Fecha: Viernes 19 Diciembre 2014, 19:45h.
Lugar: Centro Cultural Caja Rioja - Nájera.

Ficha completa...
Dirección: F.W. Murnau.
Intérpretes: Max Schreck, Alexander Granach,...
Asociación Cultural sin ánimo de lucro de Nájera (La Rioja). Su fin primordial es el fomento del arte cinematográfico como medio de comunicación social, procurando elevar y difundir la cultura cinematográfica entre sus asociados. Desde su fundación en 1975 su principal actividad ha sido proyectar en pantalla grande las películas más interesantes de la Historia del Cine.
Fecha: Viernes 19 Diciembre 2014, 19:45h.
Lugar: Centro Cultural Caja Rioja - Nájera.
Ficha completa...
Dirección: F.W. Murnau.
Intérpretes: Max Schreck, Alexander Granach,...
Diciembre de 2014.
Logroño. Sus panoramas y bellezas es un reportaje realizado sobre la ciudad de Logroño (La Rioja), por el director Antonio de Pádua Tramullas (1879 - 1961), considerado uno de los pioneros del cine español. La película está fechada en 1914, por tanto en este 2014 que finaliza se cumplen 100 años.
Reportaje sobre la ciudad de Logroño: el río Ebro, la plaza de toros de piedra destruida en 1914, monumentos y establecimientos comerciales, gente por las calles y el mercado municipal.
La película forma parte de los 'Archivos cinematográficos de La Rioja de la Casa de la Imagen'.
La Filmoteca Española ha participado en el proyecto Europeo EFG1914 con la digitalización de 780 minutos correspondientes a 55 títulos, de los cuales buena parte son documentales de distintas procedencias: noticiarios provenientes del archivo histórico del NO-DO, títulos del pionero y empresario cinematográfico Antonio de Padua Tramullas, así como algunos títulos de las productoras Pathé o Gaumont. (...)
Las películas documentales muestran la sociedad de la época, desde distintas celebraciones de festejos, bailes regionales, la botadura de un barco acorazado por parte de las autoridades o innovaciones tecnológicas, hasta las conmovedoras imágenes sobre los auxilios de la Cruz Roja en el pueblo de Aguilón, que sufrió una terrible inundación en 1914. Todos ellos constituyen un reflejo fiel de la sociedad del momento, años de dificultades económicas que nos mantuvieron al margen de la Gran Guerra que se libraba en Europa.
Curiosamente en el momento actual (DIC 2014) esta película no figura en el inventario de obras del director en IMDb.
Visto en Europeana.
Recibimos una amable nota de Bernardo Sánchez Salas, gran amigo de este Cine Club. Nos amplía información sobre la película Logroño, sus panoramas y bellezas la cual él ya conocía:
La descubrí yo en la Filmoteca de Zaragoza (donde hay o había también una copia) en el año 1995. La daté correctamente en 1914, pues aparecía datada en los años 20; la incluimos en la Exposición "Cien años luz: el tiempo del cinematógrafo en La Rioja", que se montó -y con enorme éxito- en la Sala Amós Salvador en septiembre de 1995, por la que pasaron 30.000 personas. La película se proyectó durante tres meses seguidos (septiembre-noviembre de 1995) en un cinematógrafo que construimos para la ocasión -junto con otras, que también encontramos y todo el material NO-DO filmado en La Rioja- dentro de la Exposición, que tuvo que ser prorrogada.
Calle Sagasta vista desde la Calle Portales.
Calle Sagasta al inicio del Puente de Hierro.
Estatua ecuestre del General Espartero.
Calle Portales a la salida de la Concatedral de La Redonda.
Fecha: Viernes 12 Diciembre 2014, 21:30h.
Sesión: 847.
Lugar: Cine Doga.
Ficha completa...
Dirección: Hirokazu Koreeda.
Intérpretes: Masaharu Fukuyama, Yôko Maki, Jun Kunimura, Machiko Ono,...
VOSE (Japonés). Proyección en calidad DCP.
"Un admirable retrato de la infancia y del desgarro familiar (...) Es una película que te hace sentir y pensar, una preciosa película".
"Obra maestra (...) habla de algo tan profundo y dramático que resulta asombroso que pueda ser al tiempo tan ligero y hasta divertido".
Fecha: Jueves 11 Diciembre 2014, 21:30h.
CEZ: 68.
Lugar: Café Pepe.
Ficha completa...
Dirección: Richard Schenkman.
Intérpretes: David Lee Smith, John Billingsley, Ellen Crawford, William Katt, Annika Peterson,...
Hoy quiero presentaros esta película de cine independiente de ciencia ficción. Es otra demostración de que no se necesitan grandes efectos especiales para cautivar al espectador en el género scifi. Ya os recomendé antes Los Cronocrimenes y Donnie Darko, dos a mi modo de ver extraordinarias películas que tampoco tenían los efectos especiales como leitmotiv, pero en el caso de “Man from Earth” se alcanza el zenit. Aquí no existe ningún efecto especial, de hecho la película prácticamente no tiene acción y se desarrolla entre apenas cuatro paredes y un puñado de actores. Como yo lo veo es algo así como Teatro Ciencia Ficción.
Que es entonces lo que me atrae de ella. El guión, ese elemento alrededor del cual debería (aunque a veces no lo hace) girar cualquier película. Este es extraordinario, inteligente, audaz y sorprendente. Y no puede ser más sencillo: Un hombre revela a sus amigos que en realidad tiene 14.000 años y que lleva vivo por lo tanto desde la época de las cavernas. De las reacciones de sus amigos (todos profesores como el en diferentes áreas del conocimiento humano: antropología, historia, medicina, religión) y las conversaciones que surgen trata la historia.
Como curiosidad añadiré que el autor del guión lo termino en su lecho de muerte dictándoselo a su hijo y la película se rodó con apenas 60.000 €.
Una última consideración, no leáis nada en Internet sobre ella. En todos los sitios que he leído destripan un par de detalles que echan por tierra el guión si los conoces de antemano.
Además de fascinarme la historia creo que abrirá un debate extraordinario en nuestra pequeña tribu de cinepatas.
PD: Cuanto deberían aprender Roland Emmerich, James Cameron, Michael Bay, etc...
Han rodado una 2ª parte como continuación de esta película:
(arroba)
gmail(punto)
com Deseando amar (2000)
Las cosas que decimos, las cosas que hacemos (2020)
Delicioso (2021)
Jinetes de la justicia (2020)
El olvido que seremos (2020)
La peor persona del mundo (2021)
The Quiet Girl (2022)
Siempre nos quedará mañana (2023)
Para Chiara (2021)
Pan de limón con semillas de amapola (2021)
Cuñados (2021)
Ennio, el maestro Documental (2021)
Paisaje de Nájera (Ignacio Zuloaga, 1916) (Pintura)
Cuadro de Ignacio Zuloaga en 1916
Paisaje de Nájera (Ignacio Zuloaga, 1916) (Pintura)
Plaza la Estrella en 1955
Paisaje de Nájera (Ignacio Zuloaga, 1916) (Pintura)
Mismo lugar en la actualidad
Monasterio de Santa María la Real de Nájera (Valentín Carderera, c. 1847) (Pintura)
Claustro del Monasterio
Monasterio de Santa María la Real de Nájera (Valentín Carderera, c. 1847) (Pintura)
Vista del Monasterio
Monasterio de Santa María la Real de Nájera (Valentín Carderera, c. 1847) (Pintura)
Vista del Monasterio
Monasterio de Santa María la Real de Nájera (Valentín Carderera, c. 1847) (Pintura)
Capilla funeraria del Monasterio
Retablo de Santa María la Real de Nájera (Hans Memling, c. 1489) (Pintura)
Parte izquierda del tríptico
Retablo de Santa María la Real de Nájera (Hans Memling, c. 1489) (Pintura)
Parte central del tríptico
Retablo de Santa María la Real de Nájera (Hans Memling, c. 1489) (Pintura)
Parte derecha del tríptico
Imagen de Nájera en directo
Webcam del Gobierno de La Rioja
Cinema Paradiso
porque no entienden otra forma de vivir y compartir la vida. Si el cine es magia, estas salas son templos de ilusionismo y sus promotores magos en la sombra de los que emana esa vibración, casi imperceptible, que hace que una misma peli sepa diferente justo ahí, en la séptima fila de una sala de toda la vida.” Proyecto "Fila Siete" del fotógrafo Juan Plasencia