Asociación Cultural sin ánimo de lucro de Nájera (La Rioja). Su fin primordial es el fomento del arte cinematográfico como medio de comunicación social, procurando elevar y difundir la cultura cinematográfica entre sus asociados.
Desde su fundación en 1975 su principal actividad ha sido proyectar en pantalla grande las películas más interesantes de la Historia del Cine.
"Nely Reguera arma de sencillez narrativa, humor galleguiño y naturalidad su ópera prima (...) Película generacional sobre la casamentera aspiracional".
"Estupenda (...) Un trabajo colectivo de una solidez envidiable, en el que todos sus apartados artísticos suman puntos (...) podrían hacerla entroncar con las comedias británicas de la Ealing. (...) ¿Una “sorpresa”, 'Cuñados'? Pues sí, agradabilísima"
"Una divertidísima comedia (...) fluye con extrema naturalidad, entre una permanente sonrisa y alguna que otra carcajada, para dar como resultado un entretenimiento de gran nivel. (…) Puntuación: ★★★½ (sobre 5)"
En el mundo laboral: no sólo se observa en los distintos niveles de paro y de salarios, también en el restringido mundo de los altos cargos (donde se toman las decisiones) el número de mujeres es aún muy reducido, etc.
Imagen de 'La Costilla de Adán (George Cukor, 1949)' - El matrimonio de abogados interpretado por Katharine Hepburn y Spencer Tracy
Se mire por donde se mire es así: menos del 10% de las películas son dirigidas por mujeres. Como consecuencia de ello en los casi 90 años de premios Óscar tan sólo han sido nominadas 4 mujeres a la mejor dirección y 1 lo ha ganado.
Ocurre lo mismo en la representación que tienen las mujeres en la pantalla, es decir en el contenido de las películas, en su relevancia dentro del guión...
En muchos casos, la mujer sigue dependiendo del hombre cuando aparece en la gran pantalla: la chica del héroe, la mujer de su amigo...
A lo largo de la historia del cine las mujeres, en la mayoría de las películas, han ocupado un papel secundario (en cuanto a su importancia en la trama siempre a la sombra de los hombres) cuando no eran meras mujeres florero (adornos muy bonitos pero sin iniciativa o que tienen que ser salvadas) ( nota 1 ).
¿Cómo podríamos saber si esta situación está cambiando?. Que se hable de ello ya es una buena noticia.
Medir la (poca) presencia femenina en el cine
En el año 1985 apareció por primera vez el llamado Test de Bechdel. Surgió en el ámbito del cómic underground( nota 2 ) pero en los últimos tiempos ha comenzado a aparecer en publicaciones dirigidas al público en general y, por tanto, a ser más conocido.
¿En qué consiste que una película pase el Test de Bechdel?, pues si cumple estas tres simples reglas:
En la película tienen que aparecer al menos dos mujeres en pantalla cuyos personajes tengan nombre.
Es casi una broma que algo tan sencillo no lo cumplan la mayoría de las películas, por eso es tan serio y pone de relevancia que hay un problema con la representación de las mujeres en el cine. El test de Bechdel es una herramienta que permite medir la (poca) presencia femenina en el cine:
De todas formas hay que dejar claro que el hecho aprobar el test de Bechdel o no hacerlo es independiente de la calidad cinematográfica que tenga la película.
( 2 ) La primera aparición del test fue en 1985, en la tira cómica titulada The Rule obra de Alison Bechdel, artista y lesbiana militante, publicada dentro de los tebeos Dykes to Watch Out For (Unas lesbianas de cuidado en su edición española). Dos personajes se plantean ir a ver una película. Una de las protagonistas comenta que no ve ninguna que no reúna tres requisitos:
Imagen de la tira cómica llamada 'The Rule' que aparecía en la página 22 de 'Unas lesbianas de cuidado', en 1985
( traducción )
- Bueno, no lo sé... Yo tengo esta norma, verás...
Sólo voy a ver una película si se cumplen tres requisitos básicos. Uno, tiene que tener al menos dos mujeres en ella...
... Quienes, dos, tienen que hablar entre ellas sobre, tres, algo más que un hombre.
- Bastante estricto, pero es una buena idea.
- No bromeo. La última peli que pude ver fue 'Alien'...
( 3 ) Casualmente los fotogramas escogidos para esta entrada pertenecen a varias películas que sí pasan el test de Bechdel y además tienen buena calidad cinematográfica.
Con el cine podemos conocer otros lugares, otras culturas, otros tiempos y otras vidas.
Por medio de historias reales o inventadas podemos soñar con mundos exóticos y maravillosos. Es decir: es un medio que nos permite viajar y aprender, ponernos en el lugar del otro, conocernos a nosotros mismos, conocer el pasado e imaginar futuros (posibles e improbables, utópicos y distópicos). El cine es un refugio para la soledad, un gran vehículo de trasmisión de conocimiento y cultura y por supuesto: un gran espectáculo.
Ver cine juntos como actividad social, en el cine y en pantalla grande.
Además las películas, incluidas las que son malas, son fedatarios culturales: son documentos que muestran cómo era la forma de vida (vestido, peinado, costumbres, transporte, relaciones sociales,... ) en el mundo en el tiempo en que se rodaron.