Mostrando entradas con la etiqueta Vida rural. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vida rural. Mostrar todas las entradas

The Quiet Girl (2022)

Fecha: Viernes 21 Febrero 2025, 21:00h.
Sesión: 974.

Lugar: Cine Doga.

The Quiet Girl (2022)

Ficha completa...

Dirección: Colm Bairéad.

Intérpretes: Catherine Clinch, Carrie Crowley, Andrew Bennett, Michael Patric, Kate Nic Chonaonaigh, Carolyn Bracken,...

VOSE (Gaélico irlandés, Inglés, Gaélico). Proyección en calidad DCP.


"Habita una hermosura presuntamente serena, (...) pero en realidad amanerada y gratuita, con la que conectará la mayoría del público y con la que otra parte (entre los que se encuentra el que esto escribe) se puede sentir distanciado"

Javier Ocaña: Diario El País

"Lo milagroso es que nunca cae este quebradizo relato en blandura o sensiblería, sino que localiza con naturalidad, sin ordinarieces visuales o textuales, lo emotivo y lo reviste con sutileza de turbación y emoción (...) Puntuación: ★★★★ (sobre 5)"

Oti Rodríguez Marchante: Diario ABC

La isla desnuda (1960)

Fecha: Jueves 11 Julio 2024, 21:30h.
CEZ: 171.

Lugar: Café Pepe.

La isla desnuda (1960)

Ficha completa...


aliasCEZ:Sr.Chow

Invitación a ver la película de Sr.Chow:

Cuando nos hablan de islas solemos pensar en vacaciones, pero la isla de esta película se aleja mucho de esa ensoñación. Cuenta la vida durísima de una familia en un entorno rural japonés y remite (muchísimo) a lo que vimos en la película zapatillera de nuestro Jeff de "Los siete samuráis". Hay alguna escena de la recolección y trabajo con la miés que son calcadas en ambas películas y llama la atención porque la película de Akira Kurosawa transcurría en el siglo XVI y la de Kaneto Shindo a mediados del siglo XX.

Os propongo una película cuasi contemplativa, que se centra en la vida cotidiana del campo a lo largo de todas las estaciones. Muestra cómo los protagonistas —un marido (Senta), una mujer (Toyo) y dos hijos (Tarô y Jirô)— realizan las rutinas agrícolas de forma manual, prácticamente igual que en la Edad Media.

Imagen de 'La isla desnuda (1960)' Imagen de 'La isla desnuda (1960)'.

Parece un documental pero son actores en esta película sin diálogos. Se disfruta mucho con las imágenes en blanco y negro, los planos de gran belleza visual y el montaje de ritmo reposado. Hay que verla y recrearse en ella bien descansados.

Quisiera mencionar como referencias varias películas y sus relaciones:

  • "The Edge of the World (Michael Powell, 1937)": recomendada por mi en estas reuniones y al igual que ésta también transcurre en una isla.
  • "Hombres de Arán (Robert J. Flaherty, 1934)": que asimismo muestra la vida en una isla, siendo un documental auténtico, de pescadores en ese caso.
  • "Primavera, verano, otoño, invierno... y primavera (Kim Ki-duk, 2003)": que vimos en el Hexágono en su día y que pudo inspirarse en la película de esta noche por ser también sin diálogos y recorrer el tiempo de un año en su argumento.
  • "El árbol de los zuecos (Ermanno Olmi, 1978)": una maravilla italiana de la vida campesina cuando se trabaja en la tierra que pertenece a un señor, también de tempo contemplativo.

El horizonte (2019)

Fecha: Viernes 03 Marzo 2023, 21:30h.
Sesión: 950.

Lugar: Cine Doga.

El horizonte (2019)

Ficha completa...

Dirección: Delphine Lehericey.

Intérpretes: Luc Bruchez, Clémence Poésy, Laetitia Casta, Fred Hotier, Patrick Descamps, Thibaut Evrard,...

VOSE (Francés). Proyección en calidad DCP.


"Notable película (...) características formales de exultante colorido artístico: una preciosa luz (...), una especialísima banda sonora (...) que otorga al mismo tiempo una atmósfera de inquietud y una claridad tonal."

Javier Ocaña: Diario El País

"Un viaje iniciático (...) contado con un estilo minimalista, austero y sobrio y con mucha sensibilidad. ¿Significa esto que la película es lenta? Pues, en líneas generales, no (…) Puntuación: ★★★ (sobre 5)"

Alberto Luchini: Diario El Mundo

El 7º día (2004)

Fecha: Jueves 02 Febrero 2023, 21:30h.
CEZ: 148.

