Asociación Cultural sin ánimo de lucro de Nájera (La Rioja). Su fin primordial es el fomento del arte cinematográfico como medio de comunicación social, procurando elevar y difundir la cultura cinematográfica entre sus asociados.
Desde su fundación en 1975 su principal actividad ha sido proyectar en pantalla grande las películas más interesantes de la Historia del Cine.
Un vídeo realizado con estilo de trailer y en el que se muestran unas 100 películas de ciencia ficción. A sus autores les supuso casi un mes de trabajo para realizar el montaje de seis minutos y medio con un resultado bastante espectacular:
Viajar... mundos Exóticos y Maravillosos. ... imaginar Futuros (posibles e improbables, utópicos y distópicos).
Una vez que terminé de ver la serie “Los Soprano”, me entró la curiosidad por saber en qué otras películas había trabajado su protagonista James Gandolfini. Después de comprobarlo, vi que no había hecho muchos papeles como protagonista principal. Viendo las películas en las que había participado, esta noche os propongo a pesar de que no la conocía, una que me llamó la atención, porque su director era el mismo de la última película que propuse, “Fargo”. Vi el tráiler y me pareció que la historia tenía muy buena pinta.
La historia la protagoniza un tranquilo y dócil peluquero (Ed Crane) que gracias a su trabajo es conocedor de un posible negocio que le llena de curiosidad. Después de darle vueltas se pone en contacto con quién se lo había contado y se decide a participar en él, porque cree que le puede resultar muy rentable. Ed sospecha que su mujer (Doris Crane) le engaña con su jefe (Big Dave Brewster), y decide hacerle a este último un chantaje, para poder entrar en el negocio en el que quiere participar, con la intención de salir de la rutina de su vida diaria. El plan termina por resultar no del todo bien ejecutado, algo que Ed no lo esperaba, lo que provocará el desencadenamiento de una serie de eventos de aspecto tragicómicos con consecuencias inevitables para todos los involucrados.
Desconfiad de los silencios. Desconfiad del mudo. Desconfiad de las apariencias. Desconfiad de aquel a quien no veis, o de aquel a quien no queréis ver. Porque en esta historia el protagonista es ese peluquero. El humilde se erige en detonante de los acontecimientos, en eje del desarrollo y en la razón del desenlace. Él es un marido que se deja llevar por las circunstancias, que no discute las cartas que la vida le ha brindado... pero que, sin rebelarse, tiene imaginación jugando.
Entre los aficionados al cine se está planteando cada vez más el debate sobre cómo hay que ver las películas: en versión original o dobladas.
Viendo la situación por países (ver mapa de la situación del doblaje en el mundo) se observa que el doblaje en el idioma de cada lugar es algo, en general, minoritario. Si que está más generalizado el doblaje para las producciones destinadas al público infantil.
El doblaje es una actividad muy relacionada con la costumbre. En los lugares donde es habitual respetar la versión original el doblaje es algo que no se echa en falta. Ni se lo plantean. Les parecería algo tan raro e inverosímil como
doblar voces de los cantantes en otros idiomas.
Situación en España
Veamos el asunto en distintos ámbitos:
En todos los festivales y filmotecas es una duda ya resuelta: todas las películas son en versión original subtitulada.
La pregunta está llegando ahora a los cines convencionales y a las emisiones televisivas de cine y series:
Cuando el visionado es individual no hay debate ya cada uno elige según sus preferencias.
En las grandes ciudades tampoco hay problema ya que en muchos estrenos se ofrecen sesiones dobladas y en versión original a elegir. Esta es la situación ideal.
Acotando por fin el problema: la mayor resistencia la encontramos en el resto de las salas de cine comercial, sobre todo en España, ya que el doblaje es una tradición muy antigua. Además según indican los responsables de las salas el poner la programación habitual en VOSE supondría una disminución del público que acude a las salas, ya muy mermadas en los tiempos actuales.
Historia
El doblaje en España tiene una gran tradición ya que se remonta prácticamente a la aparición del cine sonoro en 1927. Ese cambio tecnológico propició la llegada cada vez mayor de películas habladas en otros idiomas [1]. La posibilidad del subtitulado en la España de la época no era una opción ya que la población era, mayoritariamente, analfabeta.
Posteriormente, durante el franquismo, se legisló a favor del doblaje con una doble intención:
El nacionalismo a través de la identidad lingüística y, de forma más sutil, el control a través de la censura de las ideas extranjeras que podrían ser ajenas a los intereses nacionales.
Fruto de esa gran tradición hay que reconocer que el doblaje en España ha sido de gran calidad:
buenas voces que aportan valor añadido: no son dobladores si no actores de doblaje,
sincronización del movimiento de los labios de los personajes: lo que suponía mucho más esfuerzo en la traducción buscando las labiales adecuadas.
identificación: casi siempre los actores eran doblados por las mismas personas.
Antes se hacía muy bien...
Con la llegada de la televisión paulatinamente esa calidad ha ido disminuyendo:
Hay distintas calidades de equipos de doblaje,
por las prisas muchas veces NO coincide el movimiento de los labios con lo que se dice.
El pluriempleo de los dobladores (en televisión y también en publicidad) hace que su trabajo lo escuchemos vinculado con muchos actores y por ello ya no hay la identificación que había antaño.
A favor de la VOSE
Cuando has visto unas cuantas películas en su idioma original el ver una película doblada supone un choque, notas algo raro que no va bien:
El movimiento de los labios no coincide con las palabras que se pronuncian.
Dejamos de escuchar la voz auténtica del actor/actriz, a quien tanto admiramos y que ha estado preparando ese papel: incluyendo la voz o algún acento particular. Es muy notorio en las películas orientales: en las películas japonesas hablan como cantando una melodía... Y eso se pierde con el doblaje.
La banda sonora (el resto de los sonidos) parece que también se ven afectados... se nota un sonido menos intenso...
El colmo ya son las películas que transcurren en varios idiomas... todos ellos doblados y resulta que aun así los personajes no se entienden. O cuando la trama cambia, como en la película Los Goonies (Richard Donner, 1985) y el curioso caso de la criada "italiana""que en realidad en la VO le habla en hispano pero tuvieron que cambiarlo por el tema del doblaje".
Por resumir, es como si viéramos otra película diferente.
Otra aberración que tenemos son las películas rodadas en las otras lenguas oficiales (catalán, euskera y gallego) y que en España se estrenan dobladas al castellano. Sin embargo cuando se estrena en otros lugares (en París por ejemplo) allí si que pueden disfrutar de las voces en el idioma original.
Algunas falacias
El ver películas en VOSE es bueno para aprender inglés. Si bien puede ayudar no es del todo cierto ya que el universo cinematográfico es más amplio y, por fortuna, nos llegan películas en francés, alemán, sueco, griego, japonés, chino, hindi, iraní, ... y español, por supuesto.
Con el doblaje se favorece nuestro propio idioma. Pero se perjudica a nuestra industria del cine español ya que se le entrega a la competencia nuestro idioma (patrimonio nuestro) a costo cero... y luego, encima, quitan presencia de las películas españolas en las salas. La versión original, por lo menos en un principio, mejoraría la taquilla del cine en español.
La voz doblada es mejor: A veces nos encontramos con que la voz del doblador es de mejor calidad que la del actor. Eso es inevitable ya que los actores de doblaje tienen una gran voz y podrían trabajar como locutores de radio. Hay muchos actores cuya voz no era tan potente como pensábamos: Humphrey Bogart, Clint Eastwood, tienen una voz arrastrada... pero es la que han decidido que le encaja mejor para hacer más creíble al personaje.
Y ahora el trailer en versión doblada al castellano.
Doblaje creativo
Destacamos en esta sección aquellas películas en las que el argumento es diferente si la película es en versión original o doblada. A veces son meros detalles pero en otros casos son variaciones importantes en lo que vemos o se da entender en la pantalla, variaciones creativas (recuerda a lo que decía el recordado Luis García Berlanga sobre las imposiciones de la censura: él solicitaba que el nombre del censor también apareciera en los títulos de crédito).
Película
Momento
Versión doblada
Versión original
Cualquier película de frontera...
Cuando hablan personajes en distintos idiomas.
Varios personajes hablan todos en español, e incluso con el intérprete ¡no se entienden!.
Cada personaje habla en su propio idioma, por eso no se entienden.
El episodio 1 enterito tiene una variación argumental increíble.
Se supone que Sherlock Holmes y Watson disimulan y hacen como que no se conocen (no se por qué motivo).
Sherlock Holmes y Watson realmente no se conocen. Es el episodio 1 se hacen amigos y Watson se instala a vivir con Sherlock Holmes para el resto de la serie.
[1] Conviene destacar otra estrategia diferente que también se aplicó: las dobles versiones de las películas, en el idioma original y en español.
Se trataba de rodar 2 películas con el mismo guión y los mismos decorados. A veces eran películas en las que actuaban los mismos interpretes, otras veces se seguía el mismo plan de rodaje, una película se rodaba por el día y la otra por la noche. Este sistema duró pocos años probablemente por sus elevados costes. Estos son unos ejemplos:
Con el cine podemos conocer otros lugares, otras culturas, otros tiempos y otras vidas.
Por medio de historias reales o inventadas podemos soñar con mundos exóticos y maravillosos. Es decir: es un medio que nos permite viajar y aprender, ponernos en el lugar del otro, conocernos a nosotros mismos, conocer el pasado e imaginar futuros (posibles e improbables, utópicos y distópicos). El cine es un refugio para la soledad, un gran vehículo de trasmisión de conocimiento y cultura y por supuesto: un gran espectáculo.
Ver cine juntos como actividad social, en el cine y en pantalla grande.
Además las películas, incluidas las que son malas, son fedatarios culturales: son documentos que muestran cómo era la forma de vida (vestido, peinado, costumbres, transporte, relaciones sociales,... ) en el mundo en el tiempo en que se rodaron.