Mostrando las entradas para la consulta Ward Bond ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Ward Bond ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

El hombre tranquilo (1952)

Fecha: Jueves 16 Febrero 2017, 21:00h.
CEZ: 100. (Reunión especial con cena y charla).

Lugar: Café Pepe.

El hombre tranquilo (1952)

Ficha completa...


aliasCEZ:Sr.Chow

Invitación a ver la película de Sr.Chow:

Parece que fue ayer pero hemos llegado con nuestro CineEnZapatillas a la película número 100. Para celebrarlo (dado que somos fans del sistema métrico decimal) os propongo una de mis películas favoritas de todos los tiempos a pesar de que imagino que ya la conocéis. Se trata de El hombre tranquilo (1952) de John Ford, obra cumbre del cine.

Se cuenta que en una reunión con compañeros de trabajo John Ford se levantó, tomó la palabra y dijo:

'My name's John Ford. I make Westerns' (Me llamo John Ford. Hago películas del Oeste).

Esta frase ha pasado a la historia y ha ayudado a vincular a John Ford con las películas del Oeste. Y es cierto que hizo muchísimos pero también hizo otras obras maestras que no son del Oeste. Algo parecido ocurre con John Wayne, también se le vincula casi en exclusiva con el cine del Oeste, dejando de lado o quitando importancia a que hizo otras películas en otros ambientes y con otros personajes como la de hoy.

Imagen de 'El hombre tranquilo (1952)' - Barry Fitzgerald y John Wayne Imagen de 'El hombre tranquilo (1952)' - Barry Fitzgerald y John Wayne

La historia que cuenta la película es el retorno de un inmigrante a los Estados Unidos a su Irlanda natal. El forastero regresa a Innisfree (se trata de un pueblo ficticio) con un pasado que los espectadores iremos conociendo poco a poco y se plantea comprar la casa (cottage) donde nació. Luego se enamora de una chica joven del lugar y trata de casarse con ella.

Imagen de 'El hombre tranquilo (1952)' - John Wayne y Maureen O'Hara Imagen de 'El hombre tranquilo (1952)' - John Wayne y Maureen O'Hara

John Ford nació en Estados Unidos en una familia de emigrantes irlandeses. Sus padres emigraron desde Irlanda (del mismo pueblo de la comarca de Galway, cerca del mar) siendo niños pero se conocieron en Estados Unidos. John Ford leyó esta breve historia en la prensa y compró los derechos para llevarla al cine. De alguna manera tenía vínculos con su historia personal y familiar.

Sobre el rodaje hay que decir que la película está impregnada de su poesía, nostalgia y melancolía tan habitual en su obra, esa que tanto le gustaba echar por tierra en las entrevistas. En la película nos muestra una Irlanda idílica y tópica donde se habla de: los retrasos de los trenes, su afición a la bebida (cerveza y whisky) en el pub, a cantar y tocar música, a discutir y a resolver las disputas a base de peleas,... todo ello en tono de comedia. Le gustaba disponer, además del guión de la película, de biografías completas de sus personajes, para explicar mejor sus motivaciones. Para rodar tenía un equipo habitual de técnicos y actores: la Stock Company de Ford. Destacar en sus papeles tanto a John Wayne (Sean Thornton) como a Maureen O'Hara (Mary Kate Danaher) que están espléndidos, así como a los secundarios Barry Fitzgerald (Michaleen Oge Flynn), Ward Bond (Padre Peter Lonergan), Victor McLaglen ('Red' Will Danaher) y a los lugareños que no eran actores.

La imagen pública que ha quedado de John Ford es engañosa... y él mismo se encargó de alimentarla. No hay más que ver el documental Dirigida por John Ford (1971) que le hizo Peter Bogdanovich así como el libro John Ford de 1967 (ampliado en 1978). En esos documentos John Ford juega al gato y al ratón en las respuestas, es muy contradictorio y se va por las ramas como si le diera igual lo que la gente opinara de él. Hay que leer la completa y laboriosa biografía de Joseph McBride -Searching for John Ford (Tras la pista de John Ford) (2004)- para desentrañar de verdad al hombre que fue y que quería ocultar.

Homenajes

Una muestra de la importancia que ha tenido esta película en la historia del cine son sus homenajes... Baste recordar la escena de la clase de disección de ranas en el laboratorio en E.T., el extraterrestre (Steven Spielberg, 1982) mientras E.T. está viendo El hombre tranquilo en la televisión. Otro gran homenaje es la película documental Innisfree (1990), ópera prima de Jose Luis Guerín, rodada en los mismos lugares donde lo hizo Ford.

Imagen de 'El hombre tranquilo (1952)' y su homenaje en 'E.T., el extraterrestre (1982)' Imagen de 'El hombre tranquilo (1952)' y su homenaje en 'E.T., el extraterrestre (1982)'


Más info:

Callejón sin salida (Calle sin salida) (1937)

Fecha: Jueves 07 Noviembre 2013, 21:30h.
CEZ: 51.

Lugar: Café Pepe.

Callejón sin salida (Calle sin salida) (1937)

aliasCEZ:Sr.Chow

Invitación a ver la película de Sr.Chow:

Os quería proponer una película de cine clásico: Calle sin salida de William Wyler. Recuerdo que esta película la vi innumerables veces en televisión cuando en televisión programaban cine clásico en horario de máxima audiencia.

La película transcurre en un barrio humilde de Nueva York donde vemos a los chavales que hacen vida en la calle. Crecen de manera salvaje moldeados por la pobreza, las gamberradas y las peleas. Muchos de ellos están empezando, sin saberlo, su camino a la delincuencia. Estamos en 1937 y aun perduran los efectos de la Gran Depresión.

La película también nos muestra muchos contrastes: Un barrio popular de gente humilde y donde se van instalando urbanizaciones de gente rica. Dos adultos surgidos del mismo ambiente (es decir que una vez fueron como esos chicos) y sin embargo uno es una persona honrada, aunque se siente fracasada y la otra es un criminal que ha hecho una fortuna. De jóvenes uno continuó los estudios y el otro pasó por el reformatorio donde aprendió otro tipo de “enseñanzas”. A los personajes femeninos les ocurre lo mismo: surgidos del mismo ambiente pueden tener evoluciones diferentes. Se plantea si los personajes optan por la “vida fácil”, si no han tenido fortaleza para aguantar la pobreza, hasta donde se puede soportar vivir en la marginalidad,...

Es muy simbólico el título (tanto original Dead end como en español Callejón sin salida (Calle sin salida)): el barrio está en la orilla del río y no hay salida y a sus habitantes les pasa lo mismo con sus vidas.

Imagen de 'Callejón sin salida (Calle sin salida) (1937)'

A destacar:

  • El hecho de que todo pase en un único escenario es señal de que en origen es una obra de teatro.
  • El protagonista no es Humphrey Bogart. Todavía no había llegado al estrellato y hacía papeles de malo.
  • [SPOILER]El Código Hays ya estaba en vigor en 1937 y eso se nota en como es el final de los personajes... Hablaremos sobre ello.[/SPOILER]