Lugar: Café Pepe.

El 7º día (2004)

Ficha completa...


aliasCEZ:Juan (Sebastián)

Invitación a ver la película de Juan (Sebastián):

Le película que os propongo esta noche, está inspirada en la masacre de Puerto Hurraco (domingo 26 de agosto de 1990), La misma, fue una película que pretendió hablar de una España ancestral, cuya tierra reclama la sangre de sus habitantes. Al evocar los terribles hechos que azotaron la vida de este pueblo extremeño, el presidente autonómico Juan Carlos Rodríguez Ibarra protestó considerando que la imagen negativa ofrecida en el filme podría perjudicar el turismo.

Carlos Saura reconstruye, basándose en un guion de Ray Loriga, la vida del pueblo: las ancianas que chismorrean en la plaza principal, el tabernero cuya hermosa mujer se acuesta con todo hombre que le pase por delante, el "tarado" que comprende mejor que nadie lo que ocurre a su alrededor, los golfos que trapichean con la droga... De esta manera el realizador pretende crear cierta atmósfera que prepare al espectador para el final demoledor; una matanza, filmada a ritmo coreográfico, cuya sordidez contrasta con el marco en el tiene lugar: los vecinos de Puerto Hurraco ven en el bar los Juegos Olímpicos de Barcelona que ofrecen una imagen de modernidad que en nada se relaciona con su propia idiosincrasia (aunque aquí la película se toma una licencia histórica, dado que los sucesos de Puerto Hurraco fueron en 1990 y los Juegos de Barcelona en 1992).

Sin embargo, todo lo anteriormente indicado queda contrastado con la inocencia y naturalidad con que viven su vida las tres hermanas (salvo la mayor, que aun así nunca descuida a las otras), siempre dispuestas a divertirse inocentemente o bailar juntas. Otro tanto puede decirse de los padres de las mismas y otros vecinos. Los mismos asesinos son mostrados como personas normales (véase la enorme ternura de uno de los hermanos Izquierdo con un cochinillo). En definitiva el director muestra a gente normal, más o menos satisfecha, que sin previo aviso se encuentran inmersos en una tragedia sangrienta.

En el reparto aparecen entre otros Juan Diego, Victoria Abril, Carlos Hipólito, Antonio de la Torre, Mariví Bilbao, Irene Escolar, Mariano Peña,...

Imagen de 'El 7º día (2004)'

Imagen de 'El 7º día (2004)'

El hombre tranquilo (1952)

Fecha: Jueves 16 Febrero 2017, 21:00h.
CEZ: 100. (Reunión especial con cena y charla).

Lugar: Café Pepe.

El hombre tranquilo (1952)

Ficha completa...


aliasCEZ:Sr.Chow

Invitación a ver la película de Sr.Chow:

Parece que fue ayer pero hemos llegado con nuestro CineEnZapatillas a la película número 100. Para celebrarlo (dado que somos fans del sistema métrico decimal) os propongo una de mis películas favoritas de todos los tiempos a pesar de que imagino que ya la conocéis. Se trata de El hombre tranquilo (1952) de John Ford, obra cumbre del cine.

Se cuenta que en una reunión con compañeros de trabajo John Ford se levantó, tomó la palabra y dijo:

'My name's John Ford. I make Westerns' (Me llamo John Ford. Hago películas del Oeste).

Esta frase ha pasado a la historia y ha ayudado a vincular a John Ford con las películas del Oeste. Y es cierto que hizo muchísimos pero también hizo otras obras maestras que no son del Oeste. Algo parecido ocurre con John Wayne, también se le vincula casi en exclusiva con el cine del Oeste, dejando de lado o quitando importancia a que hizo otras películas en otros ambientes y con otros personajes como la de hoy.

Imagen de 'El hombre tranquilo (1952)' - Barry Fitzgerald y John Wayne Imagen de 'El hombre tranquilo (1952)' - Barry Fitzgerald y John Wayne

La historia que cuenta la película es el retorno de un inmigrante a los Estados Unidos a su Irlanda natal. El forastero regresa a Innisfree (se trata de un pueblo ficticio) con un pasado que los espectadores iremos conociendo poco a poco y se plantea comprar la casa (cottage) donde nació. Luego se enamora de una chica joven del lugar y trata de casarse con ella.

