Mostrando entradas con la etiqueta Naturaleza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Naturaleza. Mostrar todas las entradas

Defensa (1972)

Fecha: Jueves 28 Noviembre 2024, 21:30h.
CEZ: 174.

Lugar: Café Pepe.

Defensa (1972)

Ficha completa...


aliasCEZ:Walter

Invitación a ver la película de Walter:

Imagen de John Boorman

En el año 1972, a la edad de 39 años, el director inglés John Boorman realizó su mejor y más rompedora película, la cual se estrenó en la España de Franco en 1974, con la escena desencadenante del drama parcialmente censurada.

Su eslogan fue "Deliverance from evil" o Liberación del mal.

No quiero contaros detalles ni claves para que la podáis disfrutar y os pueda sorprender tanto como a mí, ya que creo que el tiempo la ha tratado muy bien y sus propuestas siguen ahora tan vigentes como hace 52 años.

La podríamos definir como una película total porque cuenta con una preciosa fotografía scope rodada prácticamente en exteriores naturales del prestigioso Vilmos Zsigmond. Su montaje es excelente; la música depara una grata sorpresa; los actores están muy bien (y actúan sin dobles) siendo el debut del gran secundario Ned Beatty; y la trama de aventuras nos entretiene y mantiene en vilo a lo largo de todo su metraje.

Te dejará “dando vueltas” sobre sus dilemas morales y poderosas imágenes.

Imagen de 'Defensa (1972)'

Antarctica: A Year on Ice (2013)

Fecha: Jueves 03 10 Noviembre 2016, 21:30h.
CEZ: 95.

Lugar: Café Pepe.

Antarctica: A Year on Ice (2013)

Ficha completa...

Dirección: Anthony Powell.


aliasCEZ:Juan (Sebastián)

Invitación a ver la película de Juan (Sebastián):

Hacia rutas salvajes (Into the Wild) (2007)

Fecha: Jueves 10 Diciembre 2015, 21:30h.
CEZ: 83.

Lugar: Café Pepe.

Hacia rutas salvajes (Into the Wild) (2007)

Ficha completa...


aliasCEZ:Juan (Sebastián)

Invitación a ver la película de Juan (Sebastián):

La película se basa en el best seller homónimo de Jon Krakauer en 1996. Narra la historia de un joven que decidió alejarse de la sociedad debido al conjunto de prácticas y costumbres que conllevaba el estilo de vida en el que se crió.

Los problemas familiares que llevaron a la ruptura de lazos afectivos hacia sus padres y su gusto por la lectura naturalista y existencialista lo llevaron a tomar la decisión de convertirse en un trotamundos. Tras atravesar California, Oregón, Dakota del Sur, entre otros tantos lugares, en un viaje que duró algo más de dos años, sintió el impulso de vivir solo en contacto con la naturaleza salvaje, por lo que se fue a Alaska. Allí, encontró un viejo autobús abandonado, al que llamo el "autobús mágico", que le sirvió de refugio. Con un rifle de caza y libros sobre plantas silvestres comestibles, vivió durante semanas. Había refugios y rutas hacia vías transitadas a pocos kilómetros. Pero la crecida de un río le impide emprender el regreso y lo lleva a la decisión de quedarse en el autobús viviendo y buscar la forma cómo sobrevivir ante el paisaje que poco a poco se va convirtiendo en hostil...

La película inicia paralelamente en dos momentos cruciales en la vida de Christopher McCandless. En el inicio vemos imágenes panorámicas de Alaska tomadas desde un tren en el que a manera de créditos se aprecia una carta que supone ser escrita por MacCandless a uno de los personajes que hasta ése punto del largometraje resulta desconocido. Éste es el primer momento crucial en la película, la llegada del protagonista al destino trazado en el trama paralelo a la historia de la película. En el que narra toda la travesía desde su graduación pasando por diferentes lugares y conociendo personas que los conformaron en momentos precisos.

La película se divide en tres capítulos titulados desde el punto de vista que el protagonista posee, en el que según la historia podemos tratar de interpretar las enseñanzas que pudo aprender desde la perspectiva de un nómada. (Wikipedia)

Imagen de Christopher McCandless

Imagen comparativa de Christopher McCandless y del actor que lo interpreta Emile Hirsch

Imagen de 'Hacia rutas salvajes (Into the Wild) (2007)'

Baraka (1992)

Fecha: Jueves 19 Mayo 2011, 21:30h.
CEZ: 17.

Lugar: Cafetería del Hotel San Fernando.

Baraka (1992)

aliasCEZ:Sr.Chow

Invitación a ver la película de Sr.Chow:

La propuesta de hoy pertenece a un género del cine que nació casi en los principios y que en mi opinión cada vez va teniendo más importancia. Me estoy refiriendo al género Documental. Usando el símil se podría decir que si el equivalente en la literatura a una película de ficción es la novela, el equivalente para un documental es el ensayo.

"El documental es la representación de la realidad vista por algo audiovisual. La organización y estructura de imágenes, sonidos (textos y entrevistas) según el punto de vista del autor determina el tipo de documental."

Wikipedia

En los inicios del cine los hermanos Lumière y otros ya realizaron las grabaciones de la realidad (cortos documentales) de la época.

Está establecido en la historia que el primer documental fue Nanook, el esquimal (1922) de Robert J. Flaherty. Famoso además por rodar años después otro documental estupendo: Hombres de Arán (1934).

Otro pionero de esta época fue Dziga Vertov cuya película más conocida es El hombre con la cámara (1929).

En los documentales existe mucha variedad: desde los (famosos) documentales de la 2 hasta documentales espectaculares hechos para ser disfrutados en el cine.

Los hay más o menos convencionales que encadenan entrevistas mirando a cámara con imágenes, los hay con la voz en off del narrador, los hay con el protagonista llevando la voz cantante: los dirigidos por Michael Moore, el protagonizado por Al Gore titulado Una verdad incómoda (2006), documentales de Jia Zhang Ke...

Pero ¿se trata de poner la cámara y retratar lo que ocurre si más? O más bien se trata de que existe un guión (como cualquier otra película) y que se provocan que delante de la cámara sucedan (de manera más o menos guionizada) esos hechos del guión?. Esto último es el matiz de película-documental. En España hay que destacar al cineasta José Luis Guerín.

Quería hacerme eco de los 2 últimos documentales que he podido ver en el cine:

  • Pina (2011): Una maravilla de documental rodado espléndidamente y con una gran sensibilidad. No es el primer documental que rueda Wim Wenders. Es homenaje a la bailarina y coreógrafa alemana Pina Bausch. Tenía la nitidez e imagen sin mácula que da el cine digital. Además en un 3D muy bien utilizado con las escenas de baile de la película (impresionantes las localizaciones).
  • Waste Land (2010): Otro documental que tiene imágenes espectaculares... Se centra en uno de los mayores basureros de Brasil (del mundo) a donde llega la basura sin reciclar y montones de gente se buscan la vida para sacarse unos dólares al día. El artista brasileño Vik Muniz (nacido en fabelas) se plantea como ayudar con el arte a algunas de estas personas.

Por último hay otros que tienen el matiz de prescindir de la palabra... su hilo conductor son las imágenes y la música... y de este tipo es la película de hoy... ¿Estáis preparados para ello? La propuesta que hoy os hago es un Viaje... ¿a donde?...

¿Os apetece dar una Vuelta al mundo en poco más de hora y media? ¿Queréis conocer a otras gentes? ¿Cómo viven? ¿Cómo es su cultura?.

1ª Imagen de 'Baraka (1992)'

El significado de la palabra baraka es de origen sufí y podría traducirse como sinónimo de "aliento de vida".

2ª Imagen de 'Baraka (1992)'

Película con imágenes espectaculares y música... no hay palabras, no hay diálogos, no hay narrador. Tiene algunos antecedentes: Koyaanisqatsi (1982) (en el que el director hizo la fotografía), Powaqqatsi (1988) y Naqoyqatsi (2002).

3ª Imagen de 'Baraka (1992)'

Una maravilla rodada en 24 países (merece la pena ver los títulos de crédito) y probablemente una de las últimas películas rodada con tecnología analógica. En los últimos años hemos podido ver en cines películas como Tierra, la película de nuestro planeta (2007), Océanos (2009), Home (2009),... Estas películas siguen este espíritu pero ya están con tecnología digital y cambian un poco ya que disponen de la figura del narrador. A mi me gustaron mucho pero me chirrió el sonido debajo del mar. Se veían animales marinos con un sonido (signo de los tiempos actuales e imagino que agregado en post-producción) que parece que "derrapan" en el agua.

Espero no influiros pero... hace un par de años tuve ocasión de ver la película (nuevamente) en pantalla de cine pero no era la calidad adecuada: era DVD y el sonido era mono y demasiado bajo. Aun recuerdo una escena majestuosa del vuelo de flamencos "pixelados" ;-).

Esta película es de las que nos transmiten cómo es el mundo y cómo es la condición humana. Se trata de hacernos notar sensaciones y de vivir una experiencia. Se requiere para ello tener curiosidad y dejarse hipnotizar por Baraka... Y para ello lo mejor es: ver la película en la pantalla lo más grande posible, con el mejor sonido posible y sin interrupciones.

Existe posibilidad de visualizar la película íntegra y con gran calidad en: