Mostrando entradas con la etiqueta pintura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pintura. Mostrar todas las entradas

Retrato de una mujer en llamas (2019)

Fecha: Viernes 02 Diciembre 2022, 21:30h.
Sesión: 945.

Lugar: Cine Doga.

Retrato de una mujer en llamas (2019)

Ficha completa...

Dirección: Céline Sciamma.

Intérpretes: Noémie Merlant, Adèle Haenel, Luàna Bajrami, Valeria Golino, Christel Baras, Cécile Morel,...

VOSE (Francés, Italiano). Proyección en calidad DCP.


"Una película imposible, demasiado bella, demasiado certera, demasiado profunda para existir realmente (…) No cabe concebir una mayor hondura dramática y romántica que la atrapada por Céline Sciamma (…) En pocas ocasiones se ha relatado con tanta congoja el dolor físico del amor (…) Una de las mayores descargas de emotividad que se hayan visto en el cine del nuevo siglo (…) Puntuación: ★★★★★ (sobre 5)"

Miguel Ángel Palomo: FilmAffinity

"Una segunda parte del relato en la que asciende desde una contención quizá excesiva en el inicio hasta un volcán de aliento poético y de amor."

Javier Ocaña: Diario El País

Maudie, el color de la vida (2016)

Fecha: Viernes 09 Abril 2021, 20:30h.
Sesión: 923.

Lugar: Cine Doga.

Maudie, el color de la vida (2016)

Ficha completa...

Dirección: Aisling Walsh.

Intérpretes: Ethan Hawke, Sally Hawkins, Kari Matchett, Gabrielle Rose, Zachary Bennett, Billy MacLellan,...

VOSE (Inglés). Proyección en calidad DCP.


"Podía haber resultado un trabajo rutinario, lacrimógeno y manipulador, pero la directora irlandesa Aisling Walsh y su reparto afrontan el proyecto con una sensibilidad y una energía fuera de patrones."

Jordi Costa: Diario El País

"Ethan Hawke y Sally Hawkins trazan un retrato honesto, despojado de sentimentalismos, de una pareja maravillosamente imperfecta. Como este filme."

Janire Zurbano: Cinemanía

Retablo de Santa María la Real de Nájera (Hans Memling, c. 1489) (Pintura)

Nota: Al igual que cuando hablamos del cuadro Paisaje de Nájera (Ignacio Zuloaga, 1916) y de los dibujos del Monasterio de Santa María la Real de Nájera (Valentín Carderera, c. 1847), esta noticia no es estrictamente de cine, lo es sobre Nájera y su Monasterio de Santa María la Real.

c. es la abreviatura de circa: significa alrededor o cerca de.


'Retablo de Santa María la Real de Nájera' o 'Cristo rodeado de ángeles que cantan la Gloria eterna' - obra de Hans Memling, c. 1489 - Museo de Bellas Artes de Amberes (Inventarios: 778 - 780)

El altar de la iglesia del Monasterio de Santa María la Real de Nájera tiene en la actualidad un retablo mayor de estilo barroco:

Actual retablo mayor barroco de la iglesia del Monasterio de Santa María la Real de Nájera Actual retablo mayor barroco de la iglesia del Monasterio de Santa María la Real de Nájera

El retablo mayor es de finales del siglo XVII, de estilo barroco, con grandes columnas salomónicas muy adornadas con racimos y hojas de vid. En la parte central está el camarín de la Virgen, con la imagen original, rodeada por los fundadores de la Orden Benedictina, en sus ramas masculina (San Benito) y femenina (Santa Escolástica) y la representación de los reyes fundadores. Es llamativa la representación de los elementos que se dice que estaban junto a la imagen de la Virgen cuando ésta fue encontrada: una jarra con azucenas (emblema del monasterio), una lámpara y una campana. Sobre estos elementos, un friso cuenta el hallazgo de la Virgen por el rey don García. Remata el retablo un Calvario.

Wikipedia en español: Monasterio de Santa María la Real de Nájera - El templo

Aquí había... un retablo anterior

Esta obra estuvo en Nájera al igual que cabe recordar otras joyas como: el rubí, la botica monacal, el tríptico llamado de 'La piedad' y también 'La Lamentación' de Ambrosious Benson,...

El retablo actual sustituyó a uno anterior de estilo flamenco; un tríptico obra del pintor Hans Memling hacia 1489, al cual nos referiremos en este artículo:

La inmensa mayoría de la producción hispanoflamenca conservada en La Rioja corresponde a los últimos años del siglo XV y a los primeros del XVI, coincidiendo con el reinado de los Reyes Católicos, época del auge de este estilo en el resto de la Península.

Biblioteca Gonzalo de Berceo: El arte en la época de los Reyes Católicos y del Renacimiento en La Rioja

El Retablo de Santa María la Real de Nájera o Cristo rodeado de ángeles que cantan la Gloria eterna, es un tríptico del pintor flamenco primitivo de origen alemán Hans Memling (1423/1443 - 1494), activo en Brujas en la segunda mitad del siglo XV. El retablo fue encargado por ricos comerciantes españoles para el altar mayor de la iglesia del Monasterio de Santa María la Real de Nájera. Sólo tres paneles del retablo llegan hasta el siglo XIX, cuando se venden en el Museo Real de Bellas Artes de Amberes, donde están expuestos hoy en día. Se consideró una obra en la vanguardia de la técnica decorativa del Renacimiento.

Contexto histórico

El retablo fue encargado en 1487 por los cónsules de los comerciantes españoles en Brujas, Pedro y Antonio de Nájera , para decorar el órgano del monasterio de Santa María la Real de Nájera, antiguo panteón de los reyes de Navarra. Algunos adornos de los 17 personajes representados (más grande que a tamaño real) llevan las armas de Castilla y León. El trabajo original era mucho más grande y el panel central que representa la Asunción de la Virgen María, la parte restante es la parte superior del retablo. Esta es la única obra que Hans Memling realizó en compañía de uno de sus alumnos, y una de las pocas obras en las que vemos a Cristo rodeado de ángeles músicos. Después de ser abandonado durante cuatro siglos, fue comprado en 1885 por un comerciante de arte que se lo vende al gobierno belga, el cual lo confía al Museo Real de Bellas Artes de Amberes. El 18 de diciembre de 2001, el Museo Real de Bellas Artes de Amberes lanza un programa de restauración de la obra.

Wikipedia en francés: Retable de Santa María la Real de Nájera

La peripecia de esta obra, y otras que había en Nájera, es un ejemplo más del expolio cultural a causa de la ruina, el abandono, la ignorancia y la mala fe.

... Aunque Gaspar de Jovellanos dejó escrito en sus 'Diarios' la fascinación que le produjo su visita al monasterio, los najerinos a quien más recuerdan es a don Cirilo Palacios de la Prada, cura párroco de Santa María, que en 1886 tuvo la feliz idea de venderle a un anticuario de Madrid un retablo de Hans Memling, maestro flamenco de la escuela de Brujas, por 1.500 pesetas, que empleó en reparar el fuelle del órgano y terminar unas chapucillas en la sillería del coro. Ni todos los reyes de Navarra, reunidos en sanedrín, serían capaces de calcular lo que valdría hoy esa pieza.

NADAL, PACO (07/08/2017): “Nueve siglos no son nada en La Rioja: una ruta por los bellos monasterios del valle del Najerilla” ( El Viajero | EL PAÍS )

...el párroco y arcipreste de Nájera, D. Cirilo Palacios de la Prada, necesitado de dineros para arreglar el fuelle del órgano y entarimar el coro, vendió, en un lote, el tríptico junto a otras obras desconocidas, por un total de 1.500 pesetas en el año 1886. El tríptico salió en carro, oculto en mantas, “a cencerros tapados”, y de noche, para evitar la oposición de los vecinos de Nájera. En San Asensio se le hizo una caja para facilitar su conservación durante el transporte.

Llegó a Madrid, donde, tras su limpieza, se intentó que lo comprara la Reina María Cristina. Al no fructificar la venta, fue adquirido por 25.000 pesetas por un chamarilero de Ámsterdam (M. Salomon) que vivía en Lyon, acabando en casa de Monsieur Stein, en París, quien pagó 40.000 francos. En 1893 el crítico de arte Monsieur Wauters vio el tríptico en casa de Stein quien lo ofreció al museo de Amberes, pagándose en cuatro anualidades de 60.000 francos cada una [240.000 francos].

---

...sobre la visita de D. Gaspar Melchor de Jovellanos, el político ilustrado español, hizo a Nájera en mayo de 1795. Jovellanos dejó escritos unos 'Diarios' que se publicarían en 1915 y donde, en la entrada correspondiente al 19 de mayo, dice: “Vamos a ver los cuadros del retablo viejo que están en el Capítulo, arrinconados ¡Qué lástima! Son asombrosos; parecen todos de una mano; todos de la misma que la Asunción del claustro, acaso de Alberto [Durero]; un Padre Eterno, tres coros de ángeles con instrumentos músicos [sic] y cantando”. Jovellanos afirma que las tablas que componen el tríptico formaban parte del retablo mayor, según le aseguraron los benedictinos encargados del templo,...

RAMALLE GÓMARA, ENRIQUE (2013): “Las tablas najerinas del Muro de Amberes (Bélgica)”. Belezos; 21: 16-19 ( Dialnet )

Datos de la obra

He aquí una imagen del tríptico de Hans Memling antes de la restauración (pincha para ampliar):

'Retablo de Santa María la Real de Nájera' o 'Cristo rodeado de ángeles que cantan la Gloria eterna' - obra de Hans Memling, c. 1489 - Museo de Bellas Artes de Amberes (Inventarios: 778 - 780)

Y he aquí una imagen de la obra después de la restauración (pincha para ampliar):

'Retablo de Santa María la Real de Nájera' o 'Cristo rodeado de ángeles que cantan la Gloria eterna' - obra de Hans Memling, c. 1489 - Museo de Bellas Artes de Amberes (Inventarios: 778 - 780) 'Retablo de Santa María la Real de Nájera' o 'Cristo rodeado de ángeles que cantan la Gloria eterna'
Obra de Hans Memling, c. 1489
Museo de Bellas Artes de Amberes (Inventarios: 778 - 780)

Retablo de Santa María la Real de Nájera
Artista: Hans Memling (1423/1443 - 1494)
Fecha: 1489
Tipo: Óleo sobre tabla
Técnica: Pintura
Dimensiones (Altura x Anchura): 170 × 675 cm.
Movimiento: Flamenco primitivo
Ubicación: Museo Real de Bellas Artes de Amberes (Bélgica)
Números de inventario: 778 - 779 - 780

La obra es un muestrario de los instrumentos musicales que formaban las orquestas religiosas hasta finales del siglo XV de la mano de diez ángeles músicos y seis cantores. La escena se inspira en el pasaje del Evangelio de San Mateo donde menciona: "Cuando el Hijo del Hombre venga en su gloria, y todos los santos ángeles con él, entonces se sentará en su trono de gloria", [ Mt 25: 31-46 ], un pasaje que anuncia la parte del Juicio Final que tiene la figura del Redentor.

El panel central muestra a Cristo mirando hacia abajo y bendiciendo a su madre, con tres ángeles a cada lado. Cada trío tiene un pesado libro, un poco más pequeño que los libros de canto de hojas grandes típicos del gótico. Los dos paneles laterales muestran ángeles tocando instrumentos, cinco a cada lado, en el lado izquierdo del exterior hacia el centro, hay: salterio, tromba marina, el laúd, trompeta doblada y una chirimía, y al lado derecho, de fuera a dentro: violín rabel, arpa, órgano portátil, trompeta doblada y trompeta recta. Los paneles son de 170 cm de alto, por lo que los ángeles, o lo que podemos ver de ellos porque las nubes los ocultan de la rodilla para abajo, son casi de tamaño natural.

El realismo con el que se muestran los instrumentos ha permitido a los fabricantes basarse en esta pintura para realizar reconstrucciones de ellos.

Wikipedia en catalán: Retaule de Santa María la Real de Nájera

Más adelante se ofrece un anexo con la imagen desglosada en algunas de sus partes para apreciar mejor los detalles.

Llama la atención que, a día de hoy, no exista una entrada en la Wikipedia en español sobre este retablo flamenco de Hans Memling como sí la hay en francés, catalán y neerlandés (ahora también hay en polaco).

Restauración del tríptico

En diciembre de 2016 el Museo Real de Bellas Artes de Amberes anuncia, después de casi 16 años, el final de la restauración de la obra. Informan de ello a través de una publicación periódica del propio museo:

Zaal Z (Nº 19, Dic 2016 - Feb 2017).

En el siguiente mini documental las restauradoras principales explican detalles del largo proceso de restauración de la obra. Merece la pena ver cómo transmiten admiración y emoción por la obra de arte así como satisfacción por el trabajo bien hecho al que le han dedicado casi media vida. El vídeo dura 10 min. y se menciona Nájera:

The Memling restoration, a marathon (La restauración del Memling, un maratón) en Youtube.

Para acabar decir que se ha anunciado que la obra se podrá volver a contemplar en el Museo Real de Bellas Artes de Amberes (Bélgica) a partir del año 2019.

Réplica

En la nave lateral izquierda de la iglesia del Monasterio de Santa María la Real de Nájera hay actualmente una réplica de este antiguo retablo.

Se puede observar al realizar la visita virtual al monasterio [ Escena 3: Iglesia ] disponible, desde hace poco, de manera telemática:

Visita virtual al Monasterio de Santa María la Real [ Escena 3: Iglesia ].


Anexo

Ofrecemos desglosadas unas cuantas partes del tríptico 'Retablo de Santa María la Real de Nájera' o 'Cristo rodeado de ángeles que cantan la Gloria eterna' de Hans Memling para una mejor apreciación (pincha para ampliar):

Paneles principales:

Parte izquierda del tríptico - Detalle Parte izquierda del tríptico - Detalle.

Parte central del tríptico - Detalle Parte central del tríptico - Detalle.

Parte derecha del tríptico - Detalle Parte derecha del tríptico - Detalle.

Ropajes e instrumentos musicales curiosos:

Parte izquierda - Salterio - Detalle Parte izquierda - Salterio - Detalle.

Parte izquierda - Ropajes - Detalle Parte izquierda - Ropajes - Detalle.

Parte derecha - Rabel - Detalle Parte derecha - Rabel - Detalle.

Parte derecha - Órgano portátil - Detalle Parte derecha - Órgano portátil - Detalle.

Acabando la restauración:

Parte izquierda - En restauración. Se aprecia el tamaño casi natural de las figuras Parte izquierda - En restauración. Se aprecia el tamaño casi natural de las figuras.


Más info:

Actualización:

Tras un cierre de once años por obras de remodelación, el Museo Real de Bellas Artes de Amberes (KMSKA) reabrió el 24 de septiembre de 2022. Ahora ciertas obras se pueden observar en máximo detalle vía web.

Tríptico 'Cristo rodeado de ángeles que cantan la Gloria eterna' de Hans Memling en su ubicación actual Tríptico 'Cristo rodeado de ángeles que cantan la Gloria eterna' de Hans Memling en su ubicación actual.

Leyenda explicativa que acompaña al tríptico Leyenda explicativa que acompaña al tríptico.

La mejor oferta (2013)

Fecha: Viernes 07 Noviembre 2014, 21:30h.
Sesión: 843.

Lugar: Cine Doga. Aniversario - Entrada libre.

La mejor oferta (2013)

Ficha completa...

Dirección: Giuseppe Tornatore.

Intérpretes: Geoffrey Rush, Jim Sturgess, Sylvia Hoeks, Donald Sutherland,...

VOSE (Inglés). Proyección en calidad DCP.


Película sobre los entresijos del mundo de las subastas arte y a la que el director pretende dar un toque de intriga al estilo Hitchcock...

Monasterio de Santa María la Real de Nájera (Valentín Carderera, c. 1847) (Pintura)

Nota: Al igual que cuando hablamos del cuadro Paisaje de Nájera (Ignacio Zuloaga, 1916), esta noticia no es estrictamente de cine, lo es sobre Nájera y su Monasterio de Santa María la Real.

c. es la abreviatura de circa: significa alrededor o cerca de.


Dibujo del 'Claustro del Monasterio de Santa María la Real de Nájera, La Rioja' - obra de Valentín Carderera y Solano - Museo de la Fundación Lázaro Galdiano (Inventario: 09194)

Los siguientes dibujos que vamos a contemplar son obra de Valentín Carderera.

Retrato de 'Valentín Carderera' - obra de Federico de Madrazo hacia 1833 - Museo de Huesca (Inventario: 00046) Retrato de 'Valentín Carderera' - obra de Federico de Madrazo hacia 1833
Museo de Huesca (Inventario: 00046)

Valentín Carderera y Solano (Huesca, 1796 - Madrid, 1880)

Fue un pintor español, arqueólogo, divulgador de las artes, escritor y coleccionista. Estudioso del mundo medieval y entusiasta revalorizador de la obra de Goya, fundamentalmente de la grabada.

Pintor de formación académica y neoclásica, evoluciona hacia un romanticismo temprano. Aunque su producción abarca todos los géneros pictóricos, destaca fundamentalmente su labor como retratista. Obtuvo el reconocimiento de ser nombrado pintor de cámara de la reina Isabel II.

Wikipedia, Gran Enciclopedia Aragonesa y Enciclopedia online del Museo del Prado

Hacia el año 1847 este pintor pasó por La Rioja. Tenía la misión encomendada de inventariar los monasterios desamortizados de las provincias de Valladolid, Burgos, Palencia y Salamanca; realizando simultáneamente numerosos estudios y dibujos de monumentos y obras de arte, publicados entre 1855-1864 en la obra 'Iconografía española'.

Sobre su forma de pintar a escape

tuvo la oportunidad de dibujar "Iglesias, monasterios, claustros, retablos, panteones, castillos, murallas, palacios, ruinas, edificios de todo género, y hasta obras de pintura y escultura, cuya memoria hubiera acabado para siempre, si la mano del ilustre arqueólogo oscense no hubiese reproducido todos esos prodigios artísticos".

...

"... Atesoraba rápidamente en sus carteras todos los datos de forma, de color, de materia y de magnitud, y los demás accidentes y pormenores que demandaba la diminuta ciencia arqueológica de aquella época... Era tal la costumbre que desde sus correrías artísticas por Italia (Nápoles) había contraído de tomar apuntes a escape, que para dibujar y acuarelar un monumento cualquiera, así se tratara de un sepulcro tan cuajado de relieves y calados como los de la Cartuja de Miraflores, o de un edificio tan exornado como la fachada de la Universidad de Salamanca, o de un conjunto tan complicado como el claustro plateresco de Santa María La Real de Nájera, no había menester más tiempo que el que empleaba el sol en su carrera de Oriente a Ocaso."

"Bastábale una leve silueta, una ligera mancha, una simple nota, para recordar luego con sus más esenciales pormenores el objeto reproducido. Cuando no le era posible tomar en su álbum todos los datos gráficos precisos se contentaba con trazar cuatro rayas en un papel cualquiera —aunque fuera en un sobre de carta— lo demás, su memoria se lo sugería".

Citas de Pedro de Madrazo extraídas de 'Valentín Carderera, Pintor' de José Mª Azpíroz Pascual (Instituto de Estudios Altoaragoneses, 1981)

Obra dibujada en Nájera

A su paso por Nájera, en ese supuesto año 1847, Valentín Carderera pintó 4 dibujos teniendo como tema principal el Monasterio de Santa María la Real.

  • Vista del edificio monástico, con un primer plano de la iglesia, y del entorno en el que se ubica:

Dibujo del 'Monasterio de Santa María la Real de Nájera' - obra de Valentín Carderera y Solano - Museo de la Fundación Lázaro Galdiano (Inventario: 09516) Dibujo del 'Monasterio de Santa María la Real de Nájera' - obra de Valentín Carderera y Solano
Museo de la Fundación Lázaro Galdiano (Inventario: 09516)

  • Vista del conjunto del real Monasterio de Santa María de Nájera:

Dibujo del 'Monasterio de Santa María la Real de Nájera, La Rioja' - obra de Valentín Carderera y Solano - Museo de la Fundación Lázaro Galdiano (Inventario: 09772) Dibujo del 'Monasterio de Santa María la Real de Nájera, La Rioja' - obra de Valentín Carderera y Solano
Museo de la Fundación Lázaro Galdiano (Inventario: 09772)

  • Vista del denominado claustro de los Caballeros del monasterio compuesto por dos plantas. La baja de estilo gótico fue construida a principios del siglo XVI con ventanales apuntados con tracería en sus vanos mientras que la superior, de austero estilo renacentista, fue añadida a finales de ese mismo siglo:

Dibujo del 'Claustro del Monasterio de Santa María la Real de Nájera, La Rioja' - obra de Valentín Carderera y Solano - Museo de la Fundación Lázaro Galdiano (Inventario: 09194) Dibujo del 'Claustro del Monasterio de Santa María la Real de Nájera, La Rioja' - obra de Valentín Carderera y Solano
Museo de la Fundación Lázaro Galdiano (Inventario: 09194)

  • Vista del interior de la capilla en la que se dispone un sarcófago de piedra exento así como otros dos en sendos arcosolios realizados en el muro. Se indica en una de las inscripciones que es Blanca de Navarra aunque tal vez se trate de la Capilla de doña Mencía López de Haro:

Dibujo de la 'Capilla funeraria de Santa María la Real de Nájera, La Rioja' - obra de Valentín Carderera y Solano - Museo de la Fundación Lázaro Galdiano (Inventario: 09581) Dibujo de la 'Capilla funeraria de Santa María la Real de Nájera, La Rioja' - obra de Valentín Carderera y Solano
Museo de la Fundación Lázaro Galdiano (Inventario: 09581)

Para conocer y contemplar los dibujos originales hay que visitar el Museo de la Fundación Lázaro Galdiano en Madrid.

Además de las obras pintadas en Nájera también hizo bastantes de sus característicos dibujos de diversos monumentos y vistas de La Rioja: de Logroño, de Navarrete, de San Millán de la Cogolla y de San Asensio.


Visto en La Rioja, bajo la mirada del Romanticismo ( Marcelino Izquierdo | blogs.larioja.com | 05-11-2013 ).

Más info:

Actualización:

Con motivo del 125 aniversario de la declaración de Santa María La Real como monumento del patrimonio histórico-artístico de España la Asociación ACONA (Asociación Filatélica, Numismática y de Coleccionismo de Nájera y comarca) presenta un sello conmemorativo.

La imagen del sello se corresponde con uno de los dibujos realizados por Valentín Carderera.

Sello 125 aniversario Patrimonio Histórico España. 17 de octubre de 1889 - 17 de octubre de 2014 Sello 125 aniversario Patrimonio Histórico España. 17 de octubre de 1889 - 17 de octubre de 2014.

Visto en NÁJERA.- Presentación de nuevo sello de ACONA sobre el Monasterio. (www.lavozdelnajerilla.com | 12-10-2014).


Otro sello del Monasterio correspondiente al año 1971:

1971 - 7,50 pesetas - Santa María la Real de Nájera 1971 - 7,50 pesetas - Santa María la Real de Nájera.

El sello de 7,50 pesetas en rojo con el Claustro de Santa María la Real de Nájera (Logroño)

Visto en Colección Sellos (1970 - 1975), Portal Fuenterrebollo.

Actualización 2:

Hemos encontrado en la web alemana Bildarchiv Foto Marburg algunas imágenes antiguas de Nájera y del Monasterio de Santa María la Real. Son unas imágenes magníficas y en ellas salen también algunos najerinos. Las iremos colocando en esta entrada (hay que pinchar en ellas para ampliar):

Santa María La Real. Nájera, año 1932. (Foto Marburg). Fotografía realizada desde la Calle Sta. María. Se aprecian el alero y un balcón de la derruida casa de la desaparecida Calle del Horno Santa María La Real. Nájera, año 1932. (Foto Marburg). Fotografía realizada desde la Calle Sta. María. Se aprecian el alero y un balcón de la derruida casa de la desaparecida Calle del Horno.

Santa María La Real. Nájera, año 1932. (Foto Marburg). Fotografía realizada desde la Subida al Alcázar. Se aprecia la pared lateral de la derruida Ermita del Cristo del Humilladero Santa María La Real. Nájera, año 1932. (Foto Marburg). Fotografía realizada desde la Subida al Alcázar. Se aprecia la pared lateral de la derruida Ermita del Cristo del Humilladero.

Santa María La Real. Nájera, año 1932. (Foto Marburg). Puerta del árbol del bien y del mal, acceso al jardín del Claustro del Monasterio que, en esta época, disponía de vegetación Santa María La Real. Nájera, año 1932. (Foto Marburg). Puerta del árbol del bien y del mal, acceso al jardín del Claustro del Monasterio que, en esta época, disponía de vegetación.

Santa María La Real. Nájera, año 1932. (Foto Marburg). Jardín del Claustro del Monasterio que, en esta época, disponía de vegetación. Los arcos de la segunda planta del Claustro tienen cerramiento con cristales Santa María La Real. Nájera, año 1932. (Foto Marburg). Jardín del Claustro del Monasterio que, en esta época, disponía de vegetación. Los arcos de la segunda planta del Claustro tienen cerramiento con cristales.

Santa María La Real. Nájera/Logroño, sin fecha. (Foto Marburg). Jardín del Claustro del Monasterio que, en esta época, disponía de vegetación. Los arcos de la segunda planta del Claustro no disponen aun de cerramiento Santa María La Real. Nájera/Logroño, sin fecha. (Foto Marburg). Jardín del Claustro del Monasterio que, en esta época, disponía de vegetación. Los arcos de la segunda planta del Claustro no disponen aun de cerramiento.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgCpo062GQpWIMpheAodKlspNrTQ02pJCULC6K4azqCXfyfoKI631-AwnwzCaUGco_EiF_ANtKAQSNRlvVvQe8JspAVmPGFpiwPOMpuh5UBTLJgd67OC72DoZTh_NPDWTZWAKU1mWgQSIk/s1600/Puente.jpeg https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiSS7L-ohLYJwAmOIDxeVVWQf7xx94NgQxfsDXf2idQWBVqFSBXIIYfzQG4kHOqoMFGkxjvEivmUKfq9QpKG1bP29vAUL_dPyAjCBbYRe8OJtYD2GBHQjKzQJz4tm9AMD2MgY3TZ9xvB8c/s1600/Najerilla.sp00134g07.jpg https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhOlGiye-dqaQRR4uXWCHv8NxNhxzP2LWdnI7tzC8wWi787pKcomb8iiG4lVqTxy6zv10bWyWmMdPkYyi_CjMIsjKPC7slnzfM-P-pFJKTJgOS0ybh94Q0uXVf6nxEOHXhoRgLMhoy1OiQ/s1600/MDHF00046_P.JPG

Actualización 3:

Otra aportación de una imagen histórica del claustro de Santa María la Real. Forma parte de una gigantesca obra de 27 volúmenes publicada en Barcelona en 1886 y titulada España, sus monumentos y artes, su naturaleza é historia. Volumen 13: Navarra y Logroño. Tomo III. Pedro de Madrazo. Página 630:

Nájera. Claustro de Santa María. 1886 Nájera. Claustro de Santa María. 1886.

Actualización 4:

Claustros bajo y alto de @stamarialareal de #Nájera antes de las obras de restauración que dieron comienzo en el año 1907.

Instagram @stamarialareal

Nájera. Claustro de Santa María. 1907 Nájera. Claustro de Santa María. 1907.

Actualización 5:

Santa María de Nájera. Exterior del claustro de Santa María la Real [Claustro de los Caballeros del Monasterio de Santa María la Real de Nájera]. Entre 1892 y 1930. Polentinos, Aurelio de Colmenares y Orgaz, Conde de (1873-1947). Donación Conde de Polentinos, IPCE, Ministerio de Cultura y Deporte Santa María de Nájera. Exterior del claustro de Santa María la Real [Claustro de los Caballeros del Monasterio de Santa María la Real de Nájera]. Entre 1892 y 1930.
Polentinos, Aurelio de Colmenares y Orgaz, Conde de (1873-1947). Donación Conde de Polentinos, IPCE, Ministerio de Cultura y Deporte.

Paisaje de Nájera (Ignacio Zuloaga, 1916) (Pintura)

Nota: Esta noticia no es estrictamente de cine, lo es sobre Nájera.


En internet acontecen hallazgos inesperados (también llamados serendipia) como ha sido conocer la siguiente historia.

Paisaje de Nájera (Ignacio Zuloaga, 1916)

El pintor de origen vasco Ignacio Zuloaga (1870 - 1945) tiene parte de su obra expuesta en el Museo San Telmo de San Sebastián [1], pero sobre todo es muy conocido por algunos retratos de personajes famosos de su tiempo:

Retrato de Manuel de Falla (Ignacio Zuloaga, 1925)

Retrato de Manuel de Falla (Ignacio Zuloaga, 1925)

Es la imagen que se utilizó para los billetes de 100 pesetas (tirada de 1970):

Billete de 100 pesetas (tirada de 1970)


Autorretrato con fondo azul (Ignacio Zuloaga, 1942)

Autorretrato con fondo azul (Ignacio Zuloaga, 1942)

Es la imagen que se utilizó para los billetes de 500 pesetas (tirada de 1954):

Billete de 500 pesetas (tirada de 1954)

También retrató a Valle-Inclán, Azorín, Ortega y Gasset,...


Lo más curioso, para los najerinos, es que este pintor tiene un cuadro titulado Paisaje de Nájera o simplemente Nájera que fue pintado en 1916. Y este cuadro forma parte de una colección privada en Argentina.

A continuación unas cuantas citas de prensa que hablan de diversas cotizaciones de la obra en las casas de subastas y de que fue el pintor, en vida, quien vendió el cuadro:

Najera Un óleo firmado por Ignacio Zuloaga y Zabaleta, de la ex colección Santamarina y expuesta en la muestra "Trente ans d'art independent exposition restrospective" realizada en el Grand Palais de París en 1926, es la obra más cara del remate, con una base fijada en 150.000 dólares.

Clarín (19-09-2006)

Todos contentos anoche en la casa de remates Saráchaga: la obra mejor cotizada de la subasta superó ampliamente su base. Najera, un óleo firmado por Ignacio Zuloaga y Zabaleta había partido de 150.000 dólares y salió en 265.000. Es un óleo sobre tela de 90 x 114 cm, que antes de pertenecer a la colección de Alberto Blaquier integró la colección Santamarina.

Clarín (20-09-2006)

En el año 2006, un coleccionista pagó 291.500 dólares (casi 233.000 euros) por el cuadro 'Najera', de Zuloaga, en una subasta efectuada en Argentina.

...

Najera. Se vendió en Argentina por 233.000 euros, es una de las ventas más importantes que se ha realizado en todo el cono sur.

El Correo (03-03-2013)

Ignacio Suárez-Zuloaga Gáldiz, presidente de la Fundación Zuloaga, precisa una información publicada por este periódico el pasado 3 de marzo al subrayar que tres de los cuadros cuya venta se atribuye a su familia -'Corrida de toros en Eibar', 'La calle de las pasiones' y 'Najera'- fueron vendidos por el pintor en vida y «nunca han formado parte de la Colección Zuloaga».

Diario Vasco (08-03-2013)

CONJUNTOS MONUMENTALES O PAISAJISTICOS DE ESPAÑA.

Es de común acuerdo, entre los amantes de los contrastes que ofrece el suelo patrio, considerar a Santillana del Mar como uno de los lugares más destacados. Constituye uno de los conjuntos monumentales más notables de España.

Albarracín, Alquézar, Catatayud, Tarazona de Aragón, Najera, Peñaranda de Duero, Antequera, Arcos de la Frontera, por distintos motivos, son lugares muy dignos de estar catalogados entre las bellezas de España. Ha surgido fácilmente en mi memoria. Ignacio Zuloaga recorrió ávido todos los caminos de las regiones de la Península pues sabía que siempre, siempre le depararían agradables sorpresas dignas de recrearse en ellas.

A propósito de la exposición de cuadros de Iturrino y Zuloaga se va a inaugurar el 9 de mayo de 1999 en La Torre de don Borja, en Santillana del Mar [Sic]

Poco a poco, va abandonando la figura humana para centrarse por completo en el paisaje.

Paisaje de Burgos lo concibe desde un punto de vista alto, muestra en primer término las derruidas murallas del viejo castillo y a lo lejos, las torres de la catedral gótica. Las nubes dotan a la obra de gran dramatismo.

En Cerros de Calatayud da a su pintura una sólida estructuración que recuerda a Cezanne y al dramático empleo de la materia pictórica de Van Gogh. Sorprende el vigor de la construcción del paisaje por planos, la sobriedad del dibujo y de la pincelada. En primer plano se encuentran los prados y los sembrados, después, las montañas, y sobre ellas, las nubes.

Paisaje de Nájera, Paisaje de Motrico, Paisaje de Tarazona, Catedral de Burgos o Paisaje de Pancorbo son algunos ejemplos más.

ArtEEspañA: Ignacio Zuloaga . Biografía y obra


Os inserto aquí la imagen del cuadro encontrada por internet (por fin en color y de tamaño razonable [Actualización 6])... ¿Os suena el sitio?:

Paisaje de Nájera (Ignacio Zuloaga, 1916) Paisaje de Nájera (Ignacio Zuloaga, 1916).

Efectivamente es la Plaza la Estrella, junto al arco de la muralla, que fue la antigua Plaza de las Posadas. Por ello en el cuadro vemos junto a la posada un carruaje tipo diligencia de pasajeros y unos caballos descansando. Por allí también estaba la Casa del Herrero.

Al paisaje puro vuelve, en una intensa producción, en los años 1916 a 1917. Comienza esta nueva etapa por el Paisaje de Nájera (lam. 79), que Zuloaga lamentó siempre haber vendido porque hubiera querido quedárselo para sí.

Lafuente Ferrari, Enrique, 'La vida y el arte de Ignacio Zuloaga', Revista de Occidente, Madrid, 1972, pág. 277.


Actualización:

Afortunadamente este paraje najerino se ha conservado de manera muy similar (lo cual es muy extraño dados los desastres urbanísticos de las últimas décadas) a como fue reflejado por el artista hace un siglo y podemos seguir disfrutándolo:

Calle del Carmen / Plaza de la Estrella. Nájera. La Rioja (España) Calle del Carmen / Plaza de la Estrella. Nájera. La Rioja (España).

Más info:

Actualización 2:

Consultando algunos libros se encuentran los siguientes datos y referencias en los que se menciona a la pintura, pero no hay otra reproducción de la imagen:

Zuloaga, Ignacio

747. Nájera

1916

Colección Santamarina de Buenos Aires


Firmado abajo derecha: I. Zuloaga.


B i b l i o g r a f í a

Mauclair, Camille, "Zuloaga", 'Revue d'Art de France et de l'Etranger', París, 1925.

Chiappori, Atilio, "Galerías privadas", 'Boletín del Museo Nacional de Bellas Artes', vol. 2, Buenos Aires, marzo de 1934, pág. 11.

Catálogo 'The Collection of Antonio Santamarina', edición del autor, Londres, 1965.

Lafuente Ferrari, E., 'La vida y obra de Ignacio Zuloaga', Barcelona, 1990. pág. 513.

Yo creo que entre Zuloaga y yo hay grandes diferencias. Zuloaga, como pintor, tiene muchas menos curiosidades y más técnica de su arte que yo. Zuloaga es pintor de tradición. Yo soy un curioso y escritor de aire poco tradicional.

He visto cosas de Zuloaga que a mi parecer están muy bien, como una calle de Nájera, con una diligencia antigua delante de un parador; eso es muy bonito. Ahora, los cuadros grandes con tipos amanerados y fondos convencionales, no me gustan. Es algo que recuerda al Greco, pero el Greco no puede tener segunda edición ni edición moderna.

Actualización 3:

En el blog de Fotos Cuaco se han hecho eco de esta noticia en la entrada Nájera, Zuloaga. Se puede ver la imagen del cuadro Paisaje de Nájera en blanco y negro que figura en el coleccionable por fascículos Beryes, Ignacio de, 'Ignacio Zuloaga o Una manera de ver España', Barcelona, 1947.

'Ignacio Zuloaga o Una manera de ver España', Barcelona, 1947 'Ignacio Zuloaga o Una manera de ver España', Barcelona, 1947.

Y también la siguiente postal del mismo lugar de Nájera en el año 1955:

Postal de Nájera (1955) Postal de Nájera (1955).

En la postal se aprecia que la acera y el arranque del pilar están tal y como en el cuadro. Lo mismo pasa con el balcón de la derecha de la imagen. Posteriormente el asfaltado ha recrecido la calle y quitado altura a los arcos y el balcón se ha cambiado por una ventana. La altura total de la casa ha aumentado un piso entre el cuadro y la actualidad, pero eso no es posible verlo en la postal.

Actualización 4:

Lámina 104 que figura en el libro Lafuente Ferrari, Enrique, 'La vida y obra de Ignacio Zuloaga', Barcelona, 1990. pág. 513.

En la 2ª edición del libro: Lafuente Ferrari, Enrique, 'La vida y el arte de Ignacio Zuloaga', Revista de Occidente, Madrid, 1972 figura como Lámina 79: Paisaje de Nájera. Colección Santamarina (1916 ó 1917).

'La vida y el arte de Ignacio Zuloaga', Revista de Occidente, Madrid, 1972. Lámina 79 'La vida y obra de Ignacio Zuloaga', Barcelona, 1990. pág. 513. Lámina 104.
'La vida y el arte de Ignacio Zuloaga', Madrid, 1972. Lámina 79: Paisaje de Nájera. Colección Santamarina (1916 ó 1917)

Actualización 5:

En Junio de 2015, y puestos en contacto con la Fundación Zuloaga, nos informan brevemente sobre las circunstancias en que esta obra pudo ser pintada:

Vamos a investigar el asunto del cuadro de Nájera y le contestaremos. A ver si encontramos algún rastro documental.

En este punto decir que Zuloaga también realizó una pintura titulada Casas viejas de Haro, en el año 1904.

Ignacio Zuloaga realizó varios viajes en automóvil por La Rioja a partir de 1903 (fue uno de los primeros automovilistas). En uno de ellos casi lo descalabran a pedradas en Haro, pues la chiquillería consideró su coche de motor un artilugio diabólico y actuó en consecuencia.

Durante la Semana Santa, de 1905, conoce la procesión de San Vicente de Sonsierra. Estancia en Haro.

Cronología de Ignacio Zuloaga

Actualización 6:

Esta entrada se escribió en el año 2013 con el texto siguiente:

Os inserto aquí la única imagen del cuadro encontrada por internet... es de un tamaño muy reducido. ¿Os suena el sitio?:

Paisaje de Nájera (Ignacio Zuloaga, 1916) Paisaje de Nájera (Ignacio Zuloaga, 1916).

Efectivamente es la Plaza la Estrella, junto al arco de la muralla, que fue la antigua Plaza de las Posadas. Por ello en el cuadro vemos junto a la posada un carruaje tipo diligencia de pasajeros y unos caballos descansando. Por allí también estaba la Casa del Herrero.

Si alguien conoce o encuentra algún libro o catálogo de Zuloaga con una lámina de este cuadro de mejor calidad que haga el favor de indicarlo en los comentarios.

En el año 2019 tiene lugar en el Museo de Bellas Artes de Bilbao la exposición Zuloaga 1870–1945, compuesta por 95 obras y articulada en 15 ámbitos. Bajo la temática de Paisajes se expone esta obra de Nájera cuyo actual propietario o depositario es la Galería Montenegro de Vigo.

A través de sus redes sociales hemos tenido noticia de ello: