El 7º día (2004)

Fecha: Jueves 02 Febrero 2023, 21:30h.
CEZ: 148.

Lugar: Café Pepe.

El 7º día (2004)

Ficha completa...


aliasCEZ:Juan (Sebastián)

Invitación a ver la película de Juan (Sebastián):

Le película que os propongo esta noche, está inspirada en la masacre de Puerto Hurraco (domingo 26 de agosto de 1990), La misma, fue una película que pretendió hablar de una España ancestral, cuya tierra reclama la sangre de sus habitantes. Al evocar los terribles hechos que azotaron la vida de este pueblo extremeño, el presidente autonómico Juan Carlos Rodríguez Ibarra protestó considerando que la imagen negativa ofrecida en el filme podría perjudicar el turismo.

Carlos Saura reconstruye, basándose en un guion de Ray Loriga, la vida del pueblo: las ancianas que chismorrean en la plaza principal, el tabernero cuya hermosa mujer se acuesta con todo hombre que le pase por delante, el "tarado" que comprende mejor que nadie lo que ocurre a su alrededor, los golfos que trapichean con la droga... De esta manera el realizador pretende crear cierta atmósfera que prepare al espectador para el final demoledor; una matanza, filmada a ritmo coreográfico, cuya sordidez contrasta con el marco en el tiene lugar: los vecinos de Puerto Hurraco ven en el bar los Juegos Olímpicos de Barcelona que ofrecen una imagen de modernidad que en nada se relaciona con su propia idiosincrasia (aunque aquí la película se toma una licencia histórica, dado que los sucesos de Puerto Hurraco fueron en 1990 y los Juegos de Barcelona en 1992).

Sin embargo, todo lo anteriormente indicado queda contrastado con la inocencia y naturalidad con que viven su vida las tres hermanas (salvo la mayor, que aun así nunca descuida a las otras), siempre dispuestas a divertirse inocentemente o bailar juntas. Otro tanto puede decirse de los padres de las mismas y otros vecinos. Los mismos asesinos son mostrados como personas normales (véase la enorme ternura de uno de los hermanos Izquierdo con un cochinillo). En definitiva el director muestra a gente normal, más o menos satisfecha, que sin previo aviso se encuentran inmersos en una tragedia sangrienta.

En el reparto aparecen entre otros Juan Diego, Victoria Abril, Carlos Hipólito, Antonio de la Torre, Mariví Bilbao, Irene Escolar, Mariano Peña,...

Imagen de 'El 7º día (2004)'

Imagen de 'El 7º día (2004)'

El cuento de las comadrejas (2019)

Fecha: Viernes 27 Enero 2023, 21:30h.
Sesión: 947.

Lugar: Cine Doga.

El cuento de las comadrejas (2019)

Ficha completa...


"Deliciosa comedia negra metacinematográfica en la que Campanella aborda múltiples cuestiones, y todas ellas con inusitado acierto. (...) película divertidísima, con (...) brillantísimos diálogos Puntuación: ★★★★ (sobre 5)"

Alberto Luchini: Diario El Mundo

"Una especie de matrioska memorística, en la que una cinta nos remite a otra de antaño... y ésta, a tiempos aún más pretéritos. (...) Una a ratos deliciosa excusa para ponerse divinamente crepuscular. (...) Un elenco de actores en divertida celebración de la segunda (o tercera) juventud. (...) Puntuación: ★★★ (sobre 5)"

Víctor Esquirol: FilmAffinity

Programación 2023 Semestre 1

Cine Club Hexágono - Nájera Cine Club Hexágono

«Carpe diem, aprovechen el día, hagan sus vidas extraordinarias».

Robin Williams como John Keating. 'El club de los poetas muertos' (1989), de Peter Weir.

En Nájera, Enero, Febrero, Marzo, Abril y Mayo de 2023.

Feliz Año 2023 para todos. Seguimos la temporada del Cine Club Hexágono de Nájera con buenas noticias en lo cinematográfico: proyectamos en pantalla grande el cortometraje muy najerino y muy ochentero de Antonio Hermoso que ha participado en el festival de cortos en internet Notodofilmfest de 2022 y colaboramos en los actos de la 'Semana de la Mujer' 2023 de Nájera con la proyección de la película ‘La virgen de agosto’ de Jonás Trueba.

Sin embargo son tiempos difíciles para el Cine Club Hexágono en lo social y en lo económico. Primero autocrítica: no hemos sido capaces de atraer nuevos socios para contrarrestar las pérdidas que, lenta pero inexorablemente, va provocando la biología. Tampoco tenemos claras las causas: ¿no son suficientemente atractivas las películas proyectadas?, ¿es debido a la crisis de ver cine en salas?, ¿es un problema de Nájera?

Para que el Cine Club Hexágono sea viable y sostenible necesita crecer —y mucho— en el número de socios estables. Si esto no ocurre el número de películas se reduce, la programación es menos atractiva y la próxima decisión a tomar sería plantear la desaparición, sabiendo que hemos disfrutado de una vida extra inesperada de alrededor de 20 años viendo películas y que la misión del cineclub se ha cumplido con creces ;-)

Si algún grupo de socios desea mantener la llama encendida que nos contacte.

Quien desee asociarse lo puede hacer a través de nuestra web utilizando la pestaña 'Quiero ser Socio'. La cuota anual de socio es de 30 Euros. Los filmes son en VOSE pero también hay algunos en español.

Las proyecciones, con calidad de Cine Digital y pantalla grande, son los Viernes en el Cine Doga a las 21:30h. La entrada para los socios es gratis y 5 € para los espectadores en general:

Si queréis recibir los avisos, novedades y cambios de última hora por correo electrónico escribidnos a cineclubhexagono(arroba)gmail(punto)com (ver sección 'Contactar'). Idem para mantener vuestros datos actualizados.

Os esperamos a todos los que os gusta el cine. Cuando las luces de la sala se apagan todo puede ocurrir.


Nota: Si lo desea puede imprimir una copia de la Carta en papel del 1er Semestre de 2023 (pdf).
Carta en papel del 1er Semestre de 2023 (pdf)

El juego de Hollywood (1992)

Fecha: Jueves 19 Enero 2023, 21:30h.
CEZ: 147.

Lugar: Café Pepe.

El juego de Hollywood (1992)

Ficha completa...


aliasCEZ:Sr.Chow

Invitación a ver la película de Sr.Chow:

El planteamiento de la película es el del tema "Cine dentro del cine" como otras grandes obras del cine como: Cantando bajo la lluvia (1952), El crepúsculo de los dioses (1950), Cautivos del mal (1952),... Pero no tanto en cuanto a rodajes, actores y directores si no que se trata de que veamos el mundo de los productores y su día a día con los guionistas que escriben las historias. Vemos cómo es el punto de partida para decidir si comenzar o no una película: "¿Qué película vamos a hacer?" Y más importante: "¿Cómo la vamos a hacer?"

En este punto es donde se cuestiona si las historias deben ser "realistas" o deben tener un "final feliz" (final made in Hollywood), para que los espectadores se olviden de esa realidad. Si deben tener protagonistas que ya sean "estrellas" o bien algún actor o actriz no conocidos. La gran pregunta es si vemos el cine como un arte (estética, cultura, pensamiento,...) o bien el cine como industria (entretenimiento, taquilla,...).

Imagen de 'El juego de Hollywood (1992)' - Griffin Mill (Tim Robbins) Imagen de 'El juego de Hollywood (1992)' - Griffin Mill (Tim Robbins).

Estamos ante una película dirigida por Robert Altman, muy conocido por otras obras como M.A.S.H. (1970) (la versión en cines), Nashville (1975), Popeye (1980), Vidas cruzadas (Short Cuts) (1993), Kansas City (1996), Gosford Park (2001)... Este director tiene la peculiaridad de que rueda muchos planos-secuencia y en esta película hay muchísimos cameos (actores y actrices haciendo de sí mismos) de estrellas muy conocidas de Hollywood.

Dentro de la Historia del cine en Estados Unidos la acción de la película nos cuenta el declive de los grandes estudios de Hollywood. A finales de los años 1980 esos estudios tenían más historia (una gran historia) que futuro. Tenían un gran catálogo de películas antiguas que ya nadie veía y comenzaron a colorearlas para emitirlas por televisión (Turner). Y en muchos de esos estudios comenzaron las quiebras, las fusiones, las adquisiciones por otros estudios más grandes o incluso por corporaciones japonesas...

En 1989, la empresa japonesa Sony compró Columbia Pictures Entertainment, que pasó a llamarse Sony Pictures Entertainment.