El mundo en sus manos (1952)

Fecha: Jueves 14 Enero 2016, 21:30h.
CEZ: 84.

Lugar: Café Dicarán.

El mundo en sus manos (1952)

Ficha completa...

Dirección: Raoul Walsh.

Intérpretes: Gregory Peck, Anthony Quinn, Ann Blyth, John McIntire,...


aliasCEZ:Totó:ótoT

Invitación a ver la película de Totó.

Estimados colegas cinéfilos.

Os propongo para la próxima tertulia que veamos una película de aventuras de las que se hacían en la década de los años 50 y 60 del pasado siglo. Para mí, sin menospreciar ninguna época, de las auténticas, en las que todavía los efectos especiales no sustituían las escenas más arriesgadas de acción. Creo que esta es un ejemplo.

La vi no hace mucho tiempo, y la elegí precisamente por las escenas de los barcos navegando por los mares. Me parecen extraordinarias. El título de la película parece también la perfecta metáfora de como los navegantes de los siglos XVIII y XIX tenían que viajar por todo el mundo teniendo como principales herramientas para esos viajes su pericia y sobre todo sus manos, con las que manejaban todos los elementos del barco.

Una película muy de Navidad y para verla en familia. La dirigió Raoul Walsh en 1952, y como vais a comprobar, interpretada de manera excepcional por varios de los actores. Creo recordar que la banda sonora de Frank Skinner es también muy buena.

En fin, espero que os guste y que paséis un buen rato viéndola.

J. J. Abrams inspirado por Hayao Miyazaki

Desde que se anunció que la saga de Star Wars (antigua Guerra de las Galaxias), creada por George Lucas, pasaba a manos de la factoría Disney y que habría nuevos episodios las noticias no han dejado de bullir. Cualquier detalle se convierte en noticia y sirve para dar de comer al monstruo. Incluida esta entrada, me temo.

Huelga decirlo pero ojo con los spoilers.

Son muchas las referencias, homenajes y cameos que se pueden detectar viendo Star Wars: El despertar de la Fuerza (Episode VII: The Force Awakens) (J.J. Abrams, 2015). Nos vamos a centrar en una en concreto.

Rey es Nausicaä

Uno de los nuevos, y mejores, personajes de esta tercera trilogía es Rey:

Rey es una recolectora de chatarra del planeta Jakku que se ve envuelta en el conflicto entre La Resistencia y la Primera Orden luego de encontrarse con Finn, un stormtrooper desertor, y con BB-8, un androide perteneciente al piloto de la resistencia Poe Dameron.

Su presentación tiene lugar casi al inicio de la película y recuerda por diversos motivos (planos de cine donde se muestra, su apariencia, su equipamiento,...) al personaje de Nausicaä, creado por el maestro Hayao Miyazaki. Primero fue protagonista del manga en 1982 y más tarde de la película con el mismo título: Nausicaä del valle del viento (Hayao Miyazaki, 1984).

J.J. Abrams inspirado por Hayao Miyazaki J.J. Abrams inspirado por Hayao Miyazaki

El siguiente vídeo da una idea aproximada de todas las similitudes entre ambos personajes:

Fuente vídeo: isaac_sea

Más info: Initial Thoughts on The Force Awakens.


Aunque hay que reconocer que se trata de lo más normal del mundo, cualquier cosa que vemos nos sirve de inspiración (sea consciente o inconscientemente). He aquí un ejemplo de guiños y homenajes de Miyazaki a otras obras: Las referencias de Hayao Miyazaki (vídeo en Generación Ghibli).

Otro vídeo posterior:

Fuente vídeo: EC Henry


Actualización:

Más personas han tenido esa misma sensación viendo la película y se han sentido inspirados:


The Scavenger - Star Wars Inspired Studio Ghibli Mashup Movie Poster - Nausicaä of the Valley of the Wind "The Scavenger" - Star Wars Inspired Studio Ghibli Mashup Movie Poster - Nausicaä of the Valley of the Wind




DeviantArt: Rey and BB-8 in Ghibli Style by GeovaneMonteiro DeviantArt: Rey and BB-8 in Ghibli Style by GeovaneMonteiro

Visto en DeviantArt: Rey and BB-8 in Ghibli Style by GeovaneMonteiro a través de Generación GHIBLI.

Más info: Star Wars: ¿Rey está inspirada en una heroína de Ghibli?.

Homenaje a Henri Langlois

De no haber sido por gente como Henri Langlois (1914-1977), pionero en la restauración y conservación de películas y cofundador de la filmoteca francesa, gran parte del legado de la historia del cine se habría perdido.

Homenaje a Henri Langlois

La labor de una filmoteca consiste en coleccionar, conservar y restaurar el patrimonio cinematográfico mundial. Además de darlo a conocer por medio de programas de proyecciones periódicas.

Días de cine visita las tres filmotecas más importantes de España (14/11/2014):

rtveHomenaje a Henri Langlois: Días de cine visita las tres filmotecas más importantes de España — 14 nov 2014

Con motivo del centenario de su nacimiento la Cinémathèque française le dedicó en 2014 una exposición titulada El Museo imaginario de Henri Langlois:

Hacia rutas salvajes (Into the Wild) (2007)

Fecha: Jueves 10 Diciembre 2015, 21:30h.
CEZ: 83.

Lugar: Café Pepe.

Hacia rutas salvajes (Into the Wild) (2007)

Ficha completa...


aliasCEZ:Juan (Sebastián)

Invitación a ver la película de Juan (Sebastián):

La película se basa en el best seller homónimo de Jon Krakauer en 1996. Narra la historia de un joven que decidió alejarse de la sociedad debido al conjunto de prácticas y costumbres que conllevaba el estilo de vida en el que se crió.

Los problemas familiares que llevaron a la ruptura de lazos afectivos hacia sus padres y su gusto por la lectura naturalista y existencialista lo llevaron a tomar la decisión de convertirse en un trotamundos. Tras atravesar California, Oregón, Dakota del Sur, entre otros tantos lugares, en un viaje que duró algo más de dos años, sintió el impulso de vivir solo en contacto con la naturaleza salvaje, por lo que se fue a Alaska. Allí, encontró un viejo autobús abandonado, al que llamo el "autobús mágico", que le sirvió de refugio. Con un rifle de caza y libros sobre plantas silvestres comestibles, vivió durante semanas. Había refugios y rutas hacia vías transitadas a pocos kilómetros. Pero la crecida de un río le impide emprender el regreso y lo lleva a la decisión de quedarse en el autobús viviendo y buscar la forma cómo sobrevivir ante el paisaje que poco a poco se va convirtiendo en hostil...

La película inicia paralelamente en dos momentos cruciales en la vida de Christopher McCandless. En el inicio vemos imágenes panorámicas de Alaska tomadas desde un tren en el que a manera de créditos se aprecia una carta que supone ser escrita por MacCandless a uno de los personajes que hasta ése punto del largometraje resulta desconocido. Éste es el primer momento crucial en la película, la llegada del protagonista al destino trazado en el trama paralelo a la historia de la película. En el que narra toda la travesía desde su graduación pasando por diferentes lugares y conociendo personas que los conformaron en momentos precisos.

La película se divide en tres capítulos titulados desde el punto de vista que el protagonista posee, en el que según la historia podemos tratar de interpretar las enseñanzas que pudo aprender desde la perspectiva de un nómada. (Wikipedia)

Imagen de Christopher McCandless

Imagen comparativa de Christopher McCandless y del actor que lo interpreta Emile Hirsch

Imagen de 'Hacia rutas salvajes (Into the Wild) (2007)'

Hermosa juventud (2014)

Fecha: Viernes 04 Diciembre 2015, 21:30h.
Sesión: 861.

Lugar: Cine Doga.

Hermosa juventud (2014)

Ficha completa...

Dirección: Jaime Rosales.

Intérpretes: Ingrid García Jonsson, Carlos Rodríguez,...

Proyección en calidad DCP.


"Los actores jóvenes rebosan naturalidad, los diálogos y las situaciones son creíbles, nada resulta gratuito o suena a impostura. Es una buena y necesaria película".

Carlos Boyero: Diario El País

La gran belleza (2013)

Fecha: Viernes 27 Noviembre 2015, 21:30h.
Sesión: 860.

Lugar: Cine Doga.

La gran belleza (2013)

Ficha completa...

Dirección: Paolo Sorrentino.

Intérpretes: Toni Servillo, Carlo Verdone Sabrina Ferilli, Serena Grandi,...

VOSE (Italiano, Japonés, Español, Chino). Proyección en calidad DCP.


"No es tanto melancolía como lucidez; no es dolor, es belleza. Sin duda, una obra maestra. Y bella. Profundamente bella".

Luis Martínez: Diario El Mundo

Las verdes praderas (1979)

Fecha: Jueves 26 Noviembre 2015, 21:30h.
CEZ: 82.

Lugar: Café Pepe.

Las verdes praderas (1979)

Ficha completa...


aliasCEZ:Sr.Chow

Invitación a ver la película de Sr.Chow:

Revisando mis propuestas anteriores compruebo que esta es la primera película española que os presento. Recuerdo haberla visto en la televisión y que el final (que no desvelaré) me dejó impactado.

Dirige José Luis Garci quién pasará a la historia por haber sido el primer director español en ganar un premio Oscar. También se le recuerda por los más de 10 años en pantalla de su programa de La 2 de tve ¡Qué grande es el cine!, y sus nubes de humo, donde daba muestras de ser buen comunicador sobre cine. Esa cinefilia (amor y pasión por el cine) la ha manifestado en multitud de ocasiones: guiones y películas, libros y revistas de cine, programas de televisión y de radio.

Sus películas me han gustado bastante pero me quedo más con las primeras y reconozco que ha tenido cierto bajón en las últimas.

«Nunca se puede decir pero no creo que vaya a hacer ninguna película más. No tengo la edad ni el vigor ni la fuerza de un chaval de 30 años. Es ley de vida»

José Luis Garci

En nuestras charlas recuerdo que ha salido muchas veces su película El crack (1981) y el ojo que tuvo para ver el gran actor que era Alfredo Landa no sólo para las comedias. Pero eso ya había ocurrido antes y fue en la película que hoy os presento.

Imagen de 'Las verdes praderas (1979)' Imagen de 'Las verdes praderas (1979)'

Alfredo Landa se muestra serio y reflexivo al plantearse si la vida que lleva en la película es la que desea. Si bien tiene cierto tono de comedia la película manifiesta una crítica social hacia el hacer las cosas por que es lo que hace todo el mundo y hacia el consumismo sin sentido que nos ha llegado, corregido y aumentado, hasta nuestros días.

La película muestra muy bien el modo de vida de la clase media acomodada durante la España de la transición. Aunque presenta el problema habitual, ya mencionado otras veces, de no grabar el sonido directo y tener que doblar las voces después.

Mencionar de manera especial a los demás actores y actrices: María Casanova, Carlos Larrañaga, Ángel Picazo, Irene Gutiérrez Caba, Cecilia Roth y el pequeño cameo que realiza Antonio Mercero.

Actualización:

Presentación de la película con motivo de su pase por televisión en el programa de rtve Historia de nuestro cine:

rtve Historia de nuestro cine: 'Las verdes praderas (1979) (Presentación)'

Tener el corazón en el lugar equivocado (2009)

Corto documental titulado Tener el corazón en el lugar equivocado que permite conocer otro cine arrinconado y olvidado: el Cine experimental.

Dirección y Guión: Josu Venero.

País: España, Francia.

Duración: 17 min. Color. 2009.

Película cortometraje de 17 minutos de duración que nos adentra en el mundo y en el proceso creativo del artista José Antonio Sistiaga, pintor y cineasta que pinta sus películas de forma artesanal, fotograma a fotograma, como si de un lienzo se tratara.

Desde la ya lejana década de 1960, el pintor vasco José Antonio Sistiaga se dedica a la fascinante, pero también muy laboriosa práctica del cine pintado directamente sobre celuloide. Josu Venero se acerca a su apasionante, y tan difícil obra para brindar de ambos, pintor y películas, un retrato poético, contenido y excitante.

Engendro mecánico (1977)

Fecha: Jueves 12 Noviembre 2015, 21:30h.
CEZ: 81.

Lugar: Café Pepe.

Engendro mecánico (1977)

Ficha completa...

Dirección: Donald Cammell.

Intérpretes: Julie Christie, Fritz Weaver,...


aliasCEZ:Mr.Scott

Invitación a ver la película de Mr.Scott:

¿Ha muerto el cine? (Mesa redonda)

Fecha: Viernes 06 Noviembre 2015, 20:00h.
Sesión: 859.

Lugar: Centro Fundación Caja Rioja-Bankia Nájera. 120 años de Cine (1895-2015) - Mesa redonda de cine - Entrada libre.

Cartel de la Mesa redonda de cine - 120 años de Cine Cartel de la Mesa redonda de cine - 120 años de Cine

Modera: Pepe Manzanares.

Última actividad de la conmemoración del 40º aniversario del Cine Club Hexágono que se cumple este año 2015. También celebramos la fecha redonda de los 120 años del Cine como espectáculo (1895-2015).

Se trata de una Mesa redonda abierta a la participación de todos para charlar sobre la situación actual que atraviesa el mundo del Cine en comparación con otras épocas.

¿Es correcto decir que 'Ha muerto el cine' o bien es algo que ya ha sido planteado en otras ocasiones y no ha ocurrido?

Fotografía (de la fotografía) de la página 66 del libro 'La muerte en el cine' de Paolo Cherchi Usai Fotografía (de la fotografía) de la página 66 del libro 'La muerte en el cine' de Paolo Cherchi Usai

Imagen obtenida de La escuela de los domingos: El último espectador.

Conclusiones:

  • El cine ha tenido muchas crisis anteriores y muchas veces se anunciaba su final. Pero eran sólo transformaciones. ¿Pasará hoy en día lo mismo?.
  • Las generaciones que fuimos de pequeños al cine tenemos que reconocer que, en el cine, vimos tan sólo las películas de esa época. Para ver y conocer los grandes clásicos del cine fue necesaria la televisión. Una televisión —de sólo 2 canales— que emitía cine en horario de máxima audiencia (incluso en blanco y negro).
  • Desde el punto de vista del cine como herramienta para contar historias, de transmitir ideas y emociones el cine sigue muy vivo y mantiene todo su potencial porque ahora ha aumentado muchísimo la diversidad de propuestas. En los últimos años se han abaratado los costes para rodar cine, cualquiera que esté interesado puede hacer una película.
  • Desde el punto de vista de las salas el panorama es desolador y casi definitivo. Ir al cine ha pasado de ser una costumbre habitual, una rutina y ha evolucionado a que los espectadores acudan en masa cuando se trata de eventos especiales: fiestas del cine, éxitos de taquilla con sesiones a las 00:00h, etc.
  • Según dice el director de cine José Luis Garci en el cine habrá una polarización. Seguirá habido estrenos de películas espectaculares, palomiteras, que se verán en salas de cine grandes. Y el cine pequeño, clásico, de autor, que alguna vez fue considerado un arte, quedará para ser proyectado en las salas de las filmotecas o de los museos.

Actualización: