Mostrando entradas con la etiqueta Comedia romántica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comedia romántica. Mostrar todas las entradas

Beautiful Girls (1996)

Fecha: Jueves 01 Diciembre 2022, 21:30h.
CEZ: 145.

Lugar: Café Pepe.

Beautiful Girls (1996)

Ficha completa...


aliasCEZ:Jeff

Invitación a ver la película de Jeff:

El amor menos pensado (2018)

Fecha: Viernes 18 Febrero 2022, 21:30h.
Sesión: 937.

Lugar: Cine Doga.

El amor menos pensado (2018)

Ficha completa...

Dirección: Juan Vera.

Intérpretes: Ricardo Darín, Mercedes Morán, Claudia Fontán, Andrea Pietra, Luis Rubio, Jean Pierre Noher,...

VOSE (Español, Vietnamita). Proyección en calidad DCP.


"Hay inteligencia, conocimiento del ser humano, ironía y gracia en ella. Y dispone de dos intérpretes modélicos."

Carlos Boyero: Diario El País

"Una comedia romántica tan fluida, adulta y correcta como evidente. (...) todo fluye de manera elegante, melancólica, simpática y, admitámoslo, también rutinaria."

Luis Martínez: Diario El Mundo

Los viajes de Sullivan (1941)

Fecha: Jueves 10 Mayo 2018, 21:30h.
CEZ: 118.

Lugar: Café Pepe.

Los viajes de Sullivan (1941)

Ficha completa...


aliasCEZ:Sr.Chow

Invitación a ver la película de Sr.Chow:

Ante la “voz de alarma” de nuestro Jeff al respecto de que en los últimos tiempos las propuestas eran muy (demasiado) dramáticas recordé esta película. Los viajes de Sullivan está dirigida por Preston Sturges en 1941. Sturges tuvo una carrera corta como director, tan sólo 12 películas y casi todas ellas comedias, que se consideran absolutos clásicos del género.

Hoy os propongo un giro hacia la comedia (aunque mezcla otros géneros: tragedia, cine dentro del cine,...) de varios tipos:

Imagen de 'Los viajes de Sullivan (1941)' Imagen de 'Los viajes de Sullivan (1941)'

  • Comedia romántica: una pareja se conoce y se muestra cómo avanza su relación.
  • Comedia sofisticada (o comedia elegante): son películas con diálogos ágiles, situaciones elaboradas y con ritmo cuyos protagonistas son de clase alta. Corriente iniciada por Ernst Lubitsch.
  • Comedia alocada (o comedia screwball): con conflictos entre clases sociales y que suelen acabar en boda, como final feliz, tras algún que otro divorcio. Comedia popular durante los años 1930 y primeros 1940 tras la Gran Depresión.
  • Comedia de golpe y porrazo (o comedia slapstick): se caracteriza por presentar acciones exageradas o gags de violencia física que no derivan en consecuencias reales de dolor. Herencia del cine mudo clásico.

Imagen de 'Los viajes de Sullivan (1941)' Imagen de 'Los viajes de Sullivan (1941)'

Estamos en Estados Unidos en la época de la Gran Depresión. Para su próxima película Sullivan quiere dirigir un drama de interés social que plasme el sufrimiento de sus compatriotas, con el loable propósito de aliviarlo. Pero antes necesita conocer bien cómo viven los pobres, que son la mayoría de los americanos, ya que él es un director de cine de éxito muy rico y no lo sabe. Entonces se disfraza de vagabundo y sale de viaje pero vigilado/protegido por sus colaboradores desde un vehículo... Como se diría hoy en día es un auténtico postureo, un engaño ridículo. Sus primeros viajes son infructuosos pero el director insiste en ellos... No desvelaré nada más. En el próximo encuentro hablaremos sobre las experiencias de Sullivan en sus viajes.

La pareja protagonista son Joel McCrea, como el director John L. Sullivan y Veronica Lake como la chica que le acompaña en sus viajes. He leído que la película está inspirada lejanamente en Los viajes de Gulliver, narración que cuenta 4 viajes, y en El Quijote, por la locura idealista del director y la escudera que le sigue en su aventura.

Imagen de 'Los viajes de Sullivan (1941)' Imagen de 'Los viajes de Sullivan (1941)'

"En memoria de quienes nos hicieron reír: saltimbanquis, payasos y bufones de todas las épocas y naciones, cuyos esfuerzos aliviaron nuestra cruz, con cariño les dedico esta película".

Requisitos para ser una persona normal (2015)

Fecha: Viernes 16 Marzo 2018, 21:30h.
Sesión: 891.

Lugar: Cine Doga.

Requisitos para ser una persona normal (2015)

Ficha completa...

Dirección: Leticia Dolera.

Intérpretes: Leticia Dolera, Manuel Burque,...

Proyección en calidad DCP.


"El encanto natural y naif de una impecable comedia romántica (...) un delicioso retrato generacional con ecos de la comedia indie americana".

Beatriz Martínez: Fotogramas

El hombre tranquilo (1952)

Fecha: Jueves 16 Febrero 2017, 21:00h.
CEZ: 100. (Reunión especial con cena y charla).

Lugar: Café Pepe.

El hombre tranquilo (1952)

Ficha completa...


aliasCEZ:Sr.Chow

Invitación a ver la película de Sr.Chow:

Parece que fue ayer pero hemos llegado con nuestro CineEnZapatillas a la película número 100. Para celebrarlo (dado que somos fans del sistema métrico decimal) os propongo una de mis películas favoritas de todos los tiempos a pesar de que imagino que ya la conocéis. Se trata de El hombre tranquilo (1952) de John Ford, obra cumbre del cine.

Se cuenta que en una reunión con compañeros de trabajo John Ford se levantó, tomó la palabra y dijo:

'My name's John Ford. I make Westerns' (Me llamo John Ford. Hago películas del Oeste).

Esta frase ha pasado a la historia y ha ayudado a vincular a John Ford con las películas del Oeste. Y es cierto que hizo muchísimos pero también hizo otras obras maestras que no son del Oeste. Algo parecido ocurre con John Wayne, también se le vincula casi en exclusiva con el cine del Oeste, dejando de lado o quitando importancia a que hizo otras películas en otros ambientes y con otros personajes como la de hoy.

Imagen de 'El hombre tranquilo (1952)' - Barry Fitzgerald y John Wayne Imagen de 'El hombre tranquilo (1952)' - Barry Fitzgerald y John Wayne

La historia que cuenta la película es el retorno de un inmigrante a los Estados Unidos a su Irlanda natal. El forastero regresa a Innisfree (se trata de un pueblo ficticio) con un pasado que los espectadores iremos conociendo poco a poco y se plantea comprar la casa (cottage) donde nació. Luego se enamora de una chica joven del lugar y trata de casarse con ella.

Imagen de 'El hombre tranquilo (1952)' - John Wayne y Maureen O'Hara Imagen de 'El hombre tranquilo (1952)' - John Wayne y Maureen O'Hara

John Ford nació en Estados Unidos en una familia de emigrantes irlandeses. Sus padres emigraron desde Irlanda (del mismo pueblo de la comarca de Galway, cerca del mar) siendo niños pero se conocieron en Estados Unidos. John Ford leyó esta breve historia en la prensa y compró los derechos para llevarla al cine. De alguna manera tenía vínculos con su historia personal y familiar.

Sobre el rodaje hay que decir que la película está impregnada de su poesía, nostalgia y melancolía tan habitual en su obra, esa que tanto le gustaba echar por tierra en las entrevistas. En la película nos muestra una Irlanda idílica y tópica donde se habla de: los retrasos de los trenes, su afición a la bebida (cerveza y whisky) en el pub, a cantar y tocar música, a discutir y a resolver las disputas a base de peleas,... todo ello en tono de comedia. Le gustaba disponer, además del guión de la película, de biografías completas de sus personajes, para explicar mejor sus motivaciones. Para rodar tenía un equipo habitual de técnicos y actores: la Stock Company de Ford. Destacar en sus papeles tanto a John Wayne (Sean Thornton) como a Maureen O'Hara (Mary Kate Danaher) que están espléndidos, así como a los secundarios Barry Fitzgerald (Michaleen Oge Flynn), Ward Bond (Padre Peter Lonergan), Victor McLaglen ('Red' Will Danaher) y a los lugareños que no eran actores.

La imagen pública que ha quedado de John Ford es engañosa... y él mismo se encargó de alimentarla. No hay más que ver el documental Dirigida por John Ford (1971) que le hizo Peter Bogdanovich así como el libro John Ford de 1967 (ampliado en 1978). En esos documentos John Ford juega al gato y al ratón en las respuestas, es muy contradictorio y se va por las ramas como si le diera igual lo que la gente opinara de él. Hay que leer la completa y laboriosa biografía de Joseph McBride -Searching for John Ford (Tras la pista de John Ford) (2004)- para desentrañar de verdad al hombre que fue y que quería ocultar.

Homenajes

Una muestra de la importancia que ha tenido esta película en la historia del cine son sus homenajes... Baste recordar la escena de la clase de disección de ranas en el laboratorio en E.T., el extraterrestre (Steven Spielberg, 1982) mientras E.T. está viendo El hombre tranquilo en la televisión. Otro gran homenaje es la película documental Innisfree (1990), ópera prima de Jose Luis Guerín, rodada en los mismos lugares donde lo hizo Ford.

Imagen de 'El hombre tranquilo (1952)' y su homenaje en 'E.T., el extraterrestre (1982)' Imagen de 'El hombre tranquilo (1952)' y su homenaje en 'E.T., el extraterrestre (1982)'


Más info:

Midnight in Paris (2011)

Fecha: Viernes 15 Marzo 2013, 21:30h.
Sesión: 827.

Lugar: Cine Doga.

Midnight in Paris (2011)

...una del gran Woody Allen con un escritor en busca de la inspiración que, cual Cenicienta, tiene citas importantes a eso de la medianoche.