Imagen de 'El hombre tranquilo (1952)' - John Wayne y Maureen O'Hara Imagen de 'El hombre tranquilo (1952)' - John Wayne y Maureen O'Hara

John Ford nació en Estados Unidos en una familia de emigrantes irlandeses. Sus padres emigraron desde Irlanda (del mismo pueblo de la comarca de Galway, cerca del mar) siendo niños pero se conocieron en Estados Unidos. John Ford leyó esta breve historia en la prensa y compró los derechos para llevarla al cine. De alguna manera tenía vínculos con su historia personal y familiar.

Sobre el rodaje hay que decir que la película está impregnada de su poesía, nostalgia y melancolía tan habitual en su obra, esa que tanto le gustaba echar por tierra en las entrevistas. En la película nos muestra una Irlanda idílica y tópica donde se habla de: los retrasos de los trenes, su afición a la bebida (cerveza y whisky) en el pub, a cantar y tocar música, a discutir y a resolver las disputas a base de peleas,... todo ello en tono de comedia. Le gustaba disponer, además del guión de la película, de biografías completas de sus personajes, para explicar mejor sus motivaciones. Para rodar tenía un equipo habitual de técnicos y actores: la Stock Company de Ford. Destacar en sus papeles tanto a John Wayne (Sean Thornton) como a Maureen O'Hara (Mary Kate Danaher) que están espléndidos, así como a los secundarios Barry Fitzgerald (Michaleen Oge Flynn), Ward Bond (Padre Peter Lonergan), Victor McLaglen ('Red' Will Danaher) y a los lugareños que no eran actores.

La imagen pública que ha quedado de John Ford es engañosa... y él mismo se encargó de alimentarla. No hay más que ver el documental Dirigida por John Ford (1971) que le hizo Peter Bogdanovich así como el libro John Ford de 1967 (ampliado en 1978). En esos documentos John Ford juega al gato y al ratón en las respuestas, es muy contradictorio y se va por las ramas como si le diera igual lo que la gente opinara de él. Hay que leer la completa y laboriosa biografía de Joseph McBride -Searching for John Ford (Tras la pista de John Ford) (2004)- para desentrañar de verdad al hombre que fue y que quería ocultar.

Homenajes

Una muestra de la importancia que ha tenido esta película en la historia del cine son sus homenajes... Baste recordar la escena de la clase de disección de ranas en el laboratorio en E.T., el extraterrestre (Steven Spielberg, 1982) mientras E.T. está viendo El hombre tranquilo en la televisión. Otro gran homenaje es la película documental Innisfree (1990), ópera prima de Jose Luis Guerín, rodada en los mismos lugares donde lo hizo Ford.

Imagen de 'El hombre tranquilo (1952)' y su homenaje en 'E.T., el extraterrestre (1982)' Imagen de 'El hombre tranquilo (1952)' y su homenaje en 'E.T., el extraterrestre (1982)'


Más info:

Rams (El valle de los carneros) (2015)

Fecha: Jueves 05 Mayo 2016, 21:30h.
CEZ: 91.

Lugar: Café Pepe.

Rams (El valle de los carneros) (2015)

Ficha completa...


aliasCEZ:Walter

Invitación a ver la película de Walter:

“Dos hermanos que viven uno al lado del otro en un remoto paraje rural de Islandia, y que llevan 40 años sin dirigirse la palabra, ven cómo una epidemia puede exterminar los últimos ejemplares de la ancestral raza ovina que crían”.

La verdad es que este argumento de Rams (El valle de los carneros) no hace que salgamos corriendo cautivados hacia un cine deseosos de ver la película. Sin embargo espero que las siguientes frases que sobre ella escribió el jurado del Festival de Valladolid – Seminci, os animen un poco más:

El film se alzó con la Espiga de Oro a la mejor película “por recordarnos con un lenguaje cinematográfico cautivador y emotivo el rol vital de las relaciones humanas y del hombre con su entorno”.

"Los islandeses tienen una conexión especial con las ovejas. Las ovejas llegaron a Islandia con los primeros colonos y han sido el principal modo de vida históricamente". “Uno de los propósitos de mi historia es que la gente que vive en las ciudades pueda sentir esa conexión” nos explica su joven director Grímur Hákonarson, de 38 años.

Imagen de Grímur Hákonarson

Como siempre en CineEnZapatillas os animamos de corazón a que veáis la película en casa, y después a sentaros con nosotros en la agradable (y nada sesuda) reunión que cada dos jueves tenemos en el Café Pepe de Nájera a las 21:30.

Imagen de 'Rams (El valle de los carneros) (2015)'

El camino a casa (1999)

Fecha: Jueves 16 Mayo 2013, 21:30h.
CEZ: 47.

Lugar: Café Pepe.

El camino a casa (1999)

Dirección: Zhang Yimou.

Intérpretes: Zhang Ziyi, Honglei Sun,...


aliasCEZ:Totó:ótoT

Invitación a ver la película de Totó.

Esta noche os propongo ver una película diferente en casi todos los conceptos a las que hemos visto hasta ahora en CEZ. Es una película en cierto modo “blandita”, si la comparamos con alguna de las últimas, con una historia muy sencilla, nada complicada y que transmite sosiego, paz interior y tranquilidad. De las que reconfortan el espíritu.

Se trata de “El camino a casa”, estrenada en 1999 y dirigida por Zhang Yimou. Es un drama romántico que transcurre en una zona rural del Norte de China en plena época revolucionaria. Para mí un espléndido retrato de respeto a las tradiciones, de amor, de fidelidad, de amistad. Todo en un marco estético y sonoro extraordinario.

Opinaba Carlos Boyero en su estreno “Conmovedora historia de amor, sin énfasis, ni cursilerías, ni efectismos, ni trampas. Con la grandiosa naturalidad, sencillez, poder de comunicación e intensidad que caracteriza al lirismo autentico, al retrato del amor y la pasión sin disfraces ni coartadas”. No he encontrado mejor definición.

De Zhang Yimou comentaros brevemente que es un director chino de gran proyección internacional. Debutó como director en “Sorgo Rojo” con la que conquistó el Oso de Oro en el festival de Berlín en 1988. A partir de aquí ha rodado unas cuantas películas, algunas de las cuales han conseguido premios en los principales festivales de cine de Europa. Además de las mencionadas, La semilla del crisantemo, La linterna roja, Ni uno menos, Hero, La casa de las dagas voladoras, Amor bajo el espino blanco, son algunas de las más conocidas.

En fin, que como bien sabéis, os la dedico con mis mejores deseos de que os haga pasar un buen rato, tanto a los que ya la habéis visto como a los que la disfrutéis por vez primera.

The Edge of the World (1937)

Fecha: Jueves 29 Noviembre 2012, 21:30h.
CEZ: 38.

Lugar: Café Pepe.

The Edge of the World (1937)

Dirección y Guión: Michael Powell.

Interpretes: Niall MacGinnis, John Laurie, Belle Chrystall, Finlay Currie, Eric Berry, Grant Sutherland,... Michael Powell (no acreditado),...


aliasCEZ:Sr.Chow

Invitación a ver la película de Sr.Chow:

A mi me gusta el cine en general y de todas las épocas en particular. Hoy quería proponeros que veamos una película clásica. El hecho de que su título no haya sido traducido me hace suponer que en España es poco conocida. Yo tuve ocasión de descubrirla en una edición del Festival de San Sebastián de hace algunos años y recuerdo que me dejó bastante impactado.

La historia que cuenta la película transcurre en Hirta (Islas San Kilda, Escocia) y está basada en hechos reales. “Habitada desde tiempos prehistóricos, la población fluctuó hasta que el 29 de agosto de 1930 sus últimos 36 habitantes permanentes serían evacuados hacia Escocia”. El director leyó esta historia en la prensa y quiso rodarla en el mismo lugar. Finalmente no fue posible y la película se rodó en Foula (Islas Shetland, Escocia) que cuenta con impresionantes acantilados.

Un detalle del inicio: es que se menciona «Última Thule», que en la geografía romana y medieval denota cualquier lugar distante situado más allá de las «fronteras del mundo conocido». O lo que es lo mismo: el borde del mundo, que es la traducción literal del título.

La película The Edge of the World (1937) es la primera del cineasta Michael Powell. Aunque ya tenía tras de sí una etapa de artesano en la que trabajó para un estudio haciendo “23 películas dentro del sistema de producción de las llamadas quotas”. Muchas de ellas se perdieron y no han llegado a nuestros días.

Quotas: Películas de una hora de duración necesarias para satisfacer un requisito legal que existía en los cines británicos: una cierta cuota de pantalla de las películas británicas. Durante este período, desarrolló sus habilidades como director, haciendo a veces hasta siete películas al año.

Wikipedia

Imagen de Michael Powell Imagen de Michael Powell

Michael Powell colaboró posteriormente en casi todas sus películas junto a Emeric Pressburger realizando algunas de sus películas más conocidas: A vida o muerte (1946), Narciso negro (1947), Las zapatillas rojas (1948), ...

Lo que pensaba decir sobre la película de hoy ya fue escrito en el diario del festival de San Sebastián de 2002:

“...se trataba de plasmar la progresiva despoblación de algunas islas escocesas en las que la vida se iba haciendo progresivamente más difícil en los años 30: la naturaleza agresiva en forma de brumas, tormentas, temibles acantilados y tierras poco agradecidas, invitaba a abandonar la tierra de los antepasados.”

Imagen de 'The Edge of the World (1937)' - La comunidad en asamblea Imagen de 'The Edge of the World (1937)' - La comunidad en asamblea

“Michael Powell, con la mirada puesta sin duda en Man of Aran (Hombres de Arán) de Robert Flaherty, logra un filme algo desequilibrado en el flujo narrativo, pero apasionante y asombroso en su planteamiento y sus imágenes. A partir del regreso de un hombre a la isla abandonada, junto a unos turistas (entre ellos el propio Michael Powell en una breve aparición), se narra en flashback la historia de Andrew, su buen amigo Robbie y la hermana de éste y amada de aquél, Ruth. La rivalidad entre dos familias representa las dos opciones: quedarse en la isla y seguir haciendo frente a una situación insostenible, o emigrar en busca de una tierra más amplia y amable.”

Imagen de 'The Edge of the World (1937)' - Espectaculares acantilados Imagen de 'The Edge of the World (1937)' - Espectaculares acantilados

“...en un filme que tuvo poca suerte y casi desapareció hasta su restauración en 1989. Ahora se puede apreciar la belleza sobrecogedora de su luz, de sus brumas, de sus fantasmas sobreimpresionados, de sus espectaculares acantilados, de los encuadres siempre cuidadísimos y a veces casi imposibles de Powell, en un hermoso retrato de una comunidad, en la frontera de la ficción y el documental.”

Imagen de 'The Edge of the World (1937)' - Naturaleza agresiva Imagen de 'The Edge of the World (1937)' - Naturaleza agresiva


Extractos de Devoción por las islas de Ricardo Aldarondo (Diario del Festival de San Sebastián. Nº3 | 21/09/2002. Pag.: 22)

Espero que os guste y que en la próxima reunión de CineEnZapatillas nos de pie para hablar de un tema similar aplicado a nuestra región: el abandono progresivo del campo para ir a la ciudad, el envejecimiento de la población rural y la desaparición, tarde o temprano, de algunos pequeños pueblos.

Vacas (1992)

Fecha: Jueves 12 Enero 2012, 21:30h.
CEZ: 26.

Lugar: Cafetería del Hotel San Fernando.

Vacas (1992)

aliasCEZ:José:ZECsaila

Invitación a ver la película de José:

Hoy os propongo Vacas (1992). ¿Por qué?: A mi me cautivo la primera escena de la película de tal manera que me quede a verla.

¿De qué va Vacas (1992)?: Pues es un trozo de historia del Pais Vasco en el que trascurren cosas. Como por ejemplo la vida de dos caseríos y sus gentes. La forma de contar al espectador esta historia es de una manera diferente y distinta, como en un cuadro donde se ven cosas claras otras no tan claras y otras en las que se esconden cosas. Con un sentido distinto al que se representa y según quién lo ve lo interpreta de una u otra forma. Y todo esto acompañado de vacas.

Es la primera película de Julio Meden que para mi es un director que juega con lo ambiguo y cuenta las cosas de otra manera.

También es la primera película de Carmelo Gómez en la cual representa a un típico vasco para mi gusto bien.

Actúa Emma Suarez que sale encantadora y con un doble entender.

Y por ultimo Txema Blasco que es el abuelo que da un sentido artístico a la película.

Imagen de 'Vacas (1992)'

La cinta blanca (2009)

Fecha: Viernes 25 Marzo 2011, 22:15h.
Sesión: 799.

Lugar: Cine Doga.

La cinta blanca (2009)

Dirección: Michael Haneke.

Intérpretes: Susanne Lothar, Ulrich Tukur,...


Gran película que cuenta una terrible historia:

Una película sobre la violencia, una violencia latente que apenas nos es mostrada. La imaginamos por medio de las elipsis. Está rodada en un luminoso Blanco y Negro y no tiene música... solo la música diegética.

A destacar una escena que plasma el descubrimiento de la muerte: la de nuestros seres queridos y también nuestra propia mortalidad, una angustia por la que hemos pasado y pasarán todas las generaciones (normalmente en la edad infantil) y que por otra parte forma parte del aprendizaje de vivir: