Fecha: Viernes 22 Marzo 2013, 19:45h.
Lugar: Centro Cultural Caja Rioja - Nájera.
Asociación Cultural sin ánimo de lucro de Nájera (La Rioja). Su fin primordial es el fomento del arte cinematográfico como medio de comunicación social, procurando elevar y difundir la cultura cinematográfica entre sus asociados. Desde su fundación en 1975 su principal actividad ha sido proyectar en pantalla grande las películas más interesantes de la Historia del Cine.
¿Cuál ha sido la relación del cine con la aviación?... Una relación fecunda plasmada en un nutrido puñado de películas.
He aquí un corte del programa de radio 'A vivir que son dos días' (03-03-2013) de la Cadena SER donde Juan Tejero las menciona (casi todas):
Inexplicablemente el crítico no se acuerda de mencionar una maravilla de película en la que salen aviones de principio a fin: Porco Rosso (1992) del, gran y admirado, maestro Hayao Miyazaki. Es un olvido o minusvaloración que, por desgracia, suele acompañar al cine de animación.
También merece ser mencionado un reciente documental español: Huellas en el cielo (Jorge Loring y la odisea del zepelín) (Sonia Tercero Ramiro, Susan Youdelman-Azcona, 2012) que nos cuenta la apasionante y desconocida vida de Jorge Loring, empresario y pionero de la aviación española, que llegó a crear en 1922, junto con los alemanes de la firma Zeppelin
, una línea comercial con dirigibles Sevilla - Buenos Aires
para el traslado de pasajeros y mercancías. El vuelo tardaba 3 días cuando el viaje en barco en aquella época suponía 15 días de travesía marítima.
Fecha: Viernes 15 Marzo 2013, 21:30h.
Sesión: 827.
Lugar: Cine Doga.
Dirección: Woody Allen.
Intérpretes: Owen Wilson, Marion Cotillard, Rachel McAdams, Corey Stoll, Kurt Fuller, Mimi Kennedy, Michael Sheen, Kathy Bates, Léa Seydoux, Alison Pill, Tom Hiddleston, Adrien Brody, Vincent Menjou Cortes, Carla Bruni,...
VOSE.
...una del gran Woody Allen con un escritor en busca de la inspiración que, cual Cenicienta, tiene citas importantes a eso de la medianoche.
Fecha: Jueves 14 Marzo 2013, 21:30h.
CEZ: 44.
Lugar: Café Pepe.
Dirección: Norman Jewison.
Intérpretes: Steve McQueen, Edward G. Robinson, Karl Malden, Tuesday Weld, Ann-Margret,...
Esta es mi propuesta en esta ocasión para Cine en Zapatillas, Cincinnati Kid o como se titulo en España, y esta vez creo que certeramente ; “El rey del juego”.
Cincinnati Kid es un drama situado en los años 30 en plena depresión económica (parece que no nos libramos ni en el cine) y cuenta la historia de un joven (interpretado por Steve McQueen) que dedica su tiempo a jugar al poker en Nueva Orleans con pequeños mafiosos y gansters de pacotilla, intentando ganar unos dolares y evitando meterse en líos, mientras busca su momento de demostrar su habilidad y convertirse en “El rey del juego”.
Cartel de 'El rey del juego (1965)'
Porque ese es el verdadero leivmotiv del protagonista, demostrar al mundo quien es el mejor jugador y eso es lo que intentara realizar cuando llega a la ciudad el considerado por todos mejor jugador del mundo (interpretado por Edward G. Robinson) y su amigo “Genio” (interpretado por Karl Malden) les prepara una partida.
En cierto modo esta cinta me recuerda en sus comienzo a un gran clásico imperecedero , “El golpe”, quizá sea el ambiente de juego, quizá la coincidencia de épocas de ambas. Pero no tarda en evolucionar hacia otra cosa muy diferente, una película de personajes mas que de ingenioso guion, de interpretaciones. Personajes que viven en el delgado filo que separa el triunfo de la derrota, el éxito del fracaso, y no solo en el juego.
Como digo, es una película donde brillan con luz propia varios personajes y no solo McQueen como protagonista. Veremos a mi entender una soberbia actuación de los secundarios, desde Karl Malden pasando por Edward G.Robinson y la sensual Ann Margret.
Como curiosidad os contare que esta película comenzó a rodarla Sam Peckinpah pero diferencias con la productora (se dice que realizo una primera toma con una mujer desnuda sobre una mesa de poker) hicieron que Norman Jewison heredase la cinta y creo que no lo hizo nada mal.
Tiene esta película ademas una moraleja importante, una enseñanza, un punto especial no solo para los que nos gusta el poker sino para los que vivimos la vida, es en resumen una interesante película que estoy seguro nos dará para un mas que interesante debate alrededor de un café.
(arroba)
gmail(punto)
com Deseando amar (2000)
Las cosas que decimos, las cosas que hacemos (2020)
Delicioso (2021)
Jinetes de la justicia (2020)
El olvido que seremos (2020)
La peor persona del mundo (2021)
The Quiet Girl (2022)
Siempre nos quedará mañana (2023)
Para Chiara (2021)
Pan de limón con semillas de amapola (2021)
Cuñados (2021)
Ennio, el maestro Documental (2021)
Paisaje de Nájera (Ignacio Zuloaga, 1916) (Pintura)
Cuadro de Ignacio Zuloaga en 1916
Paisaje de Nájera (Ignacio Zuloaga, 1916) (Pintura)
Plaza la Estrella en 1955
Paisaje de Nájera (Ignacio Zuloaga, 1916) (Pintura)
Mismo lugar en la actualidad
Monasterio de Santa María la Real de Nájera (Valentín Carderera, c. 1847) (Pintura)
Claustro del Monasterio
Monasterio de Santa María la Real de Nájera (Valentín Carderera, c. 1847) (Pintura)
Vista del Monasterio
Monasterio de Santa María la Real de Nájera (Valentín Carderera, c. 1847) (Pintura)
Vista del Monasterio
Monasterio de Santa María la Real de Nájera (Valentín Carderera, c. 1847) (Pintura)
Capilla funeraria del Monasterio
Retablo de Santa María la Real de Nájera (Hans Memling, c. 1489) (Pintura)
Parte izquierda del tríptico
Retablo de Santa María la Real de Nájera (Hans Memling, c. 1489) (Pintura)
Parte central del tríptico
Retablo de Santa María la Real de Nájera (Hans Memling, c. 1489) (Pintura)
Parte derecha del tríptico
Imagen de Nájera en directo
Webcam del Gobierno de La Rioja
Cinema Paradiso
porque no entienden otra forma de vivir y compartir la vida. Si el cine es magia, estas salas son templos de ilusionismo y sus promotores magos en la sombra de los que emana esa vibración, casi imperceptible, que hace que una misma peli sepa diferente justo ahí, en la séptima fila de una sala de toda la vida.” Proyecto "Fila Siete" del fotógrafo Juan Plasencia