinta de grabar VHS mezclada entre otras películas, y que esta peli en concreto fue grabada en la 2 TVE y que estaba adosada al mítico y añorado programa “que grande es el cine” de J.L. Garci.

De ella recordaba por encima de todo y entre otras cosas su veracidad, también las hermosas escenas románticas cargadas de sinceridad y de fuerza. (Gran banda sonora también).

La he visto recientemente y corraboro con lo que en su día dije: PELICULÓN.

Lawrence de Arabia (1962)

Fecha: Jueves 19 Febrero 2015, 21:30h.
CEZ: 72.

Lugar: Café Pepe.

Lawrence de Arabia (1962)

Ficha completa...


aliasCEZ:Arabie:eibarA

Invitación a ver la película de Arabie:

"Todos los hombres sueñan pero no de la misma manera. Los hay que sueñan de noche, se despiertan con el día y descubren que su sueño no era más que pura vanidad. Pero los que sueñan de día, son peligrosos, porque son susceptibles, con los ojos abiertos, de llevar a cabo su sueño para terminar realizándolo. Eso fue lo que yo hice".

T. E. Lawrence

Nada mejor, que las propias palabras de T. E. Lawrence en su autobiografía "Los siete pilares de la sabiduría", para presentaros mi propuesta para esta semana.

Aprovechando las conmemoraciones de la guerra 1914-1918, os propongo ver o descubrir, una película de aventuras histórica.

Adaptación de la autobiografía de T. E. Lawrence anteriormente citada, la película está inspirada en la vida de un personaje complejo, controvertido, excéntrico, idealista... Historiador, arqueólogo, escritor, oficial de la armada inglesa,... ¡todo un "personaje"!.

En gran parte rodada en tierras españolas (Almería, Doñana, Sevilla,...). Con un elenco de estrellas: Peter O'Toole, Alec Guinness, Anthony Quinn, Omar Sharif,... sin papeles remarcables hasta el momento. Algunos viejos conocidos del director, habiendo trabajado con él con anterioridad (Alec Guinness, "Great expectations", entre otras).

Imagen de 'Lawrence de Arabia (1962)' Imagen de 'Lawrence de Arabia (1962)'

Curiosamente sin papeles femeninos protagonistas.

Con una fotografía y una banda sonora que embrujan y dejan al espectador cautivado.

Unas escenas de batallas épicas en el desierto, que a pesar de su elevado grado de violencia, son estéticamente bellas.

Enviado al desierto como oficial de información (o por decirlo menos diplomáticamente, como espía), terminará organizando la sublevación de tribus beduinas contra Turquía.

Un hombre en búsqueda de su identidad, de sus raíces, entre oficial inglés y beduino del desierto, dividido entre sus sueños y la cruda realidad de la guerra.

La realidad de una guerra que se juega en dos terrenos completamente diferentes; en los campos de batalla, con las tribus beduinas y el ejercito turco como protagonistas, y en los despachos, con los comandantes y diplomáticos europeos, con Francia e Inglaterra a la cabeza.

La película nos muestra toda la ambigüedad de los conflictos con Oriente Próximo, existentes desde la época de las cruzadas y que hemos heredado en nuestros días.

Una verdadera reflexión sobre las relaciones políticas entre países "pobres" y países "desarrollados", exposición del intrusismo occidental en culturas orientales y sus consecuencias.

Un retrato sobre un conflicto y sobre los hombres que lo llevaron a cabo, apasionante, intemporal, una película que invita a evadirse en el desierto y soñar.

Una película, que espero disfrutéis una vez más quienes la hayáis visto, y que descubráis con gusto aquellos para quienes sea la primera vez.

Y si es en versión restaurada, versión original y pantalla grande, ¡tendréis una experiencia de lujo!. Eso si, ¡quizás con un café al lado!.

¿Arde París? (1966)

Fecha: Jueves 05 Mayo 2011, 21:30h.
CEZ: 16.

Lugar: Cafetería del Hotel San Fernando.

¿Arde París? (1966)

aliasCEZ:Mr.Scott

Invitación a ver la película de Mr.Scott:

Hace unas semanas Walter nos propuso ver El Puente (1959) que resultó ser un efectivo y directo alegato contra la guerra y sus estragos.

Hoy os propongo el visionado de una película totalmente distinta aunque muy cercana en su tiempo de desarrollo, el ocaso de la II Guera Mundial.

Cartel español de '¿Arde París? (1966)'

¿Arde París? (1966) tiene todo lo que una película de guerra que se adapte al canon bélico debe tener.

El protagonista no son las personas, aunque si son muy importantes, sino una ciudad, una posición “a tomar” y que es en realidad el leitmotiv de la película.

La acción transcurre en Agosto de 1944 cuando las tropas aliadas ya han desembarcado en Normandía y han comenzado su carrera hacia Berlín comandados por Eisenhower. Los alemanes se retiran empujados por las tropas aliadas y el jefe militar de París recibe la orden de destruir la ciudad si no es posible defenderla, París no debe caer en manos aliadas.

Entremezclando escenas reales se narra una historia, mitad ficción (la película esta basada en una novela de Dominique LaPierre y Larry Collins) con hechos reales.

Aunque como he dicho el protagonista principal es París, existen multitud de personajes que van desgranando sus historias. Para mi mención especial merecen el general Dietrich von Choltitz interpretado de forma magistral por Gert Fröbe que se debate entre su lealtad a Hitler que le ha ordenado arrasar París o salvar la ciudad... Y el cónsul Nordling interpretado por Orson Welles que intenta salvar la vida a los miembros de la resistencia y conservar París.

Fotograma de '¿Arde París? (1966)'

Además cuenta con un amplio despliegue de actores norteamericanos: Kirk Douglas, Glenn Ford, Anthony Perkins con apariciones testimoniales destinadas a aumentar la taquilla. También y a raiz de la coproducción francesa cuenta con toda la plana mayor de actores franceses de la época comandados por Jean-Paul Belmondo, Alain Delon, y las bellísimas Simone Signoret y Leslie Caron.

Pero ¿Arde París? (1966) es mucho mas, es un pedazo de nuestra historia, la historia de Europa. Nos muestra el levantamiento de la resistencia civil contra los alemanes y las rencillas entre los distintos grupos de resistencia. Nos muestra una vez más la crueldad de las SS y la separación entre soldados y asesinos, memorable escena la del tren... Nos muestra como en las guerras no existen personas y si “objetivos” y sobre todo nos muestra como se forjo parte del orgullo francés.

En el apartado técnico la fotografía es genial (optó a un Oscar) y la música de Maurice Jarre (Lawrence de Arabia, Doctor Zhivago, Ghost....) es perfecta durante toda la película.

La dirección corre a cargo de René Clément que plasmó en imágenes el guión adaptado por Francis Ford Coppola y Gore Vidal.

Ahora espero que os sentéis con vuestras zapatillas y un cafécito y disfrutéis de las casi tres horas (en esto también cumple el canon de película bélica) de aventura que os propongo.

Atentamente Mr.Scott

El puente (1959)

Fecha: Jueves 24 Marzo 2011, 21:30h.
CEZ: 14.

Lugar: Cafetería del Hotel San Fernando.

El puente (1959)

aliasCEZ:Walter

Invitación a ver la película de Walter:

Alemania, 25-04-1945. Últimos días de la Guerra Mundial. El conflicto se puede dar casi por concluido, pues el país está invadido por las tropas aliadas. Ya no quedan soldados adultos que defiendan las posiciones, tan sólo adolescentes. En una pequeña ciudad del SO, un grupo de siete chavales ha recibido la orden de proteger el puente.

Die Brücke me gusta por la sinceridad de su propuesta, por el impactante guión, por su desarrollo ameno y realista, y porque no es maniquea habiendo sido rodada pocos años después de terminar la segunda guerra mundial.

Yo os la recomiendo por su buena realización que resiste muy bien el paso del tiempo, pero también lo hago porque me parece que os va a hacer reflexionar sobre los ideales de las personas, y como hacen mella en ellos las ideologías y la propaganda, y también la presión del grupo. Por cierto, aunque lo parezca, diría que no pertenece al género “de guerra", aunque el final se desarrolle en una escaramuza bélica extraordinariamente filmada.

Gracias a esta película, su director Bernhard Wicki, fue elegido para dirigir la parte alemana de la superproducción "El día más largo". Algunas escenas de "Salvar al soldado Ryan" (1998), de Spielberg, se inspiran en el film. Bernhard tuvo una vida “de cine” ya que fue actor en 75 films, “París, Texas” entre ellos, director en 14, y guionista en 10.

Me llama la atención el hecho de que los chicos de mi edad vestíamos pantalón corto hasta los 13 o 14 años, y aquí lo llevan con 16 e incluso más, y el impacto que causa verlos pasar directamente al pantalón largo del uniforme militar.

Durante su visionado prestar atención a la interpretación de los jóvenes actores. Es sobria y con fuerza, reflejando en todo momento los variados matices por los que atraviesa su experiencia vital.

Fotograma de 'El puente (1959)'