Nota: Esta noticia no es estrictamente de cine, lo es sobre Nájera.
En internet acontecen hallazgos inesperados (también llamados serendipia) como ha sido conocer la siguiente historia.
El pintor de origen vasco Ignacio Zuloaga (1870 - 1945) tiene parte de su obra expuesta en el Museo San Telmo de San Sebastián [1], pero sobre todo es muy conocido por algunos retratos de personajes famosos de su tiempo:
Es la imagen que se utilizó para los billetes de 100 pesetas (tirada de 1970):
Es la imagen que se utilizó para los billetes de 500 pesetas (tirada de 1954):
También retrató a Valle-Inclán, Azorín, Ortega y Gasset,...
Lo más curioso, para los najerinos, es que este pintor tiene un cuadro titulado Paisaje de Nájera o simplemente Nájera que fue pintado en 1916. Y este cuadro forma parte de una colección privada en Argentina.
A continuación unas cuantas citas de prensa que hablan de diversas cotizaciones de la obra en las casas de subastas y de que fue el pintor, en vida, quien vendió el cuadro:
Najera Un óleo firmado por Ignacio Zuloaga y Zabaleta, de la ex colección Santamarina y expuesta en la muestra "Trente ans d'art independent exposition restrospective" realizada en el Grand Palais de París en 1926, es la obra más cara del remate, con una base fijada en 150.000 dólares.
Todos contentos anoche en la casa de remates Saráchaga: la obra mejor cotizada de la subasta superó ampliamente su base. Najera, un óleo firmado por Ignacio Zuloaga y Zabaleta había partido de 150.000 dólares y salió en 265.000. Es un óleo sobre tela de 90 x 114 cm, que antes de pertenecer a la colección de Alberto Blaquier integró la colección Santamarina.
En el año 2006, un coleccionista pagó 291.500 dólares (casi 233.000 euros) por el cuadro 'Najera', de Zuloaga, en una subasta efectuada en Argentina.
...
Najera. Se vendió en Argentina por 233.000 euros, es una de las ventas más importantes que se ha realizado en todo el cono sur.
Ignacio Suárez-Zuloaga Gáldiz, presidente de la Fundación Zuloaga, precisa una información publicada por este periódico el pasado 3 de marzo al subrayar que tres de los cuadros cuya venta se atribuye a su familia -'Corrida de toros en Eibar', 'La calle de las pasiones' y 'Najera'- fueron vendidos por el pintor en vida y «nunca han formado parte de la Colección Zuloaga».
CONJUNTOS MONUMENTALES O PAISAJISTICOS DE ESPAÑA.
Es de común acuerdo, entre los amantes de los contrastes que ofrece el suelo patrio, considerar a Santillana del Mar como uno de los lugares más destacados. Constituye uno de los conjuntos monumentales más notables de España.
Albarracín, Alquézar, Catatayud, Tarazona de Aragón, Najera, Peñaranda de Duero, Antequera, Arcos de la Frontera, por distintos motivos, son lugares muy dignos de estar catalogados entre las bellezas de España. Ha surgido fácilmente en mi memoria. Ignacio Zuloaga recorrió ávido todos los caminos de las regiones de la Península pues sabía que siempre, siempre le depararían agradables sorpresas dignas de recrearse en ellas.
Poco a poco, va abandonando la figura humana para centrarse por completo en el paisaje.
Paisaje de Burgos lo concibe desde un punto de vista alto, muestra en primer término las derruidas murallas del viejo castillo y a lo lejos, las torres de la catedral gótica. Las nubes dotan a la obra de gran dramatismo.
En Cerros de Calatayud da a su pintura una sólida estructuración que recuerda a Cezanne y al dramático empleo de la materia pictórica de Van Gogh. Sorprende el vigor de la construcción del paisaje por planos, la sobriedad del dibujo y de la pincelada. En primer plano se encuentran los prados y los sembrados, después, las montañas, y sobre ellas, las nubes.
Paisaje de Nájera, Paisaje de Motrico, Paisaje de Tarazona, Catedral de Burgos o Paisaje de Pancorbo son algunos ejemplos más.
Os inserto aquí la imagen del cuadro encontrada por internet (por fin en color y de tamaño razonable [Actualización 6])... ¿Os suena el sitio?:
Paisaje de Nájera (Ignacio Zuloaga, 1916).
Efectivamente es la Plaza la Estrella, junto al arco de la muralla, que fue la antigua Plaza de las Posadas. Por ello en el cuadro vemos junto a la posada un carruaje tipo diligencia de pasajeros y unos caballos descansando. Por allí también estaba la Casa del Herrero.
Al paisaje puro vuelve, en una intensa producción, en los años 1916 a 1917. Comienza esta nueva etapa por el Paisaje de Nájera (
lam. 79
), que Zuloaga lamentó siempre haber vendido porque hubiera querido quedárselo para sí.Lafuente Ferrari, Enrique, 'La vida y el arte de Ignacio Zuloaga', Revista de Occidente, Madrid, 1972, pág. 277.
Actualización:
Afortunadamente este paraje najerino se ha conservado de manera muy similar (lo cual es muy extraño dados los desastres urbanísticos de las últimas décadas) a como fue reflejado por el artista hace un siglo y podemos seguir disfrutándolo:
Calle del Carmen / Plaza de la Estrella. Nájera. La Rioja (España).
Más info:
- Ignacio Zuloaga . Biografía.
- Ignacio Zuloaga y Zabaleta | Real Academia de la Historia.
- Ignacio Zuloaga . Obras, estilo y técnica.
- Curiosidades de Ignacio Zuloaga.
- Museo de Ignacio Zuloaga en Zumaia.
- Cuadros de Ignacio Zuloaga con música de Manuel de Falla.
[1]
Obras de Zuloaga de la Colección del Museo San Telmo de San Sebastián:
Actualización 2:
Consultando algunos libros se encuentran los siguientes datos y referencias en los que se menciona a la pintura, pero no hay otra reproducción de la imagen:
- Catálogo de pintura española en Buenos Aires de Ana María Fernández García. Universidad de Oviedo, 1997, pág. 217
Zuloaga, Ignacio
747. Nájera
1916
Colección Santamarina de Buenos Aires
Firmado abajo derecha:
I. Zuloaga.
B i b l i o g r a f í a
Mauclair, Camille, "Zuloaga", 'Revue d'Art de France et de l'Etranger', París, 1925.
Chiappori, Atilio, "Galerías privadas", 'Boletín del Museo Nacional de Bellas Artes', vol. 2, Buenos Aires, marzo de 1934, pág. 11.
Catálogo 'The Collection of Antonio Santamarina', edición del autor, Londres, 1965.
Lafuente Ferrari, E., 'La vida y obra de Ignacio Zuloaga', Barcelona, 1990. pág. 513.
- El País Vasco de Pío Baroja. Txalaparta, 2006, pág. 339 (edición original de 1953)
Yo creo que entre Zuloaga y yo hay grandes diferencias. Zuloaga, como pintor, tiene muchas menos curiosidades y más técnica de su arte que yo. Zuloaga es pintor de tradición. Yo soy un curioso y escritor de aire poco tradicional.
He visto cosas de Zuloaga que a mi parecer están muy bien, como una calle de Nájera, con una diligencia antigua delante de un parador; eso es muy bonito. Ahora, los cuadros grandes con tipos amanerados y fondos convencionales, no me gustan. Es algo que recuerda al Greco, pero el Greco no puede tener segunda edición ni edición moderna.
Actualización 3:
En el blog de Fotos Cuaco se han hecho eco de esta noticia en la entrada Nájera, Zuloaga. Se puede ver la imagen del cuadro Paisaje de Nájera en blanco y negro que figura en el coleccionable por fascículos Beryes, Ignacio de, 'Ignacio Zuloaga o Una manera de ver España', Barcelona, 1947
.
'Ignacio Zuloaga o Una manera de ver España', Barcelona, 1947.
En la postal se aprecia que la acera y el arranque del pilar están tal y como en el cuadro. Lo mismo pasa con el balcón de la derecha de la imagen. Posteriormente el asfaltado ha recrecido la calle y quitado altura a los arcos y el balcón se ha cambiado por una ventana. La altura total de la casa ha aumentado un piso entre el cuadro y la actualidad, pero eso no es posible verlo en la postal.
Actualización 4:
Lámina 104
que figura en el libro Lafuente Ferrari, Enrique, 'La vida y obra de Ignacio Zuloaga', Barcelona, 1990. pág. 513
.
En la 2ª edición del libro: Lafuente Ferrari, Enrique, 'La vida y el arte de Ignacio Zuloaga', Revista de Occidente, Madrid, 1972
figura como Lámina 79
: Paisaje de Nájera. Colección Santamarina (1916 ó 1917)
.
'La vida y obra de Ignacio Zuloaga', Barcelona, 1990. pág. 513. Lámina 104.
'La vida y el arte de Ignacio Zuloaga', Madrid, 1972. Lámina 79: Paisaje de Nájera. Colección Santamarina (1916 ó 1917)
Actualización 5:
En Junio de 2015, y puestos en contacto con la Fundación Zuloaga, nos informan brevemente sobre las circunstancias en que esta obra pudo ser pintada:
Vamos a investigar el asunto del cuadro de Nájera y le contestaremos. A ver si encontramos algún rastro documental.
En este punto decir que Zuloaga también realizó una pintura titulada Casas viejas de Haro, en el año 1904.
Ignacio Zuloaga realizó varios viajes en automóvil por La Rioja a partir de 1903 (fue uno de los primeros automovilistas). En uno de ellos casi lo descalabran a pedradas en Haro, pues la chiquillería consideró su coche de motor un artilugio diabólico y actuó en consecuencia.
Durante la Semana Santa, de 1905, conoce la procesión de San Vicente de Sonsierra. Estancia en Haro.
Actualización 6:
Esta entrada se escribió en el año 2013 con el texto siguiente:
Os inserto aquí la única imagen del cuadro encontrada por internet... es de un tamaño muy reducido. ¿Os suena el sitio?:
Paisaje de Nájera (Ignacio Zuloaga, 1916).
Efectivamente es la Plaza la Estrella, junto al arco de la muralla, que fue la antigua Plaza de las Posadas. Por ello en el cuadro vemos junto a la posada un carruaje tipo diligencia de pasajeros y unos caballos descansando. Por allí también estaba la Casa del Herrero.
Si alguien conoce o encuentra algún libro o catálogo de Zuloaga con una lámina de este cuadro de mejor calidad que haga el favor de indicarlo en los comentarios.
En el año 2019 tiene lugar en el Museo de Bellas Artes de Bilbao la exposición Zuloaga 1870–1945, compuesta por 95 obras y articulada en 15 ámbitos. Bajo la temática de Paisajes
se expone esta obra de Nájera
cuyo actual propietario o depositario es la Galería Montenegro de Vigo.
A través de sus redes sociales hemos tenido noticia de ello:
Lo prometido es deuda 😉. Este es nuestro Zuloaga ▶️”Paisaje de Nájera”, 1916. Óleo/ Lienzo 90 x 114 cm. , que forma parte de la mayor retrospectiva hecha al artista guipuzcoano en los últimos 20 años @museobilbao. Más que orgullosos. 🙌🙌🙌 pic.twitter.com/Jvh3o6QhZN
— Galería Montenegro (@ArteMontenegro) June 4, 2019twitter
: Embalando nuestro Zuloaga para su viaje a Bilbao 👏🏻 , formará parte de la retrospectiva en el @museobilbao.instagram
: galeriamontenegrovigo - Ignacio Zuloaga Zabaleta ( Éibar, 1870 - Madrid, 1945 ) .
felicito a los amigos del club hexagono de najera por esta noticia tan interesante sobre el gran pintor zuloaga.
ResponderEliminarMuy agradecidos.
EliminarLo que aun no ha sido posible es encontrar una imagen del cuadro más grande y en color que la que aportó el diario argentino Clarín.
Un ejemplo de uso del patrimonio para publicidad: http://taxinajera1.blogspot.com.es/2014/10/no-pasa-el-tiempo-para-taxinajera.html.
ResponderEliminarSoy F. Javier Garrido, un pintor, licenciado en BB.AA., de Calahorra.
ResponderEliminarTengo un programa mensual en Cadena SER de Calahorra. En él comento el patrimonio riojano referente a la pintura.
El último programa lo dediqué a la visión del paisaje noventayochista en La Rioja (Regoyos, Solana, Zuloaga -del que desconocía el cuadro de la Plaza de las Posadas y del que tuve acceso gracias a vuestra web- y Maeztu, del que os envío esta información de su cuadro "Nocturno en Nájera".
Dentro de ese discurso noventayochista, el Museo de Bellas Artes de Bilbao conserva un precioso óleo sobre tabla de Gustavo de Maeztu (1887-1947), titulado Nocturno en Nájera, pintado en los años veinte del siglo pasado y que la Fundación Cultural MAPFRE Vida exhibió en Madrid a finales de 2005 dentro de la exposición "Luz de gas. La noche y sus fantasmas en la pintura española".
Gustavo de Maeztu fue un pintor, muralista, escenógrafo y escritor vasco, un intelectual afín a la visión regeneracionista de la Generación del 98, como sus hermanos, los escritores María y Ramiro (ella precursora en la educación laica y moderna en España y él uno de los puntales de la Generación del 98)
La obra de Gustavo de Maeztu se conserva en Estella, ciudad a la que se retiró en 1936 y que tan bien le acogió en esos momentos de tragedia colectiva y familiar. A esa próxima ciudad navarra legó todo su patrimonio artístico, que actualmente podemos ver en el Museo que lleva su nombre, situado en el Palacio de los Reyes de Navarra, precisamente el único exponente de arquitectura civil románica que existe en toda Navarra. Recomiendo su visita.
Muchas gracias por su amable mensaje al respecto del cuadro "Nocturno en Nájera" de Gustavo de Maeztu y demás información.
EliminarConocíamos la existencia de ese cuadro "Nocturno en Nájera" por haber encontrado algún fichero por internet pero de tan mala calidad (muy oscuro) que no daba para publicar otra nota. Estaríamos muy agradecidos si pudiera hacernos llegar una imagen de ese cuadro.
La obra de Zuloaga pintada en Nájera también fue una sorpresa para nosotros. Fue a raíz de la noticia del diario argentino Clarín que enlazamos en el blog pero que lamentablemente ha dejado de funcionar.
Hola, soy F. Javier Garrido, pintor riojano, que está interesado en nuestro patrimonio histórico-artístico.
ResponderEliminarPublico en Facebook artículos y noticias relacionadas con la pintura, y además de mi propio trabajo creativo, el de nuestro patrimonio, o el que ha sido inspirado en nuestra Comunidad.
A pesar del tiempo que ha pasado -casi dos años- he vuelto a visitar vuestra web para informarme de las novedades sobre ese cuadro de Nájera pintado por Zuloaga.
Veo que actualmente es propiedad de una galería de arte de Vigo.
Como veo que, por otro lado me decíais que os hiciera llegar una imagen del cuadro de Gustavo de Maeztu titulado "Nocturno en Nájera", aquí os la envío.
Un cordial saludo,
Javier Garrido Romanos.
Hola de nuevo, he intentado enviaros la imagen del cuadro "Nocturno en Nájera" de Gustavo de Maeztu, y no sé por qué razones no me deja adjuntarla desde mis archivos a este mensaje de correo.
ResponderEliminarPróximamente la publicaré en mi página de Facebook, junto a una breve información.
Aparezco como Javier Garrido Romanos.
¡Saludos!
Agradecemos al pintor riojano Javier Garrido Romanos la publicación en su facebook de la imagen del cuadro "Nocturno en Nájera" (c. 1927 - 1928) de Gustavo de Maeztu.
EliminarSi bien el cuadro es precioso no se adivina a qué parte de Nájera puede pertenecer la escena.
Nos hacemos eco de un artículo publicado por el pintor riojano Javier Garrido Romanos en el diario La Rioja sobre la correcta atribución del paisaje retratado en un cuadro de Ignacio Zuloaga al pueblo de Leza de Río Leza: Leza, según lo vio Zuloaga.
ResponderEliminarVer la noticia completa.