Asociación Cultural sin ánimo de lucro de Nájera (La Rioja). Su fin primordial es el fomento del arte cinematográfico como medio de comunicación social, procurando elevar y difundir la cultura cinematográfica entre sus asociados.
Desde su fundación en 1975 su principal actividad ha sido proyectar en pantalla grande las películas más interesantes de la Historia del Cine.
¿Os imagináis que existiera un lugar en el que se juntasen los malos de todas las películas?.
"Hay un lugar donde se reúnen los personajes de ficción. Fuera del tiempo. Fuera de toda lógica. Este lugar es conocido como... HELL´S CLUB. Pero este lugar no es seguro."
El siguiente vídeo da una idea aproximada de ello: en Hell's Club (El Club del Infierno), en una noche cualquiera, podemos ver cómo van llegando los protagonistas de muchas de las películas de acción realizadas entre los años 1970 y los 2000. Y claro, el ambiente en el local se vuelve irrespirable... hasta que estalla:
Protagonistas:
Jefe de seguridad: Tom Cruise.
Gerente del club nocturno: Al Pacino.
Bailarín principal: John Travolta.
Guarda de seguridad que llega tarde: Keanu Reeves.
Mafioso: Al Pacino.
Terminator: Arnold Schwarzenegger.
Guarda de seguridad: Wesley Snipes.
Jedi: Ewan McGregor.
Joven barman: Tom Cruise.
Hombre que no reacciona: Keanu Reeves.
Hombre que le gusta un poco demasiado la hierba: Gary Oldman.
Robocop: Peter Weller.
Bailarines: Jim Carrey, Cameron Diaz, Amy Adams, Bradley Cooper, Sharon Stone, Michael Douglas, Patrick Swayze, Colin Farrell.
Clientes: Ewan McGregor, Hayden Christensen, Jean-Claude Van Damme, Michael Jackson, Chistian Bale, Carrie Anne Moss, Mike Meyers, Robert de Niro, Doug Bradley, R2D2, Darth Vader, Ed 209, Will Ferrell.
Vídeo elaborado y compartido por el usuario de YouTubeAntonio Maria Da Silva, que ha tenido mucha repercusión en internet. Este tipo de trabajos son conocidos como mashup: agregaciones que fusionan contenidos procedentes de muchas fuentes diversas.
Según ha indicado el editor en su cuenta de Twitter está preparando una continuación:
Actualización 2 (02/03/2016):
Antonio Maria Da Silva ha publicado en YouTube y está promocionando en su cuenta de Twitter la continuación anunciada de El Club del Infierno (Hell's Club):
'Hell's Club 2, another night
Se trata de nuevo de un trabajo muy elaborado y el doble de largo pero al no contar con el factor sorpresa puede que las expectativas no se cumplan del todo:
Destacar todo el montaje de imágenes coordinadas (miradas en plano y contraplano) y el tratamiento de rojos (etalonaje digital) para que todas ellas simulen que se encuentran en una misma unidad de espacio.
por Luis Andrés García Neila, Socio del Cine Club Hexágono de Nájera.
Artículo publicado en Aidillo: revista local de aparición trimestral, Nº. 79 (Verano), 2015, págs. 26-29. Revista editada en Anguiano (La Rioja).
Hace poco y de casualidad conocí la existencia de una película que había sido rodada en Anguiano. Luego me enteré que se había rodado sólo una pequeña parte de ella pero me llamó la atención y tuve ocasión de verla. Mi intención es presentaros la película y que a vosotros os entren ganas de visionarla. Se trata de Lejos de los árboles del director Jacinto Esteva. Está fechada en 1972 y es una película-documental española.
Prólogo: el cine documental
El cine documental trata de reflejar aspectos de la realidad, en contraposición con todos los demás géneros del cine (Comedia, Drama, Suspense, del Oeste, etc.) que se basan en la ficción, en historias con argumentos inventados. El documental nació con el cine. Las primeras películas de los Hermanos Lumière, los inventores del cinematógrafo hace 120 años, fueron documentales: La salida de la fábrica (1895), La llegada del tren (1895)... y fueron tal asombro para los espectadores que los levantaron, de manera literal, de sus asientos.
En los últimos años el documental es el género que más ha crecido en número de producciones. Sus propuestas son de las más atrevidas, sugerentes y originales al contrario que el cine convencional de ficción el cual sigue demasiado anclado en el esquema de "chico busca chica", con todas sus variantes.
Me permito recomendaros una pequeña lista de títulos de grandes películas-documentales por si conseguís dar con ellos en algún momento: Nanuk, el esquimal (1922), El hombre de la cámara (1929), Las Hurdes (Tierra sin pan) (1933), Hombres de Arán (1934), Baraka (1992), El sol del membrillo (1992), Buena Vista Social Club (1999), En construcción (2001), Bowling for Columbine (2002), Ser y tener (2002), La pesadilla de Darwin (2004), Tierra, la película de nuestro planeta (2007), Man on Wire (2008), Inside Job (2010), Waste Land (2010), Pina (2011), Searching for Sugar Man (2012), El sistema de los objetos (2013) y La sal de la Tierra (2014).
Sobre la película
Lejos de los árboles es una película extraña, que no tiene un hilo argumental bien definido, pero que vista en su totalidad resulta muy potente e impactante. El asunto que trata es el siguiente:
Una recopilación de muy diversos aspectos del folclore regional español. Costumbres peculiares de una España aún atrasada; muchos de estos rituales relacionados con la muerte.
Frente a los anuncios de turismo de la actualidad que nos venden lo bonito, lo amable y lo políticamente correcto de los lugares la película es un recorrido por la España profunda. Una España atrasada que muestra muchas carencias materiales, que está muy dominada por el elemento religioso y donde prima más lo emocional que lo racional. Vemos muchos ritos, ceremonias y tradiciones alrededor del misterio de la muerte. Abundan los entornos rurales y los paisajes agrícolas fotografiados en blanco y negro. También se nos muestra una España que tiene un comportamiento brutal y salvaje con los animales y que apenas ha tenido influencias del exterior. Por destacar un aspecto positivo este aislamiento la hace genuina y auténtica.
La película está estructurada como un recorrido por, al menos, una veintena de lugares de la geografía española que más adelante se mencionan. Según Luis Carandell, periodista y escritor, autor de Celtiberia Show (1970), la España de entonces era:
"Un mundo muy especial, la España encerrada en si misma que se cocía en su propia salsa. No teníamos mucha relación con el exterior."
Destacan, para bien, las imágenes en blanco y negro pero no se puede decir lo mismo del sonido, que no resulta convincente. Casi todo el cine español de aquella época tiene el mismo problema con el sonido: las películas se ruedan, en general, sin grabar el sonido en directo. Con la producción posterior se le añade la banda sonora con las voces, el sonido ambiente y la música. En muchas secuencias de Lejos de los árboles ocurre lo mismo: hay voces añadidas que no concuerdan con lo que vemos, son demasiado exageradas y resultan irreales, hay músicas de fondo que no se corresponden con el lugar. Ejemplo: músicas del folclore vasco ilustrando escenas de Galicia y de Anguiano.
En algunos momentos se recurre a la voz del narrador (hay dos voces en off: un hombre y una mujer). Suelen decir frases sugerentes y poéticas pero que son poco aclaratorias de las escenas que vemos.
"En la noche de San Juan Bautista, 24 día de Junio / se deja al relente un huevo de gallina negra / el huevo debe quedar quebrado dentro de agua / por la mañana, al nacer el sol, iréis a verlo / y allí veréis vuestra suerte / y los trabajos que tenéis que pasar en esta vida. / Hay quién llega a ver hasta los males del mundo / y entonces, algunas veces, algunos, viéndolos claramente / pueden encontrar el remedio para curarlos."
Los documentales también son películas que van desarrollando un guión y que pueden albergar muchas sorpresas. En Lejos de los árboles no todo lo que se muestra es fiel reflejo de la realidad, hay secuencias inventadas que no son lo que parecen, realmente tienen algo de ficción.
El rodaje de la película abarca desde 1963, en que comienza, hasta el año 1966. Es muy complicado rodar en tantos lugares ya que supone muchos años de trabajo, aunque puede que no a tiempo completo. Para 1970 la película está ya acabada. Debido a la visión descarnada de la España oscura de la época la película sufre problemas con la censura. Se va a estrenar en el Festival de San Sebastián de 1971 pero las autoridades lo impiden. Finalmente se estrena en España el 5 de Junio de 1972 pero con un metraje recortado en bastantes minutos (dura menos de 75 min.). Recientemente se ha restaurado la película original con la duración completa (100 min.).
Jacinto Esteva Grewe (1936 - 1985) es un director de cine español, fundador de la Escuela de Barcelona. Además de cineasta también estudia Ciencias Exactas, Filosofía y Letras y Arquitectura. Las pocas películas que realiza son documentales. Su cine es muy original, poético y experimental y también muy alejado del gran público.
Secuencias de la película
Este es un recorrido somero por las secuencias y los lugares donde se desarrollan que se van desgranando, casi de manera hipnótica, durante el visionado de la película:
En montaje paralelo con lo anterior se muestra una corrida de toros en un pueblo. Aunque el resultado es el mismo la brutalidad es mucho mayor. Elche de la Sierra, Albacete (Castilla-La Mancha).
Escena de baile del bailarín y coreógrafo Antonio Gades.
Muerto a lomos de un burro. Talamanca, Barcelona (España).
Cabe resaltar la presencia de tres lugares riojanos cuyas tradiciones se siguen celebrando hoy en día: Anguiano, que muestra dos de sus costumbres, Haro con la Batalla del Vino y San Vicente de la Sonsierra con Los Picaos.
Anguiano, doblemente reflejado
De todos los lugares que aparecen en el documental Anguiano es el único que aparece reflejado en dos ocasiones y por dos costumbres bien diferentes: con motivo del Pasacalles y quema del Judas sobre el burro el Domingo de Resurrección y por la Danza de los Zancos.
Pasacalles y quema del Judas
Duración de la escena: 3 min.
El locutor atribuye esta tradición, por error, al pueblo de Gende cuando vemos que son las calles de Anguiano.
"En Gende Anguiano el concepto del diablo es evangélico. Esta procesión que finalizará en la quema del Judas se supone que trata de recordar la traición a una persona o a una idea. Unos van a quemar el Judas porque creen que así castigan el pecado, otros van por que les divierte, ignorando que la razón puede ser el símbolo de la victoria sobre el mal."
Vemos al Judas, con su traje, su careta y su bolsito, subido en el burro y guiado por los cofrades en el pasacalles. Se detienen bajo algunas ventanas pidiendo dinero. Ya colocado en la plaza con unos maderos lo rellenan de petardos y le quitan la ropa. Se muestra como arde el Judas y explotan los petardos hasta que cae al suelo.
En el pasacalles participan los músicos Serafín Abeytua y Adolfo García. Por lo tanto el año de grabación de estas imágenes tal vez fuera 1965, al igual que la Danza.
Imagen de 'Lejos de los árboles (1972)' - Pasacalles del Judas por la Calle Santiago
Imagen de 'Lejos de los árboles (1972)' - Mujer y niñas asisten al Pasacalles del Judas por el Campo de Eras
Imagen de 'Lejos de los árboles (1972)' - Hombres desvisten al Judas y lo rellenan con petardos en la Plaza Mayor
Imagen de 'Lejos de los árboles (1972)' - Niña con hogazas de pan
Vemos imágenes de la bajada por la Cuesta y se van alternando con las de las Escaleras. Como he mencionado antes la música de este tramo de película pertenece al folclore vasco y no se corresponde con la de la danza. Pasa lo mismo con el supuesto sonido de los zancos que ha sido añadido posteriormente y que resulta muy extraño.
Por los Danzadores que salen en la película la datación de las imágenes de Anguiano puede ser entorno al año 1965. Los danzadores son: Juan Íñiguez, Damián Lombillo, Delfín Castro, Juan Moreno, Ángel Lombillo, Félix-Ángel Sáenz, Manuel Rueda y Pablo Muñoz.
Comparando con la actualidad llama la atención que hay mucha menos gente asistiendo a la danza. Según bajas por la Cuesta la pared de la derecha está libre, no hay nadie situado, mientras que en la pared de la izquierda solo hay una fila de personas.
Como curiosidad se puede apreciar que al tirarse por las Escaleras los músicos no están en la puerta de la Iglesia si no cerca de la bajada. Al tirarse por la Cuesta da la impresión de que se lanzan dos danzadores de manera consecutiva, en lugar de hacerlo de manera individual. Y también resulta curioso que al llegar a la plaza, en algunos momentos, esperan a que baje el último danzador antes de volver a subir todos juntos de nuevo.
Imagen de 'Lejos de los árboles (1972)' - Inicio de la Danza en la Obra de la Iglesia de San Andrés (varios fotogramas)
Imagen de 'Lejos de los árboles (1972)' - Danzador se tira por las Escaleras girando
Imagen de 'Lejos de los árboles (1972)' - Mujeres y niño asisten a la bajada por las Escaleras
Imagen de 'Lejos de los árboles (1972)' - Bajada por la Cuesta de los Danzadores
Imagen de 'Lejos de los árboles (1972)' - Mujeres y jóvenes asisten a la bajada por la Cuesta
Finalmente espero que os animéis a ver la película. En ella se pueden ver las calles de Anguiano tal y como estaban en esa época. Se reconocen la Obra, la Plaza de la Iglesia de San Andrés, la Calle de la Guardia Civil, la Calle Santiago, la Cuesta de los Danzadores y la Plaza Mayor, entre otras. Además, como sale bastante gente de Anguiano, es probable que os podáis ver a vosotros mismos, a vuestros familiares y a bastantes personas conocidas.
Como si fuera un viaje en el tiempo y desde la atalaya que nos brinda la perspectiva histórica, es decir desde "el ahora", podemos observar cómo han ido cambiando (o no) todas esas tradiciones al mismo ritmo en que han ido cambiando las gentes, nuestros pueblos y, por tanto, todo el país.
"Lejos de los árboles, para poder ver el bosque."
La película está disponible para verla al completo en la página web de Youtube. Feliz cine.
He elegido "Diarios de Motocicleta" (2004), una película que vimos en su día en el Hexágono y que me dejó un muy grato recuerdo.
Es el viaje que a través de toda Sudamérica y a bordo de una vieja motocicleta emprenden dos jóvenes amigos argentinos, Ernesto Guevara y Alberto Granado. A lo largo de ese viaje irán descubriendo las grandezas y las miserias de ese gran continente, y sobre todo ser irá forjando la personalidad de quien luego seria el gran icono de la lucha por la dignidad y libertad en muchos de esos países.
Estoy seguro que podéis pasar un buen rato este verano disfrutando de esta película, que por otra parte tuvo bastante éxito de crítica y público, obteniendo varios premios en los principales festivales de cine.
¿Qué ocurrió entre mi padre y tu madre? (original “Avanti!”). Dirección: Billy Wilder.
Hay que señalar que el título inicial era ¿Qué ocurrió entre mi padre y tu padre?, pero por razones de censura se cambió al amante por la amante. Aun así estamos ante una obra nada puritana ni acomplejada, sino todo lo contrario.
Si una persona a la que le gusta el cine preguntara ¿cuál es la mejor comedia de la historia? sería difícil contestarle, pero sí que podríamos decirle que Avanti! tiene todos los ingredientes con los que ha de contar una comedia ideal:
Es muy, muy divertida.
Es ágil.
Sus interpretaciones son perfectas.
Tiene varios niveles de apreciación.
Deja un buen sabor de boca.
Nos enseña sobre la vida y nos hace mejores.
Un fino toque de mala leche.
Es entrañable.
Crea arquetipos.
Es entendible por públicos de diferentes culturas.
Empatizamos con sus personajes.
No pasa el tiempo por ella.
Y como guinda del pastel ésta cuenta con Jack Lemmon.
Si no la habéis visto ¿qué estáis esperando para hacerlo?
Película japonesa que se puso a la venta directamente en DVD y Blu Ray. Se trata de una obra artística de unos 30 min. de duración.
La película es de corte experimental y se basa en las pinturas de Naohisa Inoue, responsable de las ilustraciones del libro de Shizuku y la historia del Barón de Mimi wo Sumaseba. Este pintor surrealista nació en Osaka en 1948 y la mayor parte de sus cuadros se sitúan en el mundo fantástico de Iblard. No hay diálogo alguno. Únicamente escucharemos de fondo la banda sonora compuesta por Kiyonori Matsuo.
Un precioso corto de animación realizado en 2014 por los estudiantes Michael Bidinger y Michelle Kwon como trabajo de graduación en el Departamento de animación por ordenador del Ringling College of Art + Design.
Una mañana cualquiera el caóticamente desafortunado Jenkins conoce a la tediosamente afortunada Lou. Bueno, más que conocerse fortuitamente, literalmente tropiezan el uno con el otro. Desde ese momento, inician una trepidante y emocionante aventura de tres minutos y medio.
Este precioso vídeo nos muestra cómo tantas veces los polos opuestos se atraen y cuánta importancia tiene la positividad para ver la vida de una manera más alegre.
Dado que en esos años las estatuillas de la academia de Hollywood solían concederse a grandes producciones, llama la atención que una película humilde como es Marty, con un director debutante, fuese agraciada con un póker de 4 Oscar mayores en 1955: película, director, actor principal y guión.
Delbert Mann era entonces un director joven de 35 años que contaba con la experiencia de haber rodado bastantes episodios de series de televisión desde 1948, entre ellos la versión original de Marty interpretada por Rod Steiger. La productora de Burt Lancaster la lleva a la gran pantalla con un reducido presupuesto, que por primera vez en una película de Oscar fue inferior a sus gastos de promoción. Sin embargo consigue ser el primer film americano que se alza con la Palma de Oro en Cannes, y Mann el primer director en recibir el Oscar en su primer trabajo en el cine.
Algunas claves de su éxito pueden ser: un gran director procedente de la televisión que llega con aires nuevos, su guión muy humano y cercano que habla de relaciones humanas y afectivas de gente normal, el rodaje ambientado en escenarios cotidianos, y las buenas interpretaciones de los personajes de Marty, su novia y su madre.
A los que ya tenemos una edad y hemos visto trabajar de secundario en cantidad de películas a Ernest Borgnine, nos hace mucha ilusión disfrutarlo en este merecido papel de protagonista. Por eso mi propuesta también es a la vez un pequeño homenaje najerino a Mr. Borgnine, y por supuesto también a su “partenaire” la entrañable actriz, Betsy Blair, que un año después recorría los soportales de Logroño en Calle Mayor.
Como siempre en CineEnZapatillas os invitamos a todos los que amáis el cine a que veáis la película, y a que os acerquéis a la agradable (y nada sesuda) reunión que cada dos jueves tenemos en el bar Pepe de Nájera a las 21:30.
Repaso por una lista de los detectives privados de la historia del cine y unas cuantas películas del género de Cine Negro.
He aquí un corte del programa de radio 'A vivir que son dos días' (08-03-2015) de la Cadena SER donde Juan Tejero hace un resumen (por que hay muchos más) de los más recordados.
Su cine es surrealista y gusta de mostrar lo absurdo de la vida utilizando el humor negro. Premiado en festivales, ha hecho pocas películas, y su cine es minoritario.
Ha pasado gran parte de su vida profesional trabajando en la publicidad, donde ha dirigido más de 400 anuncios comerciales. He aquí una selección:
Esta noche os propongo una película que pretendo sea un recordatorio de lo que significó para casi todo el mundo, principalmente para Europa, la II guerra mundial y sus consecuencias.
Estamos conmemorando estos días el final de un conflicto que dejó millones de muertos en todo el mundo, pero como bien se nos recuerda en el film, no acabó en 1945. Hubo muchas personas que siguieron pagando las consecuencias bastantes años después.
“Hasta donde los pies me lleven” es una auténtica historia de aventuras y supervivencia, vista, a diferencia de otras muchas, desde el lado de los perdedores de aquella guerra. En este caso sufridores de la propia medicina que ellos aplicaban unos años antes.
Es una película alemana del año 2001, dirigida por Hardy Martins y basada en un best-seller de Josef Martin Bauer. Tuvo gran éxito de público y crítica en Alemania. En 2010 se estrenó una película estadounidense dirigida por Peter Weir (Camino a la libertad) con un argumento muy parecido. A mí me gusta más esta. Tiene un pero, es un poco larga.
Pero en fin, como sé que a todos os va esta “marcha”, seguro que sabréis apreciar lo bueno y lo menos bueno que tiene. Ya lo discutiremos.
Con el cine podemos conocer otros lugares, otras culturas, otros tiempos y otras vidas.
Por medio de historias reales o inventadas podemos soñar con mundos exóticos y maravillosos. Es decir: es un medio que nos permite viajar y aprender, ponernos en el lugar del otro, conocernos a nosotros mismos, conocer el pasado e imaginar futuros (posibles e improbables, utópicos y distópicos). El cine es un refugio para la soledad, un gran vehículo de trasmisión de conocimiento y cultura y por supuesto: un gran espectáculo.
Ver cine juntos como actividad social, en el cine y en pantalla grande.
Además las películas, incluidas las que son malas, son fedatarios culturales: son documentos que muestran cómo era la forma de vida (vestido, peinado, costumbres, transporte, relaciones sociales,... ) en el mundo en el tiempo en que se rodaron.